EDAD CONTEMPORÁNEA (siglo XX)

Mapamundi 1900


Contexto histórico

La guerra a escala planetaria caracterizó todo el siglo XX. La primera mitad estuvo dominada por dos Guerras Mundiales, que concluyeron con la transformación de los regímenes imperiales en Estados soberanos. La segunda mitad se vio ensombrecida por la Guerra Fría entre el comunismo al este y el capitalismo occidental.

En 1929 hubo una crisis económica mundial que hizo del comunismo una opción atractiva para el capitalismo (porque la Rusia comunista había evitado los efectos de la depresión económica). Esto provocó una reacción en forma de fascismo. Las nuevas ideologías económicas rechazaron el viejo capitalismo de laissez-faire (donde se creía que el libre mercado se autocorregía) a favor de la intervención del gobierno. Esto resultó en el Estado de Bienestar y definió la división político-económica de conservadurismo vs. socialismo para el resto del siglo.

En 1939, Alemania invadió Polonia, a pesar de las advertencias de Gran Bretaña y Francia, y así comenzó la Segunda Guerra Mundial en Europa. Acabó con la derrota nazi y la división de Europa. La guerra en el Pacífico incluyó la Guerra Sino-Japonesa entre Japón y China y el ataque japonés a la base estadounidense en Pearl Harbor. Esta área de la Guerra Mundial terminó cuando se lanzaron bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945 y Japón se rindió.

En 1945, Roosevelt, Churchill y Stalin se reunieron en Yalta y acordaron dividir Europa en el Este para Rusia y el Oeste para Gran Bretaña, Francia y los EE.UU. Esto estableció la oposición de la Guerra Fría por el resto del siglo. Se formalizó en dos bloques adversarios: la OTAN en 1949 y el Pacto de Varsovia en 1955. La reconstrucción después de la guerra fue rápida en la Unión Soviética. Europa Occidental se reconstruyó utilizando el Plan Marshall. Sorprendentemente, tanto Alemania como Japón, perdedores en la guerra, se convirtieron en la segunda y terceras economías más ricas del mundo poco después del conflicto.

La Guerra Fría resultante fue una extensión de la carrera armamentista que la segunda guerra mundial había iniciado y que ahora se convirtió en una confrontación armamentista nuclear. Esto provocó guerras por poderes en Corea y Vietnam y condujo a la crisis de los misiles cubanos en 1962. El enfrentamiento de la Guerra Fría empezó su deshielo cuando el entendimiento sino-soviético se rompió en los años 70. Drenados por la carrera armamentista, Gorbachov intentó una reforma, pero esto llevó a un golpe de Estado. El Muro de Berlín cayó en 1989 y en 1991 la Unión Soviética se disolvió.

La descolonización fue otro efecto de la Segunda Guerra Mundial. La independencia de la India fue liderada por Gandhi y por Jinnah en Pakistán. Filipinas se independizó de los EE.UU., la Indochina francesa se transformó en los estados de Laos, Camboya y Vietnam en la década de los 50. En África, Kenia y Ghana se independizaron y hasta 1962 alrededor de 20 naciones africanas lograron la independencia de Francia. Las colonias portuguesas de Guinea-Bissau, Cabo Verde, Angola, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe obtuvieron su independencia durante la década de 1970.

La rivalidad de la posguerra entre los EE.UU. y la URSS se convirtió en una carrera espacial cuando se lanzó el Sputnik en 1957. Luego los rusos también aterrizaron la primera nave en la Luna y el primer humano en el espacio, Yuri Gagarin. EE.UU. respondió con los programas Mercury, Gemini y Apollo que finalmente llevaron astronautas a la superficie lunar en 1969. Más tarde, ambos países colaboraron en los proyectos Mir y Skylab y la década de 1990 vio el uso compartido de la Estación Espacial Internacional por parte de EE.UU., Europa, Rusia, Japón y Canadá.

En el último cuarto del siglo XX se impulsó la tecnología de la información. La investigación de transistores hizo que las computadoras fueran gradualmente más pequeñas y reprogramables. El almacenamiento pasó de las tarjetas perforadas a la cinta magnética, los disquetes y los discos duros, combinados con la memoria de acceso aleatorio. El procesador de textos, la hoja de cálculo y la base de datos hicieron que el trabajo de oficina fuera más productivo, lo que a su vez condujo a computadoras más eficientes. La informática doméstica fue promovida por la PC de IBM, que fue copiada por otros mediante ingeniería inversa.

En respuesta al Sputnik 1, EE. UU. creó la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (ARPA) en 1958. Posteriormente, el ejército de EE.UU. utilizó la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA) para garantizar una red de comunicaciones a prueba de bombas. Pronto se permitió que universidades y empresas se unieran a la red que se convirtió en Internet. En 1989, Tim Berners-Lee ideó el hipertexto, un sistema de gestión de la información, que convirtió la red en la World Wide Web. Esto condujo al consumismo en línea y la globalización.

En este intercambio global de información también se propagan enfermedades como el SARS y el virus del VIH. El cambio climático global es otro problema grave, causado por los gases de efecto invernadero, en particular el dióxido de carbono y el metano, que amenazan la vida en el planeta.

Movimientos Culturales

Dentro del contexto cultural de la pintura, la arquitectura, la música y el cine, el movimiento Modernista representó la realidad como una búsqueda de la verdad objetiva a través de la razón y la ciencia, que se consideraban como proveedores de verdades universales. 

El posmodernismo, después de la Segunda Guerra Mundial, reconoció que la razón y la verdad son ideologías humanas, no Verdades, e introdujo una era de posverdad (aprovechada para beneficio personal por los políticos populistas en el siglo XXI). El posmodernismo reconoce que la razón en sí misma es una construcción occidental que compite con otras tradiciones de fe y comprensión cultural.

