- Crítica de la razón pura de Kant



Contexto

Durante la Ilustración en el siglo XVIII, la física del norte de Europa propuso una realidad determinista como el enfoque para comprender la naturaleza, reemplazando la RevelaciónContinuó el tradicional enfrentamiento del pensamiento entre lo humano y lo divino, la física y la metafísica.

Una visión empírica predominó en las Islas Británicas y los filósofos se enfrentaron a una cultura de percepción científica materialista del mundo. En una forma extrema de empirismo,  Berkeley argumentó que no podemos saber directamente nada fuera de nuestras mentes. Hume también adoptó un enfoque empírico más limitado diciendo que el cerebro construye sentido a partir de una realidad caótica. La teoría económica de Adam Smith proponía un mercado libre, que aunque parecía caótico estaba guiado por una mano invisible. En Alemania, Emmanuel Kant propuso una visión, en la tradición homérica de la inmanencia, argumentando que el conocimiento  resultaba de una síntesis de  experiencia  y  conceptos . También impuso limitaciones a la capacidad de conocimiento humana al afirmar que podríamos conocer las apariencias. (fenómeno)  pero no la cosa en sí (noúmeno).  Kant trabajó hacia una síntesis de racionalismo y empirismo argumentando que el conocimiento resultaba de una combinación de experiencia y conceptos. Distinguió entre verdades racionales, explicables con palabras, y verdades fácticas que necesitan más explicación. También propuso conceptos a priori, deducciones racionales y conocimientos a posteriori que resultan de la experiencia. Partiendo de la noción de que no es posible conocer los objetos en sí mismos, teorizó de manera innovadora que la mente es creativa en su representación de la realidad porque es estimulada por los objetos y no está sujeta a conocerlos en sí mismos.

Resumen

Kant publicó su libro Crítica de la razón pura  en 1781. Es un trabajo teórico sobre las limitaciones de la metafísica y la comprensión de la experiencia en la misma línea que Berkeley y Hume que abordaron la cuestión de cómo sabemos. Kant propone que la forma en que pensamos es lo que determina lo que sabemos. La mente maneja la realidad a través de causa y efecto y todo lo que está fuera de esta lógica es incomprensible. En efecto, no nos limitamos a absorber las aportaciones de la experiencia, sino que en realidad la organizamos de modo que la mente controle la experiencia, no al revés.

La base de Kant es la causalidad. Experimentamos la existencia del universo a través de nuestros sistemas sensoriales y teorizamos que llegó a existir a través de una cadena de eventos. Este principio de causalidad explica la existencia.

El autor distingue nuestras categorías de pensamiento entre supuestos a priori y a posterioriEl conocimiento a priori es el que aceptamos con o sin experiencia, por ejemplo, las reglas matemáticas o el mundo. Las afirmaciones a posteriori solo pueden probarse mediante pruebas o mediante la experiencia directa. Los empiristas estuvieron de acuerdo con la segunda categoría y rechazaron la primera.

Para Kant la filosofía es a priori, por eso en la  Crítica  se centra en eso. Argumenta que, a pesar de no experimentar todo, podemos tener conocimiento y juzgar las cosas al moldear los datos de entrada a nuestras experiencias. Sabemos que podemos conocer y aprender. El conocimiento del mundo proviene de nuestra formación, de nuestras propias experiencias y de un fondo colectivo de conocimiento. Esto significa que conocer la realidad es otra forma de decir que la creamos.

Razonar para Kant es "comprender" y eso nos permite formarnos ideas sobre la información que recibimos sobre el mundo. La imaginación nos ayuda a juntar las ideas. Sabemos que una silla es una silla porque nuestra imaginación compone ideas creadas por nuestra mente a través de su experiencia con las sillas.

Sin embargo, algunas cosas son simplemente incognoscibles, pero eso no significa que no existan. Ahí es donde Kant se destaca de sus contemporáneos.

Temas

Crítica

“La nuestra es una época de crítica, a la que todo debe ser sometido. Muchos consideran que el carácter sagrado de la religión y la autoridad de la legislación son motivos para la exención del examen por parte de este tribunal, pero si están exentos y no pueden reclamar un respeto sincero Esto sólo se concede a lo que ha superado la prueba de un examen público y gratuito ".

El enfoque de Kant a la filosofía no es especulativo, sino más bien una crítica de cómo pensamos para determinar lo que podemos saber, comprender cómo sabemos y definir las limitaciones de nuestro conocimiento. Sostiene que las respuestas a los problemas filosóficos no se encuentran en las reflexiones metafísicas, sino en un examen de nuestras habilidades mentales. Una conclusión a la que llegó fue que la mente, lejos de recibir pasivamente datos externos, formulaba activamente nuestra visión de la realidad a través de la percepción dinámica. Otra conclusión es su énfasis en cómo podemos conocer la realidad más que en qué podemos saber sobre ella.

Idealismo trascendental

"El espacio y el tiempo son el marco dentro del cual la mente se ve obligada a construir su experiencia de la realidad".

