EDAD CONTEMPORÁNEA - USA (Siglos 19-20)

La filosofía de los siglos 19 y 20 en Estados Unidos fue influenciada por tres movimientos contemporáneos:

- El Romanticismo, que en USA tomó el nombre de Transcendentalismo.
- El Darwinismo, el efecto sobre el pensamiento de la teoría de la evolución.
- El Pragmatismo, un movimiento hegeliano centrado en el rol de la experiencia en el conocimiento.

Ralph Waldo Emerson habla de la educación en su discurso The American Scholar (1837) diciendo que uno se educa por la naturaleza, los libros y la acción. El estudio de la naturaleza equivale a 'conocerte a ti mismo'. Los libros para él son informes de cómo pensaban otros y se deben leer no como vacas sagradas sino como creador para alcanzar un pensamiento propio. En tercer lugar, la acción, el proceso por el cual nos hacemos conscientes de las ideas, porque el estudioso habla desde la experiencia no desde la imitación de otros.

En Experiencia Emerson describe una visión del universo fluido dónde la permanencia es una cuestión de grados. Cree que no hay explicación final y que conocer es un proceso sin fin. Esto significa que no existen virtudes eternas ni verdad última. En Intellect argumenta que la verdad aparece en intuiciones sorpresivas, pero no repetibles, igual que Dios que sólo se encuentra en el momento presente. Critica el cristianismo histórico que procede como si Dios fuese muerto.

“... la permanencia no es más que una palabra de grados...”

Emerson

La moralidad, según Emerson, se desarrolla históricamente, pero a veces nuestra moralidad debe ser abandonada. Así cuestiona lo establecido y se abre a la renovación. ¿Es una traducción de su relativismo al pensamiento moral? De todos modos, propone un sistema moral a través de virtudes y héroes y sus correspondientes vicios y villanos. Estos a veces toman la forma de vejez y juventud, otras veces de un predicador espectro que nunca ha vivido realmente. Conformismo es el vicio principal de Emerson y lo contrario de la virtud de independencia. Sus héroes históricos son: Platón, Moisés, Jesús, Lutero, Copérnico e incluso Napoleón.

Hijo de un pastor de la iglesia Unitaria Emerson fue pastor durante 3 años. Sin embargo, en Divinity School Address critica el cristianismo por sofocar el espíritu en lugar de alegrarlo.

El poder es otro tema de Emerson. El tipo de poder que le interesa es más intelectual o artístico que político o militar.

Henry David Thoreau estaba de acuerdo con Emerson en su 'religiosidad en la naturaleza que supera la religión humana'. Pero no creía en la naturaleza como símbolo, sino que el mundo físico era el reino del espíritu. Argumenta que nuestras reacciones estéticas y emocionales forman parte de la religiosidad y de la realidad. Entiende el universo como una unidad orgánica en la cual la mente y la materia son inseparables. Somos seres con sentidos inmersos en un mundo sensorial. El filósofo busca el conocimiento que emergerá de las experiencias naturales. Si no percibimos la interdependencia armoniosa del mundo natural no es debido a un error en la naturaleza sino por nuestro conocimiento incompleto. Thoreau aparece como el heredero estadounidense de la filosofía crítica de Kant porque investigó la relación entre el conocedor y el conocido. Emerson, que veía los sentidos como ilusiones, no comprendía este nexo.

“...estar siempre alerta para encontrar a Dios en la naturaleza.”
Thoreau

El punto original de la filosofía de Thoreau reside en el concepto de consciencia. En Walden (1854) escribe sobre la disciplina de mirar lo que hay para ver. Conocer es una actividad práctica y evaluadora a la vez de 'encarnada', es decir conocer no desde una posición neutral sino a través de experiencias somáticas. Toca así un problema central en la filosofía moderna: el conocimiento depende de la habilidad del conocedor. Como la percepción de los objetos tiene este aspecto subjetivo el mundo aparece como una esfera envolviendo cada individuo consciente. Es únicamente a través de la lente de nuestra propia subjetividad que podemos acceder al mundo externo. 

