EDAD CONTEMPORÁNEA: Europa siglo XIX

Europa 1815

Contexto histórico

La Revolución Francesa en 1789 marcó el comienzo de un período de cambio político que terminó con la derrota de Napoleón en la batalla de Waterloo en 1815.

Los líderes europeos convocaron el Congreso de Viena en 1815 para establecer un nuevo equilibrio de poder. Al menos 3 Congresos más se organizaron durante el siglo para mantener la estabilidad europea. Su objetivo era preservar los poderes de las antiguas monarquías y hacer retroceder los cambios provocados por la Revolución Francesa.

Sin embargo, estaban en marcha nuevas dinámicas revolucionarias en la forma de la Revolución Industrial que había comenzado en el Reino Unido en el siglo anterior y se había extendido a Europa continental. Estas transformaciones económicas provocaron serios cambios políticos y sociales. La clase burguesa en ascenso desafió el poder de los viejos aristócratas y surgió una lucha de clases entre patrones y obreros, según el análisis marxista.

En el arte el siglo XIX fue testigo del surgimiento del movimiento romántico que desafió el énfasis de la Ilustración en el racionalismo. Artistas y filósofos como Hegel, Schiller, Percy y Mary Shelley, Wordsworth y Delacroix alcanzaron fama. Los artistas se beneficiaron del mayor patrocinio de la creciente riqueza de las clases medias y el establecimiento de Academias Nacionales. La actividad artística se centró en París representada por la Academia y el Salón que favorecieron el Neoclasicismo y más tarde el Romanticismo. El realismo apareció en las obras de Goya y Courbet. Hacia finales de siglo aparecieron los nuevos estilos del Impresionismo y Postimpresionismo liderados por Monet, Manet y otros. Las características arquitectónicas incluyeron los nuevos materiales industriales y un regreso a los estilos gótico y clásico. Art Nouveau desafió la producción industrial en serie al enfatizar la artesanía hecha a mano y las formas orgánicas como las utilizadas por Gaudí.

El nacionalismo fue otra ideología dominante en este período. Reaccionó contra el universalismo proclamado por la Ilustración al insistir en el carácter único de los grupos lingüísticos y étnicos. Sin embargo los esfuerzos de unificación nacionalista en Alemania, Italia y el Imperio austríaco fueron causas de una gran inestabilidad política y acabaron en la primera guerra mundial.

Contexto filosófico

El siglo XIX en la filosofía comienza con la muerte de Kant en 1804. Fue un siglo de diversidades filosóficas que se encuadraron en oposiciones binarias: pragmatismo vs idealismo, positivismo vs irracionalismo y marxismo vs liberalismo. El Renacimiento vio las matemáticas y la ciencia enfrentadas a la filosofía escolástica. La Ilustración se opuso a empiristas y racionalistas, el siglo XIX descubrió lo irracional.

Los movimientos filosóficos que guiaron el siglo XIX fueron los románticos, una revuelta de los sentimientos y lo irracional contra el racionalismo industrial; la maduración de la revolución industrial con su prosperidad, miseria y las reformas sociales del utilitarismo y el marxismo; las revoluciones de 1848 en la Europa continental que introdujeron los conceptos marxistas de burguesía y proletariado; finalmente, la Teoría de la Evolución. Las filosofías de lo irracional de Søren Kierkegaard, Arthur Schopenhauer y Friedrich Nietzsche prevalecieron durante todo el siglo. 

Sin embargo, el siglo también se puede dividir en tres partes: al principio estuvo influenciado principalmente por el idealismo absoluto alemán, representado por Johann Fichte, Friedrich Schelling y Georg Wilhelm Friedrich Hegel. La mitad del siglo vio un aumento en el interés por la metodología científica en Auguste Comte y John Stuart Mill, y por la teoría liberal (Mill) y económica (Marx).

