SINTESIS


Esta Síntesis es un resumen de las etapas comprendidas entre el siglo VII AC y la actualidad.
Tiene asociada enlaces que apuntan a los capítulos correspondientes en los que se describe más en detalle los acontecimientos y personajes relevantes y que finalizan, a su vez, con enlaces a webs donde ampliar el tema.


Las culturas del Egeo antes del siglo VII a.C.

La filosofía occidental tiene su origen en la antigua Grecia. Sin embargo, incluso filósofos como Bertrand Russell admiten que es difícil explicar el repentino ascenso de la civilización en Grecia. ¿Los griegos pudieron haber heredado sus ideas de los minoicos? 

Los minoicos aportaron fundamentos al pensamiento griego en su organización política y sus narrativas mitológicas. De hecho la filosofía presocrática comenzó en lo que alguna vez fueron colonias minoicas, las islas del Egeo. Creta fue pionera en la idea de 'ciudad-estado'. Minos, rey del capital de Creta, Cnosos, también forma parte de la mitología griega en la leyenda del minotauro y aparece en La Ilíada y La Odisea de Homero. Los atenienses implicaron a Minos en el mito fundacional de su ciudad que cuenta que el legendario fundador de Atenas, Teseo, mató el minotauro salvando así a sus compatriotas. 

Después de la caída del imperio minoico alrededor de 1450 a.C., los Micénicos dominaron el Egeo durante la Edad de Hierro hasta 1100 a.C. Los conocemos también por los mismos poemas atribuidas a Homero que describe el héroe Achiles y guerra micénica-troyana en La Ilíada y el viaje épico del protagonista, Ulises, en La Odisea
Lo que más distingue ambas narrativas es sus diferentes personajes principales y las intervenciones de los dioses. Achiles es un semidiós que escoge la gloria eterna en un relato trágico; Ulises es el humano racional y triunfa sobre los retos gracias a su sabiduría para poder acabar en un final feliz, la armonía de su casa. Los dioses de La Ilíada interfieren en la vida humana manipulando sus creaturas como títeres; en La Odisea Ulises es responsable de sus actos y la intrusión divina es mínima, hasta el punto que Atenas no aparece durante los viajes.

Estos textos formaron la doble visión filosófica griega de su Cosmos: el terrenal y el celestial, la humana y la divina. 

Más información...

Los Presocráticos (siglos VII - V a.C.)

Después de la caída del imperio micénico debida a una serie de invasiones se inició la Edad Oscura griega (1100 – 900 a.C.) y la población se dispersó fundando micro estados en las islas de la costa de Anatolio. Esta era la frontera occidental del primer gran imperio mundial, el persa, que se extendía hasta el Indo en oriente. En su expansión natural los persas invadieron el Egeo en 547 a.C. aportando nuevas ideas de oriente sobre geometría y cálculo. 
 
Enriquecidos por sus contactos en el imperio persa los micro estados griegos empezaron a investigar la estructura física de su 'Cosmos' y establecieron una visión humana de la naturaleza. Buscaron la esencia de la naturaleza como explicación cósmica: en la isla de Mileto, Tales pronunciaba que era el agua; su discípulo Anaxímedes declaraba que la esencia era el aire; desde la isla de Samos Pitágoras argumentaba que los números constituían lo esencial; Heráclito consideraba que la naturaleza del universo era fuego.

Sin embargo, la tradición metafísica no se perdió y los pitagóricos era un movimiento filosófico-religioso. Esta tensión entre lo físico y lo metafísico, la visión dual de los poemas homéricos, quedaría gravada en el ADN del pensamiento filosófico occidental.
 
Más información...

Los Socráticos (siglos V al IV a.C.)

Atenas fue el próximo gran centro de pensamiento griego con Sócrates como ejemplo mayor. No dejó escritos y le conocemos sólo a través de su biógrafo y discípulo Platón. Sócrates usaba un método de diálogo que empleaba preguntas incisivas similares a reporteros o abogados modernos. Siguió la tradición homérica para comprender el mundo utilizando, no los mitos tradicionales, sino un análisis racionalista. Los filósofos socráticos idearon una nueva coexistencia política dentro de Atenas que llamaron democracia.