Contexto literario

En literatura el movimiento modernista surgió a finales del siglo XIX y duró hasta el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945. Aunque la tradición realista de crítica social continuó, su enfoque estaba en el individuo, no en la sociedad, y en el proceso de escritura, no en la trama y el contenido. El movimiento rompió con las convenciones literarias del pasado y reformuló la forma, el estilo y la estructura de las narrativas, provocado por cambios profundos en la percepción humana, a raíz de la primera guerra mundial. Esto condujo a nuevas técnicas narrativas:

- flujo de conciencia (stream-of-consciousness) un monólogo interior que fluye libremente. En lugar de pensamientos racionales directos, el escritor representa la mente en acción utilizando fragmentos de pensamientos incoherentes, prosa no gramatical y asociación libre de imágenes e ideas. Fue adoptado, entre otros, por Virginia Woolf, James Joyce, Gertrude Stein, William Faulkner, Marcel Proust, Henry James, Fyodor Dostoyevsky, José Saramago y Samuel Beckett.

- historias no lineales donde los eventos no son cronológicos y pueden no seguir la causalidad porque se presentan en tramas paralelas, sueños y narraciones integrados dentro de la historia principal. Los novelistas modernistas que emplearon este abandono del orden lineal fueron entre otros: Joseph Conrad, Virginia Woolf, Ford Madox Ford, Marcel Proust y William Faulkner.

- múltiples perspectivas donde varios personajes narran en primera persona, subrayando así su subjetividad y añadiendo amplitud a la historia a través de varios puntos de vista. Por ejemplo, en To a Lighthouse Virginia Woolf utiliza tres puntos de vista, estructurados en torno a la pareja de los Ramsay y el faro. La vida se representa como un soneto y como epifanías fragmentadas. El tiempo y la pérdida debido a la muerte, la tragedia y la guerra están en el centro de la narrativa, a menudo poética.

La literatura posmodernista surgió en la segunda mitad del siglo, después de la Segunda Guerra Mundial. Los escritores modernistas se habían centrado en la ciencia, la filosofía, el arte y las técnicas narrativas innovadoras para analizar y expresar la experiencia humana. El posmodernismo reaccionó a esta tradición. Expresó la desilusión causada por la guerra y se centró en las creencias, en lugar de la ciencia objetiva.

El posmodernismo socavó la relación establecida entre texto, autor y lector. Evitaba significados absolutos y subrayaba la fragmentación, la metaficción (subrayando la artificialidad de la obra) y la intertextualidad. Conmocionados por las violaciones de los derechos humanos durante el conflicto, como el Holocausto y los bombardeos atómicos de Japón, los escritores comenzaron a ver la búsqueda de sentido como algo imposible y se volvieron hacia la falta de sentido:

-El teatro del absurdo de Samuel Beckett escenifica la desintegración del sentido narrativo. En la obra Esperando a Godot (1953), retrató una historia existencial de la vana espera de dos vagabundos por un supuesto Godot, que nunca aparece.

-Italo Calvino produjo la metanarrativa Si en una noche de invierno un viajero (1979) que es una novela sobre un lector que lee la novela Si en una noche de invierno un viajero.

-El juego narrativo se ejemplifica en Cien años de soledad (1967) de Gabriel García Márquez, que sigue a muchos personajes durante un largo tiempo.

-La narrativa acronológica la ejemplifica Kurt Vonnegut en Slaughterhouse Five (1969) en la que el protagonista se ve arrojado entre el presente y el pasado en una guerra sin sentido.

Bellas Artes

En las artes visuales, el modernismo tiene sus orígenes en la década de 1860, cuando Manet pintó la vida moderna, pero no siguió la tradición de modelar el mundo real, sino que se centró en lo más básico: pintura sobre un lienzo en blanco y la línea, el color y la forma. En el arte la primera mitad del siglo XX se engloba en la nueva tradición vanguardista:

- El impresionismo y el postimpresionismo siguieron este nuevo enfoque utilizando pinceladas visibles, capturando cambios en la luz y el movimiento en temas cotidianos.

- El cubismo fue creado por Picasso y Braque antes de 1914. Su pintura evitó la perspectiva tradicional de imitar la naturaleza y se centró en la superficie bidimensional del lienzo, retratando sujetos fragmentados.

- El expresionismo se originó en las pinturas de Vincent van Gogh, Edvard Munch y James Ensor. Se convirtió en el estilo dominante en Alemania entre las guerras. Los artistas expresaban las emociones subjetivas que les provocaban los hechos u objetos. Esto se hizo distorsionando formas y usando colores vivos:

El grito de Edvard Munch

El posmodernismo, nacido de las experiencias de la Segunda Guerra Mundial, ignoró la razón y el idealismo del modernismo y se basó en el escepticismo y las dudas sobre la razón, desafiando el concepto de verdades universales. También abrazó la filosofía concreta de las interpretaciones individuales y desafió la noción de que existen certezas o verdades universales.

-Las representaciones repetitivas y chillonas de Andy Warhol de Marilyn Munroe o las latas de sopa Campbell:

son referencias a la cultura del Pop Art, oponiéndose a la pureza de la estética artística modernista y señalando la producción en masa.

El arte auténtico ya no está solo en el dominio del artista, sino que es popular. Los temas de Warhol centran la atención en el culto a las celebridades, el mundo de los espectáculos y el surgimiento de la sociedad de consumo.

- El movimiento conceptual en arte se originó en el minimalismo y se centró en la idea detrás del trabajo como una forma de desafiar las concepciones modernistas del arte. La exposición de Mel Bochner Dibujos de trabajo y otras cosas visibles en papel que no necesariamente debían ser vistas como arte mostraba libros de arte que cuestionaban la noción de arte a través del arte. Kothuth explicita esta reflexión del arte sobre sí mismo al describir el valor de las obras de arte como:

“...según cuanto cuestionaron la naturaleza del arte.”

- El neoexpresionismo en la década de los 80 fue visto como una reacción al minimalismo y al arte conceptual que había prevalecido en la década anterior. Se inspiró en dos escuelas expresionistas alemanas: Die Brücke (“El puente”) de Dresde, artistas que eligieron temas primitivos y representaciones distorsionadas; Der Blaue Reiter (“El jinete azul”), artistas de Múnich que rechazaron el realismo en el arte y buscaron evocar el simbolismo y la espiritualidad en un camino hacia la abstracción. El grupo tomó su nombre de la pintura de Kandinsky:

Der Blaue Reiter (El jinete azul) Kandinsky

El neoexpresionismo tuvo seguidores en muchos países occidentales: Philip Guston y Julian Schnabel en los Estados Unidos, en Gran Bretaña Christopher Le Brun y Paula Rego. En Alemania, los neoexpresionistas eran conocidos como Neue Wilden, en Italia, la pintura neoexpresionista se llamaba Transavanguardia y en la década de los 80 en Francia, Figuration Libre.