El final del siglo vio el surgimiento del pragmatismo estadounidense por parte de Charles Sanders Peirce y William James. La filosofía de los siglos XIX y XX en los Estados Unidos estuvo influenciada por tres movimientos contemporáneos: Romanticismo, que en los Estados Unidos tomó el nombre de Trascendentalismo; Darwinismo, el efecto sobre el pensamiento de la teoría de la evolución; Pragmatismo, movimiento hegeliano centrado en el papel de la experiencia en el conocimiento.

Filosofos

Johann Gottlieb Fichte llamó su sistema filosófico 'Wissenschaftslehre', que se traduce como 'teoría de la ciencia'. Fue influenciado por Reinhold, un austriaco que popularizó el trabajo de Kant. El concepto de Reinhold era él de la filosofía como una ciencia rigurosa, que requería que los principios de la filosofía se derivaran sistemáticamente de un principio fundamental conocido con certeza. Siguiendo a Kant, Fitch buscó el principio fundamental, no en el 'hecho' kantiano sino en un 'hecho/acción' que no se conoce empíricamente, pero sí con certeza evidente.

En Fundamentos (1794-95) explica el contenido de 'hecho/acción' en su formato más general como " el yo imponiéndose absolutamente". Sugiere que el 'yo' no es estático con propiedades fijas sino un proceso de autoproducción, libre, porque no debe su existencia a nada más que a sí mismo. En otras palabras, Tathandlung es un agente racional que se reinterpreta constantemente a la luz de las normas estándar y que decide por sí mismo cómo actuar. Nos construimos a nosotros mismos para explicarnos a nosotros mismos, de modo que nuestra naturaleza sea inteligible para nosotros como seres finitos y racionales. Fichte es considerado un filósofo de transición entre Kant y Hegel.

Frederich Schelling coincidía con la tradición del idealismo trascendental de Kant y Fichte en que el sujeto tiene prioridad en el conocimiento y la experiencia. Sin embargo, agregó que la naturaleza es primaria en el orden del ser. Esto aclaró la diferencia entre prioridades trascendentales y naturales. Defendió ambos caminos, pero prefirió su propia Naturphilosophie, donde los poderes metafísicos de la naturaleza crean el sujeto trascendental. Dado que la naturaleza está tan involucrada en la mente humana, comprender la naturaleza es como leer una obra de arte, que es una construcción.

Arthur Schopenhauer publicó su obra principal Die Welt als Wille und Vorstellung (El mundo como voluntad e idea en 1819, en 4 volúmenes. Es una reflexión sobre la teoría del conocimiento, la filosofía de la naturaleza, la estética y la ética.

El primer libro comienza con Kant. Schopenhauer afirma que el mundo es una representación: solo puede entenderse con la ayuda de los constructos del intelecto humano que son el espacio, el tiempo y la causalidad. Pero estos muestran el mundo como apariencias, no como la cosa en sí que Kant consideraba incognoscible.

"Sólo el cambio es eterno, perpetuo, inmortal." Schopenhauer

El segundo libro considera las esencias de los conceptos presentados. Como seres nos conocemos exteriormente, como cuerpo o apariencia, e interiormente como voluntad. La voluntad es la cosa en sí: unitaria, sin cambios, más allá del espacio y del tiempo, sin causas ni objetivos. Al final, sin embargo, está la muerte, la negación del deseo de supervivencia de la voluntad.

Mientras los dos primeros libros presentan la voluntad de forma afirmativa, los dos últimos, hablando de estética y ética, apuntan a la negación de la voluntad como posible liberación. Son las artes las que liberarán a la humanidad de la voluntad porque la pasión cesa en ellas, al menos por el momento. Una liberación genuina, según Schopenhauer, es el resultado de romper los lazos de individualidad impuestos por el ego. Por ejemplo, quien siente empatía está en el camino de la abnegación de la voluntad de vida que los santos lograron por el ascetismo.

La antropología y la sociología de Schopenhauer no parten de la comunidad, como en Hegel, sino que se centran en los individuos y muestran ciertas posibilidades de convivencia con los demás.