El fiel discípulo Platón expuso otra pregunta fundamentalmente filosófica: ¿qué es el conocimiento? Se interrogaba sobre los límites de los sentidos para conocer la realidad. Las matemáticas de la tradición egea apuntaban a una realidad más allá de la percepción sensorial. Según Platón las Ideas y las Formas son realidades separadas del mundo que percibimos. Su Alegoría de la caverna propone que el mundo de los sentidos es solo una sombra y que las ideas son la realidad. Es el principio del idealismo en la filosofía occidental y es herencia de la concepción metafísica griega.

Aristóteles presenta una corrección a Platón. Basa la certeza del conocimiento en el mundo físico. Como biólogo describía el mundo en términos de clasificación en género y especie. Buscaba conciliar los opuestos de la metafísica y la física. Esto se convertiría en el método de avanzar en filosofía. Es la tradición filosófica de analizar lo conocido dentro de una conversación entre dos opiniones para llegar a una síntesis.

Sócrates y su tradición buscaban una política para la convivencia que engendró la idea de repartir el poder entre el pueblo: democracia; Platón empezó la investigación sobre el conocimiento e introdujo el idealismo como filosofía. Aristóteles sentó las bases del método filosófico: confrontación y construcción. 

Más información...

El Helenismo (siglos III – I a.C.)

Alejandro Magno heredó el trono de Macedonia en 336 a.C. y emprendió una expansión territorial que en 13 años conquistó el imperio persa y llegó hasta el Indo al este y Egipto al sur. El flujo comercial establecido y las excelentes vías de comunicación dejadas por los persas generaron un gran intercambio de comercio, textos e ideas dentro del imperio helenístico.

Los dos centros intelectuales fueron las bibliotecas de Alejandría y Pérgamo que incorporaban ideas filosóficas provenientes sobre todo del este del imperio. Las matemáticas empezaban a imponerse sobre la especulación abstracta de la tradición anterior. Así Euclides acudió a Alejandría para desarrollar conceptos de geometría; Arquímedes como astrónomo y matemático; Eratóstenes calculó la circunferencia de la tierra; Claudio Tolomeo, matemático, geógrafo y astrólogo; Diofanto de Alejandría, padre del álgebra. En Pérgamo, Galeno se formó en medicina y Hiparco de Nicea investigó textos de Babilonia.

La época helenística estableció las dos referencias fundamentales de la cultura occidental: la tradición griega y el cristianismo (los evangelios fueron escritos en griego, transmitidos por su imperio e influenciados por su cultura).

Más información...

Romano (siglos I a.C. al V d.C.)

En 197 a.C. los romanos conquistaron Macedonia y en el año 27 colonizaron Grecia: se instauró la época grecorromana.  Siguiendo la doble tradición griega la filosofía optó por dos tradiciones de reflexión: sobre la política de convivencia y el conocimiento en sí. Así se  expandieron los sistemas éticos : estoicismo y epicureísmo,  juntamente  con  las  tradiciones  de  reflexión  abstracta:  el escepticismo y el neoplatonismo.

En cuanto al pensamiento político el estoicismo continúa la búsqueda socrática de la virtud y el orden. Séneca lo abrazó en Roma igual que Catón el joven. El epicureísmo defiende que los placeres simples son la base de la felicidad y sus gustos eran de ermitaño. Lucrecio introdujo lo al mundo romano. 

En las corrientes de  pensamiento abstracto el escepticismo parte de la creencia que la verdad no se puede conocer con certeza. Cicerón, el cónsul romano, era escéptico. 
El neoplatonismo, llevado a Roma desde Egipto, fue la filosofía más aceptada en el período grecorromano. Hipatia era una neoplatinista que enseñaba en Alejandría pero cuando fue asesinada en la calle el neoplatonismo murió con ella y se remplazó por el cristianismo.

Agustín de Hipo, padre de la iglesia, sintetizó el neoplatonismo y el cristianismo.

Má información

Edad Media Oriente, Del Siglo VI al XII
 
A la caída de Roma el cristianismo era la fe mediterránea predominante, pero a partir del siglo 7 el islam se impuso y al final del siglo dominaba el norte de África y la península ibérica.

En el siglo 8 los árabes establecieron instituciones de investigación en sus territorios como las bibliotecas y centros de enseñanza de Bagdad, Damasco y Córdoba. Esta última ciudad atrajo muchos investigadores europeos que así ayudaron a Europa a salir de la edad oscura post romana. El cordobés, Averroës (Ibn Rushd), hizo traducciones del griego al árabe y comentarios sobre Aristóteles que servían como base para el posterior desarrollo del escolasticismo en Europa. Moisés Maimonides, filósofo judeoespañol en Córdoba se propuso conciliar el neoplatonismo con la Tora. Influenció entre otros a los escolásticos Aquino y Escoto.