- El movimiento de Arte Feminista tuvo sus inicios en la década de los 60. Englobaba diversas modalidades, como el arte conceptual, la performance, el arte corporal y artesanía como el bordado, la costura y los textiles. Sus características incluían la conciencia de las desigualdades de género, la multidisciplinariedad y el lugar histórico de la mujer en la sociedad.

Las técnicas de arte feministas se resumieron en el concepto de 'femmage', una referencia a lo que suelen utilizar las mujeres para crear artesanías: coser, enganchar, cortar y aplicar, que se combinaron con pintura y tela: 


Ambiente de ganchillo o habitación del útero por Faith Wilding.

Música

El modernismo en los círculos musicales del siglo XX. coincidió con la concepción en otras artes de que las verdades eternas y las tradiciones clásicas no definen el arte musical. Lo que hace es música innovadora y de desarrollo. Esto condujo a cambios técnicos en la organización de la armonía, la melodía y los ritmos. Los músicos eran tolerantes con los diferentes géneros y nadie se volvió dominante. Los compositores de este período incluyen: John Adams, Leonard Bernstein (1943-1990), Benjamin Britten (1913-1976), Pierre Boulez (1925-2016), John Cage (1912-1992), Philip Glass (n. 1937), Dmitri Shostakovich (1906-1975) y Ellen Taaffe Zwillich (n. 1939)

El modernismo en la música consistía en rechazar las convenciones. Hizo esto negando la tonalidad al no permanecer en una sola tecla, sonando así "apagado". También tiende a despreciar los metros rítmicos estándar como 4/4 y 3/4 por flexibilidad. La atonalidad fue innovada por Arnold Schoenberg en Viena al dar a las doce notas el mismo peso, para que nadie domine. Un ejemplo es su concierto para piano, op. 42 (1942) que fue prohibido por los nazis. Otro ejemplo es la composición de Stravinsky, el ballet Petrushka, que incorpora metros irregulares y un ritmo impetuoso. 

Se puede interpretar que la música modernista se divide en tres métodos de composición: serialismo total y música electrónica que ejerce un control completo; composición aleatoria como en Chance Music que lleva al Minimalismo; Estilos neorrománticos que expresan emoción a través de un pastiche del pasado y lo moderno.

- los compositores de Total Serialism continuaron con la tradición de Schoenberg de un estilo atonal, además de retocar la selección de tonos en los ritmos. La tecnología electrónica como los sintetizadores podría crear nuevos timbres. En los años 50, la cinta magnética ofrecía el control de los sonidos a través del corte y el empalme, lo que creaba sonidos diferentes a los de los instrumentos musicales estándar.

- Los compositores de música al azar renunciaron al control a través de métodos de composición parcialmente aleatorios, incluido tirar dados para decidir el tono y los ritmos. El minimalismo utilizó la menor cantidad de material posible para la composición, incluidas frases musicales interpretadas por músicos sin instrumentación establecida. John Adams y Philip Glass utilizan una tonalidad funcional y pequeños muebles que repiten, pero que van incorporando pequeños cambios.

- El neorromanticismo retrocedió históricamente y creó pastiches. Los compositores reincorporaron tonalidad y muestras de composiciones anteriores. Ellen Taaffe Zwillich recibió el premio Pulitzer de música (1983) por su Sinfonía n.° 1Se construye alrededor del material tonal de quince compases de apertura que luego se elabora, incorporando elementos más antiguos de melodía y tono recurrente.

Se afirma que el jazz fue inventado por Jelly Roll Morton en 1902 y popularizó el sonido de Nueva Orleans a través de las nuevas tecnologías de grabación. De 1910 a 1930 hubo una gran migración de afroamericanos del sur rural a las ciudades. Esto llevó el jazz a una amplia audiencia. 

Louis Armstrong lideró el mundo del jazz en ese momento y cambió las actuaciones de varios músicos tocando la melodía juntos al individualista con formato de grupo. Esto dio paso a la Era del Swing (1935-1946) donde las big bands tomaron el relevo. La era incluyó a compositores como Duke Ellington, Count Basie, Woody Herman, Artie Shaw, Glenn Miller, Tommy Dorsey y Benny Goodman, el primero en actuar con una banda racialmente integrada en 1938.

En la década de 1940, muchos músicos negros volvieron a ser virtuosos con un formato de grupo porque las bandas blancas, encabezadas por Charlie Parker y Dizzy Gillespie, se habían apoderado de la escena del jazz. Esto creó la escena del bebop jazz con audiencias sentadas en bares llenos de humo. El jazz se estaba convirtiendo en música de arte.

Sin embargo, en 1942 una disputa por regalías prohibió que los instrumentistas tocaran, pero los artistas vocales quedaron exentos y el público se acostumbró al pop vocal. Esto dividió la revolución de la música pop en jazz instrumental y música vocal que, en una década, se convirtió en Rock and roll.

Los músicos de jazz pronto rechazaron el complejo y rápido bebop y se trasladaron al Cool Jazz, que se tocaba en conjuntos. Los nombres famosos aquí son Dave Brubeck y Miles Davis, innovadores hasta su muerte en 1991.

La era del free jazz comenzó en 1959 y alentó a los músicos, como John Coltrane, a tocar sin las limitaciones de la armonía y la melodía. Esto relajó la interacción entre los músicos y dio lugar a un espacio libre y sin restricciones para la creación.

Arquitectura

Como en otras formas de arte en el periodo modernista, la arquitectura se centró en técnicas para crear edificios nuevos y funcionales. A finales del siglo XIX una revolución en materiales, como el hierro fundido, el vidrio plano y el hormigón armado ayudaron a distinguir el movimiento.