En otras palabras, no existe la observación puramente objetiva. La ciencia sería una disciplina que enriquece nuestro conocimiento y experiencia, según Thoreau. Expresa, sin embargo, el miedo de que pesar y medir las cosas para recoger datos cuantitativos puede estrechar la visión de lo estudiado en lugar de ampliarla. Como testigo del auge del positivismo con su idea de la objetividad completa Thoreau intenta colocar el observador al centro de su propio universo.

Charles Sanders Peirce era físico y es conocido principalmente por dos artículos: The Fixation of Belief y How to Make Our Ideas Clear (1877). En ellos hace una defensa de la superioridad del método científico y la noción pragmática de conceptos claros. Su pensamiento está  bastante cerca de él de Einstein que sostenía que el significado entero de un concepto físico se determina por un método exacto de medir.

La filosofía de la Ilustración abogaba por el determinismo influenciada por los descubrimientos físicos de la época. Peirce argumentaba que no existían observaciones científicas para sostener el determinismo. Como científico práctico sabía que las mediciones de un objeto varían especialmente cuanto más refinados son los instrumentos de medición. Concluyó que el universo parece tener una regularidad estadística variable y no muestra una ley determinista, una regularidad exacta. Existen los movimientos aparentemente regulares de grandes objetos físicos como los planetas, pero también vemos los procesos de imaginación y pensamiento que son de una pura libertad y espontaneidad.

“Hay tres cosas que nunca pueden aspirar a lograr con el razonamiento: la certeza absoluta, la precisión absoluta, la universalidad absoluta.”
Peirce

Tres influencias predominan en Peirce: Hegel en la evolución de ideas; Lyell en la evolución de las estructuras geológicas; Darwin en la evolución de las especies. El pensamiento de Peirce era evolucionario. 

William James publicó The Will to Believe and Other Essays in Popular Philosophy en 1897, una colección de ensayos. En las ciencias, anota James, podemos esperar los resultados de una investigación antes de llegar a una creencia, pero en otros casos debemos creer incluso si todas las evidencias de los hechos no están presentes. Por ejemplo, si estamos haciendo montañismo y hay que decidir si cruzar o no un puente de hielo porque posiblemente no soportará nuestro peso. En este caso, afirma, tenemos 'el derecho a creer', sobre todo porque es de importancia vital. Es un caso en que el hecho (cruzar el puente de hielo) no pueda existir si una fe preliminar no existe.

James aplica su análisis a la creencia religiosa, en particular al caso en que la salvación dependa de la creencia en Dios antes de tener pruebas que este existe. Justifica la creencia conforme a los resultados de la misma. Además, lo extiende a otras esferas cuando afirma que un organismo social de cualquier tipo depende de la creencia que cada integrante cumplirá con su deber social. Las cuestiones morales tampoco están sostenidas por lo que James llama 'pruebas sensoriales'. Citando a Pascal dice que estas no son materia de la ciencia sino del corazón.

En el ensayo Reflex Action and Theism, James intenta reconciliar la ciencia y la religión. Afirma que en los animales más evolucionados un nivel de pensamiento interviene entre las sensaciones y la acción y allí es dónde, en los seres humanos, aparece el pensamiento sobre Dios. Mantiene que esto es una respuesta humana natural al universo y es independiente de cualquier prueba de la existencia de Dios. Cree en un teísmo que afirma una opacidad en las cosas, una dimensión que escapa a nuestro control teórico.

“Por regla general, no creemos en los hechos y teorías para los que no estamos preparados.”
William James

En The Will to Believe también se encuentran sus argumentos más desarrollados sobre la moralidad. Según el autor las obligaciones morales se fundan sobre la sensibilidad. Funcionan por inclusividad y una serie de experiencias históricas: aprendiendo a vivir sin poligamia, esclavitud, tortura judicial y poder real arbitrario. Sin embargo, reconoce que estas conquistas no son finales y puedan ser cambiadas en el futuro.

John Dewey necesitaba exponer los fallos en la tradición existente para poder articular el suyo. Pensaba que la característica de la filosofía occidental era su suposición que lo que podemos conocer es perfecto, estable y eterno. Tres ejemplos son las Formas de Platón, el concepto cristiano de Dios y el cartesianismo. Esta última tradición ha hecho una distinción radical entre la verdadera realidad y las variedades sin fin de la experiencia humana del mundo.

