Las reglas del método sociológico de Durkheim

 


Contexto

La Tercera República Francesa fue declarada en 1870, tras la derrota de Napoleón III en Sedan durante la guerra franco-prusiana. Sufrió varias convulsiones sociales y políticas. Los problemas incluían los desórdenes sociales causados ​​por la industrialización y la falta de unidad religiosa social.

Los trabajadores comenzaron a unirse a partir de 1880, bajo banderas marxistas, y declararon varias huelgas. La revolucionaria Confédération Générale du Travail, un sindicato marxista de trabajadores, se formó en 1895.

El nuevo régimen estaba marcado por la secularización. Se aprueba la ley Ferry (1881-82) para llevar la educación a manos seculares y alejarla de la Iglesia. Establece la educación obligatoria, gratuita y laica. En 1905 se promulga la ley para separar la Iglesia y el Estado. Gradualmente la ciencia reemplaza la religión y la fe se deposita en el progreso tecnológico.

Durkheim permaneció apolítico pero se involucró en el caso Dreyfus y la Liga de Derechos Humanos. Quiere una sociología que tienda directamente a la moralidad de la sociedad. Uno de sus objetivos es ofrecer soluciones a lo que llama la anomia, una ausencia de reglas. Es también una moral científica, ya que cree que la ciencia puede ayudar a encauzar las conductas y darles un sentido moral. Sin embargo, contrariamente a Comte, quiere crear una nueva religión y reemplazar a Dios con la ciencia. Cree que la fuente de la moralidad es la solidaridad y es la sociedad la que dirige los comportamientos individuales. Quiere lograr esto a través de la observación y el análisis de la sociedad, como una forma de combatir la anomia.

Durkheim es considerado el fundador de la sociología francesa, ya que, a diferencia de sus pares, su proyecto fue construir una sociología basada en la ciencia. Le dio a la ciencia un contenido y una metodología que la distinguían del sentido común. En 1893 fundó una revista llamada L'année sociologique que a su vez creó la escuela francesa de Sociología.

Resumen

En Les Règles de la méthode sociologique (Las reglas del método sociológico) (1895) Durkheim presenta su método y los primeros esbozos de su sociología.

I. Introducción

Durkheim desarrolla su concepto de 'hechos sociales'. 

“Los hechos sociales son algo más que las acciones de los individuos."

Esta fue una respuesta a dos ideas con las que no estaba de acuerdo. Primero argumentó contra Hobbes y Rousseau, quienes concebían la vida en términos contractuales. Afirmaron que la sociedad restringía deliberadamente a la sociedad para guiarla, utilizando un Estado fuerte para reprimir las voluntades individuales. La teoría del contrato social se basa en un acuerdo entre la población que une a las personas. En este sentido, la vida social surge de las elecciones individuales.

El autor también argumenta en contra de las teorías funcionales de la sociedad. Spencer aplicó la teoría darwiniana de la selección natural a la sociedad. Su analogía es: así como las partes del cuerpo humano funcionan para mantener la supervivencia de todo el organismo, las estructuras sociales preservan la sociedad.

II. Hechos Sociales

“[los hechos sociales] consisten en modos de actuar, pensar y sentir, ajenos a los individuos, que están investidos de un poder coercitivo en virtud del cual ejercen dominio sobre ellos ."

El elemento clave de los hechos sociales es que pueden constreñir a los individuos que no se ajustan a ellos. Las sanciones van desde la estigmatización hasta el ostracismo, pasando por multas e incluso el encarcelamiento.

Durkheim identificó dos tipos de hechos sociales: las restricciones sociales basadas en la moralidad y la legalidad; los movimientos sociales como el comportamiento de masas, la histeria colectiva y el fervor religioso.

Los hechos sociales se caracterizan por ser externos al individuo. No están abiertos al cambio por parte de los individuos; no se eligen, sino que se imponen; pueden cambiar en el tiempo y el espacio.

Constriñen a las personas y son una regla general en la sociedad, sujeta a presiones normativas en las costumbres, las leyes y la lingüística.

Son generales porque dependen de personas que actúan en concierto. Esta también es la razón por la que cambian lentamente.

III. Reglas para la Explicación de los Hechos Sociales.

El argumento funcionalista a favor de la existencia de una estructura parcial es que es necesaria para el todo: el hígado es necesario para que todo el cuerpo funcione. Este pensamiento implica que el resultado final es la causa del evento anterior. Durkheim sostiene que las causas de un hecho social no pueden residir en las funciones de un hecho social.

“Por tanto, cuando se trata de explicar un fenómeno social, la causa eficiente que lo produce y la función que cumple deben investigarse por separado.”

Afirma que la función explica por qué sobrevive un hecho social, pero no explica cómo se crea. Esta respuesta se encuentra en hechos sociales anteriores.

Los hechos sociales no resultan de hechos individuales o psicológicos:

"Puesto que su característica esencial es el poder que poseen para ejercer una presión exterior sobre las conciencias individuales, esto demuestra que no se derivan de estas conciencias y que, en consecuencia, la sociología no es un corolario de la psicología."

Los hechos sociales existen más allá de un individuo. Para determinar la causa de un hecho social hay que buscar, no entre las conciencias individuales, sino en los hechos sociales anteriores.

En cuanto a la función de un hecho social:

“La función de un hecho social debe buscarse siempre en su relación con algún fin social."