A principios del siglo XX algunos arquitectos desafiaron las Bellas Artes y las tradiciones neoclásicas. La Escuela de Arte de Glasgow fue diseñada por Charles Rennie Mackintosh, con una fachada de grandes ventanales verticales. El Art Nouveau fue lanzado por Victor Horta en Bélgica y Hector Guimard en Francia, utilizando elementos basados ​​en la decoración vegetal y floral. En Barcelona, ​Antoni Gaudí concebía la arquitectura como escultura: la Casa Batllò no tiene líneas rectas y se ilumina con mosaicos de piedra de colores y azulejos de cerámica. Auguste Perret construyó el Théâtre des Champs-Élysées de hormigón armado con bajorrelieves escultóricos Art Deco en la fachada. La construcción en hormigón tenía la ventaja práctica adicional de que ninguna columna bloqueaba la vista del escenario. En Viena, Loos rechazó la ornamentación en sus edificios y su Casa Steiner es una estructura racionalista con una fachada rectangular, ventanas cuadradas y sin decoración.

La arquitectura posmoderna surge en la década de los 50, reaccionando contra la uniformidad de las arquitecturas modernas y apostando por un diseño libre que se adapte al entorno. Después de la Segunda Guerra Mundial, la reconstrucción de ciudades destruidas como Le Havre impulsó la renovación arquitectónica. Auguste Perret utilizó hormigón armado y materiales prefabricados para reconstruir el centro de la ciudad. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2005. La escasez de acero y otros materiales también llevó a la creación de nuevos materiales de construcción como el aluminio.

La construcción asimétrica fue un pilar del movimiento posmoderno. Pilares y paredes que se inclinaban dentro de edificios funcionales ofrecían una nueva perspectiva como en el Museo Groninger, que usa formas y colores para agregar variedad a sus pabellones:

La fragmentación fue otro elemento estilístico que dio la apariencia de diferentes edificios en una sola construcción. El Museo Guggenheim de Bilbao es un ejemplo y su uso del titanio permite cambios de color, reflejando estéticamente el cambio de la luz natural.

La Neue Staatsgalerie en Stuttgart de James Stirling y Michael Wilford es el epítome de la construcción posmoderna. Armoniza con el entorno utilizando colores cálidos y texturas naturales al tiempo que incorpora elementos de neón. Esto permite que el edificio se mantenga en un entorno histórico y al tiempo incluya nuevos elementos.

Cine

A principios de siglo, las películas eran secuencias muy cortas que se mostraban en salas de conferencias, recintos feriales y salas de música y los diálogos no estaban sincronizados.

Al comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1914, varios países europeos habían establecido su industria cinematográfica nacional. Adoptaron el formato narrativo como su género preferido. La Guerra aumentó la necesidad del cine como instrumento de distracción y propaganda. 

El color se agregó gradualmente, pero en 1932 el proceso de tres tecnicolores se volvió ampliamente utilizado como en Lo que el viento se llevó de Hollywood y El mago de Oz (1939). El sonido integrado llegó antes con el primer largometraje The Jazz Singer usando diálogo sincronizado en 1927, usando un disco separado con cada rollo de película. Más tarde, los noticieros de Movietone utilizaron un método de banda sonora mejorado, grabado a lo largo del borde del rollo de película.

La industria del cine se vio impulsada a innovar por la llegada de la televisión en los EE. UU. A principios de los años 50, Cinerama experimentó con tres proyectores, una pantalla curva y sonido envolvente. Esto sumergió al público y se hizo popular. Sin embargo, era técnicamente complejo y costoso de producir y mostrar. Fue reemplazado por Cinemascope en 1953, lo que resultó en un estándar de cambio de pantalla de la película original de 35 mm de Edison con un aspecto de 4: 3 a una película de 70 mm con un aspecto de 2,35: 1. El sonido estéreo fue otra experiencia estándar de la nueva pantalla ancha. Las pantallas de 70 mm pasaron a desarrollar cines IMAX en formatos 2D y 3D.

El modernismo en el cine se puede fechar entre las dos guerras mundiales. Se caracteriza por un formato narrativo influenciado por géneros como el surrealismo y el expresionismo como La Dolce Vita de Fellini y Rebecca . Las referencias son la vida cotidiana, incluso los marginados sociales, y una experiencia fracturada del espacio urbano. Sin embargo, hay una creencia subyacente en el progreso y las verdades universales.

El posmodernismo pone a prueba la 'suspensión de la incredulidad' en la narrativa modernista. Las películas cuestionan la visión realista del modernismo al contrarrestar los estereotipos de género, raza, género, clase y época. Proyectan múltiples puntos de vista, desafiando las narrativas maestras en ejemplos como Monty Python and the Holy Grail y Blade Runner.

Filósofos 

Edmund Husserl, el fundador de la fenomenología, fue el maestro de Heidegger en Friburgo. Su teoría era una nueva versión del cartesianismo con el foco en la conciencia como 'subjetividad'. La fenomenología es el examen de la conciencia en el fluir de la experiencia. Es el estudio de la estructura intencional de las experiencias, lo que significa que la conciencia está orientada hacia otra cosa. 

El método filosófico de Husserl consiste en sustraer conocimiento externo del mundo externo (colocándolo entre 'paréntesis') que es cuando el filósofo reflexiona sobre cómo aparece un fenómeno ante la conciencia. Al mirar un árbol, lo que queda después de hacer los paréntesis es pura tensión entre el sujeto y el objeto. Es un análisis introspectivo de la experiencia que intenta ir más allá de las expresiones lingüísticas o de una comprensión común del fenómeno.

Husserl fue ante todo un matemático interesado en la naturaleza de la verdad más que en los problemas de la vida. Su filosofía busca la certeza, al igual que Descartes, Hume y Kant. Estaba buscando un punto de 'Arquímedes' desde el cual establecer una base para todo el conocimiento. Su interés se centra en la forma y necesidad de las verdades matemáticas y filosóficas.

Su método tiene como objetivo desarrollar una visión del mundo sin prejuicios que permita una exploración racional de las interconexiones entre los fenómenos. Siguiendo el concepto kantiano de 'Ego trascendental', Husserl desarrolla una 'fenomenología trascendental' como fundamento de todo conocimiento.