El renacimiento de la cultura griega en Europa fue posible porque la España musulmana compartió conocimiento con la cristiana y transmitió las tradiciones de las civilizaciones griegas y orientales.


Edad Media Occidente (siglos VI - XIII)
 
El imperio romano tocó fin en el siglo cuarto y su territorio fue invadido por una caótica migración de godos, visigodos, árabes y hunos.

La reconquista cristiana empezó en Tours, Francia, y siguió en la península ibérica pero Córdoba permaneció como capital cultural árabe dónde eruditos europeos rencontraron la tradición griega perdida en Occidente. Su objetivo era armonizar el conocimiento griego, guardado y traducido por los árabes, con el cristianismo. Entre ellos figuran Michael Escoto, Alfonso X el sabio, Tomás de Aquino, Dante Alighieri y Ramón Llull.


Renacimiento Italia (siglos XIII al XIV)
 
Este período italiano empezó en el 'quattrocento' con el auge de las artes y el humanismo. Era una búsqueda renovada de identidad después de la caída del imperio romano y la pérdida de referencias durante el Medievo. Encontraron una nueva identidad en la política, la lengua vernácula literaria y en el arte cristiano y grecorromano.

Dante y sentó las bases para el uso del vernáculo en lugar del latín, ejemplo que siguieron Petrarca y Boccaccio. Los ricos mercaderes florentinos y los Papas invirtieron fondos en obras de arte que estimularon pintores, escultores y arquitectos. La vida cívica vio vaivenes políticos con el inició de una revolución social con base religiosa con Savoranola y la proclamación de la República de Florencia. Los Médici tomaron el poder e instauraron un régimen autocrático.

Más información...

Renacimiento: Resto de Europa (siglo XIV)

El Renacimiento en el resto de Europa llegó a la Alta Edad Media, Era un nuevo comienzo. Los literatos emplearon las lenguas vernáculas como anglosajón y francés.

Había interés por lo cívico y los usos sociales que se reflejan en las obras de literatura.  


Edad Moderna: Europa Norte (siglos XV al XVI)

Tras expulsar a los árabes de la península los españoles unieron por mar el continente euroasiático con el americano. Se abrió un periodo de inestabilidad cultura caracterizado por los ya establecidos deseos de reforma religiosa y social y un interés en la lengua vernácula para expresarse en literatura.

El humanismo religioso nórdico lideró un cambio social que la religión establecida no fue capaz de obrar. Sin embargo seguía empleando preferentemente el latín. Martín Lutero se rebeló contra la corrupción en la iglesia de Roma y empezó la Reforma protestante. Inspiró la traducción de la biblia en lengua vernácula y así quitó del sacerdocio el poder de intérprete único del libro. En Suiza Zwingli y Calvin, en Escocia el presbiterianismo, en Inglaterra el anglicanismo, en Francia los hugonotes y en Holanda el calvinismo siguieron la tradición protestante. La iglesia católica respondió con el Concilio de Trento, los jesuitas, el misticismo y la inquisición.

En ciencia despunta Francis Bacón que visualizaba una reforma científica liberada del los procederes aristotélicos y creencias bíblicas del mundo Mediterráneo para basarla en la investigación empírica. Copérnico dibujó un nuevo mundo heliocéntrico.

En este periodo tan incierto Shakespeare desarrolló en sus obras la relación entre ficción y realidad, el concepto de la vida como una ilusión.

Más información...

Edad Moderna: Europa Sur (siglos XV - XVI)

En esta época la verdad era religiosa y los científicos la aceptaban o morían en la hoguera.

En ciencia Versalio introdujo la disección humana en Europa mejorando a Galeno. Giordano Bruno rechazó el tradicional geocentrismo de la tierra y murió en la hoguera. Galilei hizo comprobaciones planetarias con su telescopio, pero tuvo que retractarse porque no correspondían a la astronomía aristotélica.

Los literatos escribían obras críticas pero su tema principal era la duda. Los personajes creados por Calderón y Cervantes dudaban de la realidad y las tramas de Lope de Vega de las reglas sociales. Montaigne utilizó sus ensayos para criticar el dogmatismo.

Más información...

Edad de la Razón Europa Norte (siglo XVII)

Los enfoques de pensamiento que priman en ésta época son el racionalismo, el empirismo y la filosofía política. Se impuso la visión homérica de una humanidad determinando su propia vida.