GWF Hegel publicó su Encyklopädie der philosophischen Wissenschaften im Grundrisse (1817) para usar en sus cursos en Heidelberg. Explica el universo de manera sistemática, todo basado en la fe. En la religión la verdad está velada pero en la filosofía se revela para que los humanos puedan conocer el infinito y ver todas las cosas en Dios. El sistema hegeliano describe el universo como un ciclo en el que el Espíritu Absoluto se conoce a sí mismo como espíritu por su propio pensamiento, por naturaleza. A través de las expresiones de los espíritus finitos en la religión, el arte y la filosofía, se unen con el Espíritu Absoluto.

El compendio del sistema de Hegel en la Enciclopedia se presenta en tres partes: Lógica, Naturaleza y Mente. Creía que el pensamiento humano procedía dialécticamente: tesis, antítesis y síntesis que produce otra antítesis y así continúa... El proceso es circular y el pensamiento llega a una síntesis que es idéntica a su punto de partida excepto que todo lo implícito ahora es explícito. Así, el proceso de pensarse a sí mismo tiene la negatividad como uno de sus momentos constitutivos y lo finito, como automanifestación de Dios, es parte integrante de la infinidad.

" La filosofía es el mundo al revés". Hegel

Lógica

El sistema comienza con una explicación del pensamiento de Dios antes de la creación de la naturaleza y del espíritu finito, es decir, con las categorías de las formas puras del pensamiento, las estructuras de toda vida física e intelectual. Si pensamos en la noción de Ser puro encontramos que es vacío, nada. Pero nada es. Las nociones de puro Ser y Nada son opuestas, sin embargo, en el pensamiento una pasa a la otra. La salida de la contradicción es rechazar las dos nociones por separado y afirmarlas juntas, es decir, afirmar la noción de devenir porque lo que deviene es y al mismo tiempo no es. El proceso dialéctico avanza de complejidad en complejidad y culmina con la idea absoluta: el espíritu como objetivo propio.

Naturaleza

Es lo opuesto al espíritu, la esfera de las relaciones externas. La naturaleza comprende el espacio y el tiempo y, por lo tanto, es finita. Es labor de la filosofía de la naturaleza detectar esa estructura y su dialéctica. Sólo cuando aparece la humanidad se consideran correctas las acciones, según tiendan o no a producir felicidad. Se equivocan si tienden a producir lo contrario de la felicidad. Aquí, también, las dos visiones de Kant y Mills interpretan de manera diferente la misma filosofía. Mientras que los kantianos consideraban los principios morales evidentes 'a priori', Mills argumentaba que lo éticamente correcto e incorrecto, la verdad y la falsedad, son cuestiones de observación y experiencia, es decir, 'a posteriori'.

Mente

Hegel sigue la evolución de la mente humana a través del subconsciente, el consciente y la voluntad racional, luego a través de las instituciones y la historia humana (como expresión de esa voluntad), y finalmente el arte, la religión y la filosofía en las que los humanos son reconocidos como espíritus unidos a Dios, poseedores de la verdad absoluta. Finalmente, los humanos han regresado al principio del sistema, pero en el camino han hecho explícito lo que estaba implícito y han descubierto que nada existe sino el espíritu, y el espíritu es pura actividad.

Auguste Comte tuvo el don de sintetizar diversas corrientes intelectuales. Escribiendo después de la Revolución Francesa, sus ideas provinieron de escritores del siglo XVIII y principios del XIX.

De Hume y Kant adoptó su concepción del positivismo: la teoría de que la metafísica y la teología son modos imperfectos de conocimiento y que el conocimiento positivo se basa en fenómenos naturales verificados por las ciencias empíricas.

De los pensadores clericales tomó la noción de organización social jerárquica y disciplinada como en la Iglesia Católica. De los filósofos de la Ilustración incorporó la idea de progreso histórico, una sociología. Comte creía que los fenómenos sociales podían reducirse a leyes tal como Newton había explicado los cuerpos celestes por la ley de la gravedad.

"Los cielos proclaman la gloria de Kepler y Newton". Auguste Comte

Comte estructuró su Cours de philosophie positive (6 volúmenes entre 1830 y 1842) en torno a una ley de 3 niveles. Explica que la humanidad evoluciona en estos niveles: el teológico, el metafísico y el positivo. El primero es el punto de partida de la mente humana; el segundo es un estado transitorio; el ultimo es normal.