Esta es una contribución a la epistemología, pero se basa en supuestos cuestionables derivados del idealismo alemán.

La cosmovisión filosófica de Max Weber fue informada por la profunda crisis del proyecto de la Ilustración al final del siglo XIX en Europa. Esto se caracterizó por la rebelión intelectual contra la razón positivista, una celebración de la voluntad y la intuición subjetivas, y un anhelo neorromántico. Weber pertenecía a una generación que tuvo que lidiar con los legados de Darwin, Marx y Nietzsche. El trasfondo filosófico de su pensamiento es kantiano en epistemología y ética.

Weber compartió la dicotomía kantiana entre realidad y concepto: la realidad es irracional e incomprensible, y el concepto es una construcción abstracta de nuestra mente. Nuestra cognición es lógica y toda la realidad existe dentro de la cognición. Por eso, solo se acepta como racional una realidad que podemos comprender en forma de conocimiento. La aceptación de Weber del dualismo kantiano moldeó la estrategia metodológica empleada en el estudio de la realidad social. La mente puede tener premisas materiales, pero las actividades de la mente son exclusivas de ella. Como objeto separado de la realidad empírica, la mente razonadora se enfrenta a esa realidad como un objeto ajeno a sí misma. En el estudio de la sociedad, como en el estudio de los objetos físicos, los acontecimientos nunca se comprenden en su totalidad. La mente no es capaz de captar la totalidad de la historia. Por lo tanto, el mundo social requiere interpretación.

John Dewey necesitaba exponer las fallas en la tradición existente para articular la suya propia. Pensó que la característica de la filosofía occidental era su suposición de que lo que podemos saber es perfecto, estable y eterno. Tres ejemplos son las Formas de Platón, el concepto cristiano de Dios y el cartesianismo. Esta última tradición ha hecho una distinción radical entre la verdadera realidad y las infinitas variedades de la experiencia humana del mundo.

Dewey argumentó que la filosofía cartesiana empobrecía la naturaleza. Rechaza el dualismo entre el ser y la experiencia y propone que todas las cosas están sujetas a cambios y que cambian. Lo estático no es natural y la experiencia no es puramente subjetiva porque la mente humana es parte de la naturaleza. El desafío, entonces, es determinar cómo vivir bien con los procesos de cambio, no cómo trascenderlos.

Dewey desarrolló una metafísica que examinaba las características que abarcaban la experiencia humana. Tres de ellos fueron: precariedad, historias y propósitos.

Un evento precario hace que la experiencia sea problemática. Así cualquier obstáculo, perturbación, peligro o sorpresa es precaria. La crueldad de un tirano, la destrucción de una inundación o los colores de la puesta del sol son igualmente naturales. Las ideas humanas y las normas morales deben verse a través de este prisma. El conocimiento humano está completamente entrelazado con la naturaleza precaria y en constante cambio.

“Como toda experiencia, está constituida por la interacción entre el sujeto y el objeto… no es meramente física o meramente mental…”

La historia significó un proceso de cambio y cuando se identifican los procesos están sujetos a cambio. El resultado lógico es que el destino no está sellado por la naturaleza humana, el temperamento, el carácter, el talento o el rol social. Con un conocimiento adecuado de las condiciones necesarias para el crecimiento humano, un individuo puede desarrollarse de múltiples formas. El propósito de la educación, entonces, es promover el fruto de una historia humana activa.

Los fines o causa final es un concepto filosófico de la época de Aristóteles. Para Dewey, un propósito es un resultado histórico construido deliberadamente y el propósito específico era "la construcción del bien".

Dewey estuvo involucrado en el movimiento de pragmatismo estadounidense iniciado por Peirce y James. Integró el concepto de James de la realidad cambiante y su idea de que la experiencia mental y el mundo físico no estaban claros. También abrazó la importancia de la investigación experimental.

Los pragmáticos generalmente se inspiraron en los avances dramáticos de la ciencia y la tecnología durante el siglo XIX. Muchos tenían formación científica formal y experimentaban en las ciencias naturales, físicas o sociales.

Bertrand Russell explica su visión epistemológica en Los problemas de la filosofíaAfirma que la filosofía busca la certeza y asumimos la certeza de muchas cosas que, cuando las miramos más de cerca, nos damos cuenta de que están llenas de contracciones. Cuanto más aprendemos del mundo, más nos damos cuenta de que sabemos poco con certeza. La cuestión de lo que nos dicen nuestros sentidos radica en el problema del cambio.

Para explicar este problema Russell distingue entre apariencia y realidad y lo llama 'escepticismo de los sentidos'. Da el ejemplo de una mesa que se percibe en función de la luz de la habitación, la distancia desde el sensor y cómo se refleja la luz desde la mesa hasta los ojos. Lo mismo ocurre con la textura de los muebles y su forma.

"No hay impedimento lógico para suponer que la vida es un sueño..." 

Así Russell afirma que estos hechos observables deben llevarnos a dudar de nuestros sentidos. La tabla 'real' es una inferencia, no la cosa en sí misma. Elogia a Descartes por haber introducido el método de la duda y mostrar que lo subjetivo es la base más precisa. Según Russell, tratar de demostrar que existe una realidad fuera de la mente es un argumento sobre probabilidades, no sobre certezas.

Ludwig Wittgenstein publicó sus ideas sobre epistemología en Über Gewissheit (1969) (Sobre la certeza ), una reflexión sobre la idea de Moore en su libro A Defense of Common Sense (1925). Moore argumenta que el sentido común permite saber ciertas cosas con certeza.

Wittgenstein distingue entre conocimiento y certeza al afirmar que son dos categorías, no dos estados mentales y ninguno implica el otro. Es posible estar en un estado de conocimiento sin estar seguro y estar seguro sin tener conocimiento. La certeza no se identifica con aprehender sino con una forma de acción. Una proposición es verdadera cuando su verdad se presupone en las diversas actividades de una comunidad. En otras palabras, es nuestra acción la que nos hace llamar a algo verdadero.

Un tema recurrente en el libro es que hay cosas de las que no se debe dudar para que las actividades sean posibles y esto incluye el acto de dudar.

“ Una duda que duda de todo no sería duda.”