La filosofía empírica de Hobbes y Locke siguieron la tradición de Bacón y fueron influenciados por los movimientos científicos deterministas contemporáneos basados en el cálculo matemático. Incluso sus opciones sobre la convivencia política surgieron de su experiencia concreta de vivir la guerra civil inglesa. Hobbes optaba a favor del rey autocrático; Locke se puso al lado del parlamentarismo y la separación de poderes.

Espinoza era racionalista, pero rechazaba la división cartesiana de mente y cuerpo, igual que Leibniz. En religión Espinoza abrazaba un panteísmo determinista y Leibniz afirmaba que Dios determina todo y negó la causalidad. Ambas filosofías tienen su raíz en la cultura determinista de la época y un paralelo en la predestinación de Lutero. En ética Espinoza busco el camino filosófico a la felicidad dentro de la tradición de los antiguos escépticos.

Más información...


Edad de la Razón Europa Sur (siglo XVII)

El pensamiento en el sur de Europa se dividía entre los conocimientos por la revelación y los de la razón, lo que es herencia de la doble visión tradicional entre humano y divino, material y espiritual.

Pascal era opositor del racionalismo y del empirismo proponiendo la alternativa de la revelación dentro de la fe.

Descartes quitó el poder filosófico de las manos de los teólogos de tradición medieval poniéndolo en duda y lo reorientó hacia el análisis basado en la razón.

Malebranche adopto el racionalismo, oponiéndose al empirismo. Intentó sintetizar el cartesianismo con el pensamiento agustiniano para explicar la actividad divina en el mundo. Teorizó sobre la relación entre ideas divinas universales y lo sensorial humano concreto. Esto influenció las reflexiones sobre el conocimiento de Berkeley, Leibniz y Hume.

Más información...

La Ilustración Europa Norte (siglo XVIII)

En el norte del continente continuó el tradicional enfrentamiento de pensamiento entre lo humano y lo divino, la física y la metafísica. Predominaba la visn empírica y los filósofos se enfrentaban a una cultura dpercepcn materialistdel mundo frente a su racionalismo filosófico. En un intento de sintetizar ambos enfoques replantearola cuestde Platón sobre el conocimiento: ¿cómo conocemos?

 

George Berkeley, couempirismo extremo, afirmó qunuestra percepcdel mundo se construye coideas mentales qutienen su raíz eDios. Por nosotros mismos sólo conocemolo sensorial, nla realidaexterna.

 

David Hume argumentó dos conceptos de conocimientoideas fundamentadas en la razón y el cálculo y hechos basados elo sensorial.

 

Emmanuel Kant distinguió entre verdades racionales, explicables por palabras, y verdades dhechos qunecesitan más explicación. Tambiépropuso los conceptos priori, deducciones racionales, y conocimientos posteriori que resultade la experiencia. Partiendo de la nocque no es posible conocer los objetos en sí, teori de manera innovadora que la mente es creativa en su representacde la realidaporquestá estimuladpor los objetos y nestá sujeta a conocerlos en sí.

 

En economía Adam Smith se intere por eantiguo tema dla convivencia y la moralidapara aplicarlas los medios de producción. Se basa elempaa motivadpor einterés personal y la maninvisible como factores que reglalas interacciones económicas humanas.



La Ilustración: Europa Sur (siglo XVIII)

La revolución francesa fue el detonador de la Ilustración al sur de Europa. Los esfuerzos filosóficos se concentraban en ir más allá de la tradicional separación entre empirismo y metafísica.

Voltaire se posicionó entre el materialismo racional de la ciencia emergente y la transcendencia teológica imperante. Argumentó a favor del libre albedrío y a la vez por reconocer el peso de las leyes naturales. En la ética confiaba en la razón como guía.

Montesquieu quiso encontrar unas reglas para la gobernanza política con un análisis histórico de cómo habían funcionado las diferentes maneras de gestionar el poder. Su modelo, basado en la separación de poderes de Locke, tuvo una gran influencia.

Denis Diderot usó la Encyclopédie para cambiar el statu quo político demostrando que el racionalismo aportaría progreso. Radicalizó la visión empírica para construir un materialismo metafísico.

Jean Le Rond d'Alembert distinguió entre memoria, razón e imaginación en el conocimiento. Su meta era sintetizar el racionalismo metafísico y el empirismo sensorial, pero no lo logró.