A nivel teológico la mente busca las causas primarias y finales de los fenómenos y explica las aparentes anomalías en el universo como intervenciones de agentes sobrenaturales.

En el estado intermedio las cuestiones son las mismas pero los agentes sobrenaturales son reemplazados por entidades abstractas.

El nivel positivo no busca causas, sino que simplemente conoce las leyes que gobiernan los fenómenos. Las nociones absolutas anteriores se cambian a relativas.

Desde el punto de vista material, el estado teológico puede llamarse militar; la metafísica la supremacía de los abogados y juristas; el positivo correspondería al industrial.

Para Comte la ciencia es "une connaissance approchée" (un conocimiento aproximado), porque se acerca a la verdad sin alcanzarla. No hay lugar en el positivismo para la verdad absoluta. La ciencia establece los estándares para lo creíble.

Ralph Waldo Emerson habla de educación en su discurso The American Scholar (1837) diciendo que uno es educado por la naturaleza, los libros y la acción. El estudio de la naturaleza equivale a 'conocerse a uno mismo'. Los libros para él son relatos de cómo pensaban los demás y deben leerse no como vacas sagradas, sino como un creador, para llegar a su propio pensamiento. En tercer lugar, la acción, el proceso por el cual tomamos conciencia de las ideas, porque el alumno habla desde la experiencia, no desde la imitación de los demás.

En Experience Emerson describe una visión del universo fluido donde la permanencia es una cuestión de grados. Cree que no hay una explicación final y que conocer es un proceso interminable. Esto significa que no hay virtudes eternas o verdad última. En Intellect argumenta que la verdad aparece en intuiciones sorprendentes, pero no repetibles, como Dios que sólo se encuentra en el momento presente. Critica el cristianismo histórico que procede como si Dios estuviera muerto.

"... la permanencia no es más que una palabra de grados... " Emerson

La moralidad, según Emerson, se desarrolla históricamente, pero a veces nuestra moralidad debe ser abandonada. Así cuestiona lo establecido y se abre a la renovación. ¿Es esta una traducción de su relativismo al pensamiento moral? En todo caso propone un sistema moral a través de las virtudes y los héroes y sus correspondientes vicios y villanos. Estos a veces toman la forma de la vejez y la juventud, otras veces de un predicador fantasma que nunca ha vivido realmente. El conformismo es el principal vicio de Emerson y lo opuesto a la virtud de la independencia. Sus héroes históricos son: Platón, Moisés, Jesús, Lutero, Copérnico e incluso Napoleón.

Hijo de un pastor de la Iglesia Unitaria fue pastor durante 3 años. Sin embargo, en Divinity School Address critica al cristianismo por sofocar el espíritu en lugar de hacerlo feliz.

El poder es otro tema de Emerson. El poder que le interesa es intelectual o artístico más que político o militar.

Jaime Balmes

Balmes representó el renacimiento católico europeo en España en el siglo XIX, como se argumenta en El protestantismo y el catolicismo comparados en sus efectos sobre la civilización de Europa (1842-44). Siguió a los escolásticos medievales en su metodología apologética, cuya premisa básica era la razón como herramienta para comprender la historia. También sostuvo que la razón podía perfeccionarse a través de la fe.

Su filosofía del conocimiento abarca tres enfoques: la racionalidad cartesiana como verdad subjetiva; la verdad racional como aristotélica; la verdad objetiva basada en el sentido común reidiano.

Søren Kierkegaard cuestiona el método de la duda en filosofía. Reemplaza la duda cartesiana con la actitud de 'maravillarse' de los antiguos griegos. El autor argumenta, contra Descartes, que la duda no puede ser el punto de partida de la filosofía porque sólo es posible después de haber comenzado a filosofar. Se pregunta si es posible mantener la duda cartesiana pura con el escepticismo absoluto que requiere.

Publicó El concepto de ansiedad: deliberación simple de orientación psicológica sobre la cuestión dogmática del pecado hereditario (1884). En su libro Kierkegaard explica la relación entre los problemas existenciales y la angustia como respuesta al absurdo.