Un resultado importante es la afirmación de Wittgenstein de que toda duda se basa en creencias subyacentes y, por lo tanto, las formas más radicales de duda deben rechazarse porque son contradictorias con el sistema mismo que las expresó. El escepticismo filosófico funciona dentro de un debate racional, pero si uno duda en exceso, la racionalidad misma se ve socavada y, por lo tanto, la base para dudar.

Sin embargo, Wittgenstein argumenta que el escepticismo solo tiene sentido cuando hacemos abstracción de la vida cotidiana. Afirma que una proposición no tiene sentido si no se coloca dentro de un contexto específico. Pero una vez que atribuimos un contexto a las proposiciones, las dudas de un escéptico carecerán de la generalidad que arrojaría dudas sobre el mundo externo. Solo eliminando el lenguaje de todos los contextos posibles y, por lo tanto, haciéndolo inútil, el escepticismo puede funcionar.

Martin Heidegger en su libro de ontología Sein und Zeit (1927) (Ser y tiempo) plantea su pregunta fundamental: ¿Qué es el Ser? Comienza con una crítica a Descartes que, según el autor, no planteó el problema de la naturaleza del ser que acompaña a la existencia del yo. Este Dasein es una forma de vida comunitaria similar a un lenguaje compartido. Es cartesianismo al revés: existo entonces puedo pensar.

“El ser humano no es el señor de los seres, sino el pastor del Ser”.

También quiere revertir el aristotelismo que procede de la lógica y la gramática y está aprisionado en el lenguaje. Quiere liberar el lenguaje de la gramática y la lógica como lo hace la creación con la poética.

Para Aristóteles, pensar era una técnica, un proceso de reflexión al servicio de hacer y crear cosas. Para Heidegger, pensar no es una tarea práctica al servicio de la acción. Así se distancia del positivismo científico y de marxistas como Sartre. Intenta desarrollar una filosofía holística que entiende la existencia y el pensamiento como dos caras de la misma moneda. Rechaza una interpretación instrumental del pensamiento (positivismo) y un énfasis en la teoría pura (idealismo, platonismo).

No está de acuerdo con Platón porque estaba fascinado por la teoría que conlleva una promesa implícita de poder sobre la naturaleza. Para Heidegger, esto nos llevó, erróneamente, a creer que el pensar es la realidad. Esto nos lleva a imaginar que podemos construir modelos de todo, incluidos los seres humanos y su mundo, y que la forma en que los seres humanos se relacionan con las cosas es tener una teoría sobre ellas. Quiere enseñar que no existe una teoría sobre lo que hace posibles las teorías.

Heidegger pretende aplicar el método de Husserl al no preguntar '¿Qué hay en tu experiencia?' sino '¿Qué constituye tu experiencia?' Radicaliza el método de Husserl y sostiene que conceptos como 'mente', 'sujeto', 'objeto' e incluso 'mundo' no tienen base en la experiencia y son, por tanto, cosificaciones y no un análisis fundamental que investiga la correlación entre pensamiento y experiencia.

El concepto heideggeriano de Dasein (Ser) implica una permanente crisis de identidad. Queremos saber quiénes o qué somos realmente, pero lo que consideramos nuestra identidad puede ser fácilmente un concepto falso o mal informado. Esto lo llevará a interesarse por la psiquiatría.

Willard Van Orman Quine produjo obras originales en lógica, ontología, epistemología y lingüística. Desarrolló una filosofía sistemática que es naturalista, empírica y conductual. Su epistemología pretendía explicar psicológicamente cómo se obtiene el conocimiento científico.

En Epistemology Naturalized (1969), Quine esboza su epistemología. Según Descartes, afirma que la epistemología se ocupa de los fundamentos de la ciencia. Sin embargo, piensa que la búsqueda de Descartes es una causa perdida. Según Quine, no puede haber una traducción estricta de la noción de 'cuerpo' en términos sensoriales, por lo que los pasos entre las evidencias de los sentidos y la doctrina científica están lejos de ser ciertos.

Quine propone que solo tenemos la estimulación de los receptores sensoriales como evidencia en la construcción de nuestra imagen del mundo. Entonces, para entender cómo hacemos esta construcción, hay que estudiar psicología empíricamente.

En ontología, Quine reconoció solo objetos físicos concretos. Rechazó nociones como propiedades, proposiciones y significados por considerarlas mal definidas o científicamente inútiles.

"El lenguaje se concibe en el pecado y la ciencia es su redención".

En la filosofía del lenguaje Quine optó por la teoría conductista del aprendizaje y por un concepto indeterminista de la traducción de un idioma a otro de tal forma que, según él, no existe una traducción correcta. Este es un ejemplo de su visión de la 'relatividad ontológica'. Esto estipula que para una teoría científica dada hay una multitud de alternativas, todas cubiertas por la misma evidencia. En conclusión, no tiene sentido argumentar que una teoría u otra realmente describe el mundo.

Jean-Paul Sartre adoptó y adaptó los métodos de la fenomenología, en particular la obra de Heidegger. Como él, Sartre quiso desarrollar una descripción ontológica de lo que es ser humano. Expuso sus teorías en La Transcendence de l'Ego (1936) , L'Être et le néant (1943) y L'existencialisme est un humanisme (1946). También creía que nuestras ideas son productos de nuestras experiencias de la vida real y que las novelas y obras de teatro que describen experiencias fundamentales tienen valor para las teorías filosóficas, así como para los ensayos discursivos. Así escribió varias novelas y obras de teatro a las que siguió más tarde una escuela de literatura del absurdo.

En el existencialismo de Sartre, la existencia humana precede a la conciencia. Los seres humanos existen en un universo concreto que no puede ser ignorado por el pensamiento. Esto es lo que determina nuestra vida es cómo actuamos.

"La esencia precede a la existencia". 

Sartre creía que todos tenemos opciones y por lo tanto libertad. Incluso ante lo inevitable, podemos optar por no hacer nada, huir o arriesgar la vida. Esta libertad trae consigo poder, pero también responsabilidad. Estamos condenados a ser libres, según el autor, y tenemos que afrontarlo si queremos ser morales. Los individuos son responsables de lo que eligen, pero viven con una preocupación existencial constante porque son conscientes de los límites del conocimiento y de la mortalidad.