Al formar mentalmente nuestras experiencias, Kant distingue entre fenómenos y conocimientos noúmenos. Noumena son "cosas en sí mismas" que existen independientemente de nuestras mentes. Nunca podemos estar seguros de estas realidades y, por lo tanto, nunca sabremos cuáles son estas realidades externas. Los fenómenos son realidades creadas por nuestras facultades mentales mientras le dan sentido al mundo. Estos son los datos filtrados de los que conocemos ya que es lo que nos presenta la mente. El autor sostiene que los noumena son incognoscibles y que todo el conocimiento humano son fenómenos.

La afirmación filosófica de que el mundo consiste básicamente en ideas mentales y no en objetos físicos se denomina idealismo.  A diferencia de Berkeley, Kant no niega la realidad externa sino que establece las limitaciones del conocimiento humano sobre la información que ofrece la mente y esta no se puede trascender. Solo conoceremos la realidad que nos brindan los fenómenos. (De ahí el nombre: idealismo trascendental).

Sintético A Priori

"El esquematismo mediante el cual nuestro entendimiento trata con el mundo fenoménico ... es una habilidad tan profundamente escondida en el alma humana que difícilmente podremos adivinar el truco secreto que la Naturaleza emplea aquí".

Hume planteó el problema de cómo inferir generalizaciones a partir de experiencias particulares en el sentido de que tenemos experiencias sensoriales específicas de gustos, olores, etc., pero no podemos experimentar directamente una ley física o una causa y efecto. Si no podemos ver u oír la causalidad a través de los sentidos, ¿cómo podemos inferir que un evento causa otro? La expresión de Kant de esta pregunta es preguntar cómo es posible el conocimiento sintético a priori. Su respuesta es que el conocimiento sintético a priori es posible gracias a la capacidad de nuestras facultades mentales para organizar la experiencia en categorías que luego se convierten en características generales de nuestra experiencia. En resumen, NO podemos encontrar causalidad en la naturaleza. Así es como funcionan nuestras mentes: percibimos la causa y el efecto en todas partes. Como tal sintético a priori es como logramos el conocimiento esencial de la realidad.

“Nuestro conocimiento surge de dos fuentes fundamentales de la mente; el primero es la capacidad de recibir representaciones (receptividad a las impresiones), el segundo es el poder de conocer un objeto a través de estas representaciones ".

 

Ética

"Todo nuestro conocimiento comienza con los sentidos, pasa luego al entendimiento y termina con la razón. No hay nada más elevado que la razón".

Kant distinguió entre un acto moral y un acto inmoral sobre la base de la motivación del protagonista. Nuestras acciones pueden ser juzgadas como moralmente correctas porque somos capaces de pensar y ofrecer razones para ellas. Como la razón es responsable de la aprobación o censura de nuestro comportamiento, solo nuestras acciones y su motivación están sujetas a  juicio moral  .

Como sostiene Kant, la razón es la única referencia moral y, por lo tanto, el bien y el mal deben ser decididos por la razón. Las malas acciones significan comportarse en contra de los principios de nuestra razón o defender preceptos que razonablemente no desearía como leyes universales. 

"Hay, por tanto, sólo un imperativo categórico. Es: actuar sólo de acuerdo con esa máxima por la que puede al mismo tiempo querer que se convierta en una ley universal".

La inmoralidad, entonces, es una especie de irracionalidad. Agrega que la razón es lo que nos hace humanos, de modo que el comportamiento irracional deshonra nuestra humanidad. Es solo actuando de acuerdo con la razón que demostramos que somos seres autónomos en control de nuestras pasiones que nos llevan a comportamientos inmorales.

Kant también creía que la razón humana nos permite elegir entre impulsos biológicos y otras formas de comportarnos. El reino animal no tiene un razonamiento reflexivo y, por lo tanto, no puede optar por anular sus necesidades naturales, pero la razón permite a los humanos ejercer el libre albedrío y seleccionar comportamientos que cancelen sus apetitos biológicos y sean moralmente correctos.

Crítica del  racionalismo y el empirismo

Kant pretendía ampliar el conocimiento a través de la metafísica, pero sin dejar de lado la física. Adoptó el modelo sintético a priori para evitar el debate racionalista/empirista entre el uso de conceptos a priori o a posteriori en la búsqueda de conocimiento. Estuvo de acuerdo con los racionalistas en que la mente clasificaba el conocimiento y también incorporaba la experiencia sensorial. Sin embargo, rechazó el concepto racionalista de conocimiento a priori como redundante (por ejemplo, la proposición "el rojo es un color") ya que no nos dice nada nuevo. Por otro lado, tampoco aceptaba el modelo sintético a posteriori de los empiristas,  porque pensaba que los sentidos podían engañarse. No aprobaba contar únicamente con pruebas empíricas que no pudieran ser probadas a través de una lógica a priori. En cambio la proposicion sintética a priori del autor era verificable por lógica y a la vez extendía el conocimiento..



No hay comentarios:

Publicar un comentario