Dewey sostenía que la filosofía cartesiana empobrecía la naturaleza. Rechaza el dualismo entre ser y experiencia y propuso que todas las cosas están sujetas a cambio y que cambian. Lo estático no es natural y la experiencia no es puramente subjetiva porque la mente humana es parte de la naturaleza. El reto, entonces, es determinar cómo vivir bien con los procesos de cambio, no cómo transcenderlos.

Dewey desarrollo una metafísica que examinaba las características que englobaba la experiencia humana. Tres de estas eran: precariedad, historias y finalidades.

Un acontecimiento precario hace que la experiencia sea problemática. Así cualquier obstáculo, disrupción, peligro o sorpresa es precario. La crueldad de un tirano, la destrucción de una inundación o los colores del ocaso son igualmente naturales. Las ideas humanas y las normas morales deben ser vistas bajo este prisma. El conocimiento humano está completamente entrelazado con la naturaleza precaria y constantemente cambiante.

“Como toda experiencia se constituye por la interacción entre el sujeto y el objeto... no es meramente física ni meramente mental…”
Dewey

La historia significaba un proceso de cambio y cuando los procesos son identificados son sujetos a modificación. El resultado lógico es que el destino no está sellado por la naturaleza humana, el temperamento, el carácter, el talento o el papel social. Con un conocimiento apropiado de las condiciones necesarias para el crecimiento humano un individuo puede desarrollarse de múltiples maneras. El fin de la educación, entonces, es promover la fruición de una historia humana activa.

Las finalidades o causa final es un concepto filosófico desde el tiempo de Aristóteles. Para Dewey una finalidad es un resultado histórico deliberadamente construido y la finalidad específica era 'la construcción del bien' No existe el bien absoluto contra el cual se puede evaluar las acciones sino cualquier finalidad que promociona la prosperidad humana es buena mientras tome en cuenta la precariedad.

Dewey participaba en el movimiento del pragmatismo americano iniciado por Peirce y James. Integraba el concepto de realidad movediza de James y su idea que la experiencia mental y el mundo físico era poco clara. También adoptó la importancia de la investigación experimental.

En general los pragmatistas fueron inspirados por los avances dramáticos en ciencia y tecnología durante el siglo 19. Muchos tenían formación formal científica e hicieron experimentos en las ciencias naturales, físicas o sociales.

Willard Van Orman Quine produjo trabajos originales en lógica, ontología, epistemología y lingüística. Desarrolló una filosofía sistemática que es naturalista, empírica y behaviorista. Su epistemología tenía el objetivo de explicar psicológicamente cómo se obtiene conocimiento científico.
En Epistemology Naturalized (1969) Quine dibuja su epistemología. De acuerdo con Descartes afirma que la epistemología se ocupa de las fundaciones de la ciencia. Sin embargo, piensa que la búsqueda de Descartes es una causa perdida. Según Quine no puede haber una traducción estricta de la noción 'cuerpo' en términos sensoriales así los pasos entre las evidencias de los sentidos y la doctrina científica están lejos de alcanzar certeza.

Quine propone que sólo tenemos la estimulación de los receptores sensoriales como evidencia en la construcción de nuestra imagen del mundo. Entonces para entender cómo fabricamos esta construcción hay que estudiar la sicología de manera empírica.

En ontología Quine reconoció sólo los objetos físicos concretos. Rechazaba nociones como propiedades, proposiciones y significados como mal definidas o científicamente inútiles. 

“El lenguaje es concebido en el pecado y la ciencia es su redención.”
Quine

En la filosofía del lenguaje Quine optaba por la teoría behaviorista del aprendizaje y un concepto indeterminista de traducción de un idioma a otro de tal manera que, según él, no existe una traducción correcta. Esto es un ejemplo de su visión de 'relatividad ontológica'. Esto estipula que por una teoría científica dada existen una multitud de alternativas todas cubiertas por la misma evidencia. En conclusión, no tiene sentido sostener que una teoría u otra verdaderamente describan el mundo.

Más información...

Ralph Waldo Emerson (1803 – 1882)
Henry David Thoreau (1817 - 1862)
Charles Sanders Peirce (1839 - 1914)
William James (1842 - 1910)
John Dewey (1859 - 1952)
Willard Van Orman Quine (1908 - 2000)

No hay comentarios:

Publicar un comentario