El corolario de este argumento de la libertad humana es que si Dios existe el humano no es libre y viceversa. El ateísmo es una parte integral de la filosofía de Sartre. Esto significa que en un mundo sin Dios la vida no tiene sentido más allá de las metas humanas individuales.

Por su parte, Heidegger pensó que Sartre se había apropiado de su obra para devolverla a la anterior filosofía sujeto-objeto de Descartes y Husserl. Esto es exactamente de lo que Heidegger quería liberar al pensamiento filosófico.

Hannah Arendt en su análisis Los orígenes del totalitarismo distingue entre nacionalismo y totalitarismo. Afirma que la dictadura no es necesariamente totalitaria. Una característica del gobierno totalitario es el reemplazo de todas las tradiciones e instituciones políticas anteriores por sus propios objetivos específicos. Otras características son el empeño por gobernar globalmente y la organización de las masas. (Ella afirma que es menos probable que surja el totalitarismo en poblaciones pequeñas).

La autora cita el terror indiscriminado como otra característica de los regímenes totalitarios modernos y está dirigido por igual a enemigos y seguidores obedientes. El terror aleatorio no es una herramienta, sino un fin en sí mismo. Se justifica por supuestas leyes naturales de la historia que, por ejemplo, establecen que la guerra es inevitable entre razas superiores e inferiores.

En términos económicos, Arendt también cita el ascenso de la burguesía al poder como una restricción de la libertad y el consenso, lo que hizo que las poblaciones fueran más susceptibles al totalitarismo. Estos regímenes ofrecen una idea clara de seguridad y protección contra el peligro. Después de la Primera Guerra Mundial y el crack financiero de 1929, las sociedades respondieron mejor a estas promesas. Esta ideología es una ficción y la propaganda es la herramienta utilizada para transformar la realidad en fantasía.

Claude Levi-Strauss tomó prestado el término 'estructuralismo' de Ramón Jakobson, pero fue él mismo quien lo amplió más allá de su origen lingüístico y demostró que era una forma general de abordar la vida humana porque podía aplicarse a todos los aspectos de la cultura. Es la idea de que las prácticas simbólicas no pueden ser consideradas objetos científicos sin introducir nuevos tipos de entidades no reconocibles por la metafísica tradicional.

"El hombre sabio no es el que da las respuestas verdaderas, sino el que hace las preguntas verdaderas". 

El estructuralismo alienta a los filósofos a desarrollar una nueva ontología al redefinir lo que significa ser diferente e idéntico, ser único o múltiple, ser sucesivo o presente. También obligó a reconsiderar la naturaleza del 'significado' (ahora no objetivo sino el efecto de las acciones) y 'subjetividad' (ya no analizada como origen sino como función).

Lévi-Strauss opone a los pensadores que imaginan la coherencia lógica a los antropólogos que se basan en hechos verificables. Afirma que sólo sabremos lo que hay que saber si se reconoce que prácticas muy alejadas del conocimiento científico, como los mitos y los rituales, son variantes de este mismo saber. Como antropólogo, definió la antropología como el tipo de conocimiento que utiliza diferentes formas de conocimiento para producir verdades particulares. Otro tipo de ciencia.

Maurice Merleau-Ponty se propuso desarrollar una descripción radical de la experiencia corporal, principalmente en los estudios de percepción. Argumentó que este fenómeno no podía ser entendido por la tradición filosófica porque tendía a moverse solo entre dos alternativas defectuosas: el empirismo y el intelectualismo.

Otra dicotomía tradicional que critica Merleau-Ponty es la distinción entre sujeto y objeto. Generalmente mantenemos una distinción entre nosotros y los objetos del mundo y podemos sugerir que somos libres y ellos están determinados. También diferenció entre los hechos empíricos de nuestras acciones y las razones que trascienden esos comportamientos. Esta distinción entre objeto y conciencia es dualismo.

"... el que ve y el que toca no es exactamente él mismo, porque el mundo visible y el mundo tangible no son el mundo como un todo".

En su obra Le Visible et l'Invisible (1988), el autor intenta transitar de una fenomenología de la conciencia (un análisis de cómo se nos presentan los objetos que percibimos) a una filosofía del Ser: aquella que permite la posibilidad de existencia.

Merleau-Ponty utiliza la lingüística y el estructuralismo para criticar a Sartre que le dio un papel exiguo al lenguaje. Se basó en Lacan, quien sugirió que el inconsciente está estructurado como un lenguaje, en Claude Lévi-Strauss, antropólogo estructuralista, y en Saussure. Levi-Strauss creía que el trabajo de Merleau-Ponty era una síntesis de estructuralismo y fenomenología.

Alfred Ayer publicó El problema del conocimiento en 1956. En él presenta varias teorías del conocimiento que se han propuesto como respuestas a un escéptico radical que aboga por una gran brecha entre:

- creencia en un mundo externo, la existencia de otras mentes o la realidad del pasado,

- la evidencia en la que se basan estas creencias.

Sin embargo, cambia su positivismo anterior y admite que no todo se puede traducir al lenguaje de los sentidos. En cambio, argumenta que las construcciones hechas sobre la base de la experiencia tienen su propia validez.

Michel Foucault parte de la teoría epistemológica de Kant para invertirla. El filósofo alemán sostenía que la misma crítica que revelaba los límites de nuestro poder de conocer podía también revelar las condiciones necesarias para su ejercicio. Argumentó que lo que parecían ser características circunstanciales de la cognición humana (como el carácter espacial y temporal de los objetos perceptivos) son en realidad verdades necesarias. Foucault sugiere que en lugar de preguntar qué es necesario en lo aparentemente contingente, preguntemos qué es circunstancial en lo aparentemente necesario. Centra sus preguntas en las ciencias humanas modernas (biología, psicología, sociología) que pretenden ofrecer verdades científicas sobre la naturaleza pero que, de hecho, son expresiones de la política o la ética de una sociedad particular.