Edad Contemporánea: USA (siglos XIX y XX)

Los filósofos estadounidenses abordaron las tradicionales preguntas de la filosofía: el conocimiento formulado por Platón y los escépticos, la síntesis aristotélica entre física/metafísica, la dicotomía racionalismo/empirismo de Descartes y Bacón y la cuestión socrática y ética de la convivencia. Sus interpretaciones de estas cuestiones básicas fueron influenciadas por  tres movimientos contemporáneos de la época: el romanticismo, el darwinismo y el pragmatismo. 


Edad Contemporánea – Europa Norte (siglos XIX y XX)

Los avances evidentes de la ciencia estimularon a los filósofos de esta período a fundar sus teorías sólidamente. Algunos como Bentham, Marx y Engels las basaron en la transformación social, otros, como Fichte,  Mill, y Ayer en una aproximación empírica a la filosofía, otros, como Hegel, en la sistematización filosófica. 

Una mayoría como Husserl, Kierkegaard, Nietzsche, Russell, Wittgenstein, Heidegger y Schopenhauer fueron partidarios de una percepción escéptica como punto de partida. Todos buscaban certezas pero la mayoría se encontró frente a una duda identitaria.

Más información...
 
Edad Contemporánea – Europa Sur (Siglos XIX-XX)

Los filósofos del sur del continente también buscaban sus certezas en la síntesis de corrientes opuestas sobre todo el Yo personal y la realidad externa.

Auguste Comte sintetizó el positivismo, la disciplina eclesiástica y el progreso de la Ilustración además de resumir el pensamiento humano en 3 etapas.
Maurice Merleau-Ponty sintetiza el dualismo entre sujeto y objeto en el concepto ontológico de Ser: la existencia misma, empleando la lingüística, el estructuralismo y la fenomenología.
Claude Levi-Strauss acerca la visión cultural y la científica aplicando el estructuralismo al los hechos culturales. De la misma manera Foucault apunta hacia la naturaleza cultural de las verdades científicas.
Derrida argumenta que tradicionalmente pensamos binariamente con oposiciones, y propone la desconstrucción de este método tradicional de conocer para alcanzar una síntesis entre el observador y observado.


La Edad Contemporánea - La Mecánica Cuántica (Siglo 20)

La historia de la teoría cuántica es la de una revolución en la visión filosófica de la realidad uniendo observador y observado. La teoría filosófica clásica del conocimiento fue seriamente desafiada por la mecánica cuántica que postulaba que solo podemos saber dónde están las partículas de luz si hay un observador, e incluso entonces solo probabilísticamente.

Einstein mantuvo la visión clásica y declaró que la teoría era incompleta ya que el mundo natural era  independiente  del  observador, y no probabilístico sino determinista.  Bohr  creía  lo contrario argumentando que la física clásica pudiera no aplicarse en el dominio cuántico. Esta discusión seguía el desarrollo habitual de la discusión filosófica: tesis versus antítesis. La visión de Bohr era aleatoria y microscópica; la de Einstein determinista y macroscópico.  Ambos  se  basan  en  creencias  filosóficas  sobre  la antigua pregunta platónica de cómo conocemos  la  realidad.

 
Después de 1945, la metafísica se dejó de lado y los científicos adoptaron un enfoque pragmático aplicando las ideas de física cuántica. Esto condujo a avances ensemiconductores, electrónica y energía nuclear.

Sin embargo, hasta la fecha no hay una explicación teórica completa para los extraños resultados de la mecánica cuántica y aún estamos esperando una síntesis.


Más información...

Conclusión

Aristóteles ya expuso el patrón fundamental del pensamiento filosófico occidental en su modelo dialéctico: la permanente oposición entre las diferentes corrientes filosóficas de Occidente que normalmente termina en una síntesis. Parece que el discurrir del pensamiento occidental ha quedado marcado por la teoría filosófica aristotélica y sigue este recorrido: oposición, acuerdo y avance.

Viendo la historia de la filosofía occidental el objetivo aparente de su reflexión no ha sido otro que aclarar la propia identidad humana. Esto devuelve esta síntesis a su punto de partida: los Minoicos. El resumen de la búsqueda filosófica posterior ya fue anunciado en tiempos de esta primera cultura occidental con la inscripción que leemos en el primer templo de Delfos (VII a.C.): "Conócete a ti mismo."

No hay comentarios:

Publicar un comentario