Los orígenes de los procesos sociales deben buscarse en la constitución interna del grupo social - el "medio social". Esta formada por las cosas (leyes, costumbres, objetos materiales...) y las personas, que son las que impulsan los hechos sociales.

La tarea del sociólogo es encontrar los aspectos de este medio que pueden ejercer influencia sobre los fenómenos sociales. Un aspecto es el número de unidades sociales y el otro es el grado de interacción social ("densidad dinámica"):

"La densidad dinámica puede definirse... como la función del número de individuos que en realidad mantienen relaciones no solo comerciales sino también sociales, es decir, que no solo intercambian servicios o compiten entre sí, sino que también viven una vida en común."

Por ejemplo, los patrones de relaciones culturales en una escuela secundaria dependen de la estructura de amistades en esa escuela.

Temas

Positivismo

La industrialización del siglo XIX en Europa hizo que la gente inundara las ciudades en busca de trabajo. Esto creó nuevos problemas sociales como la pobreza, el desempleo y la lucha social.

Auguste Comte fundó la sociología para analizar este nuevo contexto. Creía que así igual que usamos los métodos positivistas de la ciencia para mejorar la producción industrial, estos también pueden usarse para estudiar la sociedad, descubrir sus leyes y combatir sus problemas sociales.

Los positivistas aplicaron métodos cuantitativos como estadísticas oficiales, cuestionarios y encuestas sociales para recopilar información numérica y descubrir tendencias. Estos métodos permiten que los investigadores permanezcan en su mayoría separados del proceso y, por lo tanto, ofrecen cierta objetividad.

En Suicidio (1897), Durkheim hizo un estudio de tasas de suicidio, comparando católicos y protestantes. Quería distinguir el análisis sociológico de la psicología o la filosofía. Atribuyó las tasas más bajas entre los católicos a causas que eran 'hechos sociales': más control social y mayores niveles de integración entre los católicos.

Anomia

En los cambios sociales, como la división del trabajo, el aumento de la industrialización y la urbanización, Durkheim afirma que surgirían patologías sociales. Las llama anomia, ausencia de normas, la ruptura de regulaciones para los comportamientos individuales. Esto es el resultado de cambios irregulares en la solidaridad social y tiene varias causas: falta de regulación moral y demandas excesivas del mercado sobre los individuos. Sin embargo, es optimista sobre la sociedad capitalista e insiste en que la gente necesita regulación, una idea hobbesiana. Su estudio del suicidio se basó en parte en esta teoría del colapso social que conduce a suicidios individuales.

Durkheim y Marx

La teoría del capitalismo de Marx se basaba en el conflicto social entre clases, producido por la división del trabajo y sus diferenciaciones resultantes. Para Marx esto creó desigualdades verticales. En cambio el análisis de Durkheim vio divisiones horizontales y no percibió la división del trabajo como necesariamente negativa. Pensó que el efecto funcional de la división del trabajo beneficiaba a la sociedad, ya que se mejoraban las habilidades de los trabajadores y estos sentían más solidaridad de clase.

Durkheim interpreta las contradicciones de la sociedad moderna como morales (anomia) en comparación con la visión materialista marxista de la alienación. La teoría de Marx considera que los empleados trabajan por necesidad y, por lo tanto, se sienten cada vez más resentidos con sus trabajos. El sociólogo francés cree que la mayoría de las personas que trabajan en el comercio minorista evitan la alienación social porque interactúan con otros trabajadores y clientes y, por lo tanto, siguen siendo conscientes de su humanidad:

saben que su actividad tiene un sentido."

El concepto funcional estructural de sociedad de Durkheim sostenía que el orden social es espontáneo y que una sociedad saludable es evolutiva, pero homeostática. Por otro lado, Marx argumentó que era el conflicto entre los grupos sociales lo que provocaba el cambio, en un movimiento revolucionario.

Los aspectos establecidos de la sociedad, como el Estado, la ley y las creencias dominantes, son vistos por Durkheim como funciones de la sociedad. Marx los interpretó como instrumentos de la clase dominante.

Religión

Durheim dividió todas las sociedades en dos aspectos: lo sagrado, que trasciende la vida cotidiana y lo profano, que se refiere a la rutina diaria.

La religión es la práctica de distinguir entre lo profano y lo sagrado, a través de rituales como la oración y lugares como mezquitas o iglesias. Las sociedades determinan lo que es sagrado y puede ser cualquier cosa, desde una roca, un animal, un libro, hasta un templo. Para comprender el papel de la religión en la sociedad, Durkheim pensó que el sociólogo debía descubrir la relación entre los símbolos sagrados y su representación.

El sociólogo desarrolló su teoría de la religión estudiando las prácticas totémicas de los aborígenes australianos. Cada clan tenía un tótem sagrado a modo de animal o planta tallado en madera y normalmente relacionado con su mito de la creación. Esto sirvió como una identidad de clan.

El sociólogo afirmó que al adorar el tótem los miembros del clan están adorando a la sociedad. Esto encajaba con su teoría de que la sociedad es más importante que el individuo. Los tótems representan a la sociedad en un formato simplificado y eso es cierto para todos los símbolos religiosos, porque su función es facilitar la comprensión de conceptos trascendentes.


No hay comentarios:

Publicar un comentario