En su Histoire de la folie à l'age classique (1961), un estudio del concepto de locura como "enfermedad mental" en Europa, argumenta, no fue una mejora con respecto a nociones anteriores. Afirmó que la supuesta neutralidad de los tratamientos modernos contra la locura se usa de hecho para controlar los desafíos de la locura a la moralidad burguesa convencional. En definitiva, lo que se presenta como un descubrimiento científico es producto de un cuestionado ideario social y ético.

"La característica de conocer no es ni ver ni demostrar, sino interpretar".

En la obra que lo hizo famoso Les mots et les chooses (1966), Foucault sostiene que desde Descartes hasta Kant la representación se asimilaba al pensamiento: pensar era usar ideas para representar el objeto del pensamiento, como en un mapa. Es el principio de que sabemos que nuestros pensamientos representan lo que sabemos al igual que el mapa representa el territorio. Además, podemos alterar la estructura de una idea para mejorar la representación de un objeto similar a volver a dibujar un mapa. Foucault insiste en que Kant introdujo una nueva visión al proponer que la representación misma podría tener su origen en algo más que representación.

En L'ordre des chooses (1966) presenta los dos rasgos principales del pensamiento posterior a Kant: el retorno del lenguaje y el 'nacimiento del hombre'.

El lenguaje en el pensamiento clásico (Descartes a Kant) era un instrumento del pensamiento: una representación física de las ideas y sin sentido excepto en relación con ellas. Después de Kant, el lenguaje tiene un papel independiente y esencial. Se libera de su subordinación a las ideas y puede funcionar (como en el Renacimiento) como una realidad autónoma sin un sistema de representaciones que la vincule al mundo. Además, Foucault sugiere que el lenguaje es una verdad en sí mismo y no comunica nada más que su propio significado. (Sin embargo, en contraste con el Renacimiento, no hay una Palabra divina subyacente que dé una sola verdad a las palabras del idioma).

La noción del 'nacimiento del hombre' se explica por el hecho de que en la época clásica se suponía que los humanos recibían representaciones mentales; en cambio, para el idealismo trascendental de Kant estas percepciones son productos mentales. Foucault ejemplifica esta idea con su ejemplo de Descartes. En su famosa frase: "Je pense donc je suis", Descartes relaciona el ser con su representación, es decir, la ontología con la percepción mental. Esto era lógico dentro de la epistemología clásica que equiparaba pensar con representar. La filosofía poskantiana, sin embargo, afirma que pensar es una actividad creativa y por tanto no podemos pasar de la representación al pensador. No podemos pasar del "pienso" al "soy" porque el contenido de nuestra realidad (lo que soy) es siempre más que el contenido de nuestro pensar porque vivir, trabajar, hablar, etc. nos lleva más allá del pensamiento.

Kant intenta unir las dos tradiciones proponiendo que la conciencia del 'yo' debe ser un objeto empírico de representación y al mismo tiempo una fuente de representaciones trascendentales. El proyecto de la filosofía moderna es probar si esto puede ser posible. Foucault cree que no es posible y repasa a los filósofos poskantianos para demostrarlo.

Según Foucault, el naturalismo y el marxismo reducen lo trascendental a lo empírico: el primero explica el conocimiento en términos de las ciencias naturales; el segundo apela a las ciencias sociales. Foucault señala que ambos ignoran los términos del problema: que la persona es empírica y trascendental al mismo tiempo.

Husserl basó el conocimiento de las verdades empíricas en el sujeto trascendental. Foucault responde que el pensamiento ya no es pura representación como en Descartes y los hechos empíricos no pueden separarse de lo que somos.

La fenomenología existencialista de Sartre y Merleau-Ponty se centra en la realidad concreta del humano-en-el-mundo. Pero Foucault cree que esta es una forma sutil de reducir lo trascendental a lo empírico.

Hegel, Nietzsche y Heidegger intentaron resolver el problema de la dualidad humana tratándolo como realidad histórica. Pero subsiste la dificultad de que lo humano tiene que ser producto de procesos históricos y al mismo tiempo origen de la historia. Si tratamos a la humanidad como un producto, su realidad se reduce a algo no humano; si insistimos en un retorno humano a los orígenes, su lugar en el mundo empírico ya no tiene sentido. Es la paradoja moderna del ser humano como origen y origen. Foucault sugiere que la búsqueda moderna de los orígenes nos proporciona un sentido más profundo del significado ontológico del tiempo. Esto es más evidente en el pensamiento de Nietzsche y Heidegger quienes rechazan la visión de Marx y Hegel del retorno al origen como redención del ser y proponen que nos lleva a un enfrentamiento con la nada de la existencia.

Jacques Derrida fue el impulsor de la 'Deconstrucción', una crítica a la tradición filosófica occidental, en particular a la fenomenología, el existencialismo y el estructuralismo. Generalmente funciona utilizando textos específicos que intentan exponer y luego subvertir las oposiciones binarias que subyacen en nuestras principales formas de pensar: presencia/ausencia, habla/escritura...

"No hay nada fuera del texto". 

El aspecto filosófico del Deconstructivismo se ocupa de su primer objetivo: 'la metafísica de la presencia'. Partiendo del punto de vista heideggeriano, Derrida sostiene que la metafísica afecta a toda la filosofía desde Platón. Crear oposiciones duales e instalar una jerarquía que otorgue privilegios a uno de los términos. La estrategia deconstructiva es traer a colación estas formas de pensar y opera en dos pasos: revertir las dicotomías y tratar de corromperlas. Además, trata de demostrar que existe algo que no encaja en ninguna de las oposiciones.

Su metafísica describe el regreso a los orígenes que encontraron los metafísicos desde Platón hasta Husserl, buscando una base sobre la cual construir sus teorías. Así conciben el bien antes que el mal, lo positivo antes que lo negativo, la pureza antes que la impureza, lo simple antes que lo complejo, lo esencial antes que lo accidental, etc... Derrida advierte que en estas oposiciones siempre hay una jerarquía: una parte subordinada para el otro. La deconstrucción pretende deshacer la oposición clásica para acabar con el sistema.

Sin embargo, esta misma metodología se autodeconstruye porque ya no parte de la posibilidad de que el observador pueda ser externo al objeto que examina.

Más información...

No hay comentarios:

Publicar un comentario