Kierkegaard critica la epistemología de Hegel, Spinoza, Fichte y Kant. Sostiene que el conocimiento objetivo es una contradicción porque es el sujeto el que sabe y no puede haber conocimiento fuera de la subjetividad. No argumenta contra el conocimiento, que sería solipsismo, sino contra el conocimiento absoluto.

La epistemología de Kierkegaard es muy subjetivista porque se basa en una doble reflexión en la que el conocimiento reflexivo reflexiona sobre su creencia de que algo es verdadero.

Henry David Thoreau estuvo de acuerdo con Emerson en su "religiosidad en la naturaleza que supera la religión humana". Pero él no creía en la naturaleza como símbolo, el mundo físico era el reino del espíritu. Argumenta que nuestras reacciones estéticas y emocionales son parte de la religión y la realidad. Entendió el universo como una unidad orgánica en la que la mente y la materia son inseparables. Somos seres con sentidos inmersos en un mundo sensorial. El filósofo busca el conocimiento que surgirá de las experiencias naturales. Si no percibimos la interdependencia armoniosa del mundo natural no es por un error en la naturaleza sino por nuestro conocimiento incompleto. Thoreau aparece como el heredero americano de la filosofía crítica de Kant porque investigó la relación entre el conocedor y lo conocido. Emerson, que vio los sentidos como ilusiones:

"... estar siempre alerta para encontrar a Dios en la naturaleza." Thoreau

El punto original de la filosofía de Thoreau radica en el concepto de conciencia. En Walden (1854) escribe sobre la disciplina de mirar lo que hay para ver. El conocer es una actividad práctica y valorativa que se 'encarna', es decir, conocer no desde una posición neutra sino a través de experiencias somáticas. Toca así un problema central en la filosofía moderna: el conocimiento depende de la habilidad del conocedor. Dado que la percepción de los objetos tiene este aspecto subjetivo, el mundo aparece como una esfera que rodea a cada individuo consciente. Es solo a través de la lente de nuestra propia subjetividad que podemos acceder al mundo externo.

En otras palabras, no hay una observación puramente objetiva. Considera la ciencia como una disciplina que enriquece nuestro conocimiento y experiencia. Expresa, sin embargo, el temor de que pesar y medir cosas para recolectar datos cuantitativos pueda estrechar la visión de lo que se ha estudiado en lugar de ampliarla. Al ser testigo del auge del positivismo con su idea de la objetividad completa, Thoreau intenta colocar al observador en el centro de su propio universo.

La novela Tiempos difíciles (1854) de Charles Dickens es una crítica de la codicia de la sociedad industrial victoriana y su filosofía del utilitarismo mal aplicada. El libro comenta el estado del Reino Unido después de los 'años 40, hambrientos'. En 1839 se produjo un bache comercial que generó una importante escalada del paro, junto con una mala cosecha. Los siguientes dos años también vieron malas cosechas, lo que aumentó el hambre en una población en rápido crecimiento.

Charles Darwin, aunque en un principio destinado a convertirse en clérigo anglicano, se interesó por la biología desde temprana edad. En la Universidad de Edimburgo se asoció con un discípulo de Lamarck que se convirtió en su mentor. Aceptó la oportunidad de dar la vuelta al mundo como viajero de pago en el Beagle que zarpó en 1831. Fue en las Islas Galápagos donde notó las diferencias entre los sinsontes en cada una de las cuatro islas. También observó una serie de otras aves a las que llamó una mezcla de reyezuelos, pinzones y "picos gruesos". Fue mucho más tarde en la Sociedad Zoológica de Londres que John Gould pudo decir que todos eran pinzones terrestres, adaptados de manera diferente a su entorno. Gould también anunció que los sinsontes eran tres especies exclusivas de diferentes islas. Esto llevó a Darwin a volver a examinar su colección de pinzones y descubrir que cada isla también tenía su pinzón particular. Esto planteó la cuestión de cómo habían divergido todos.

Al leer el Ensayo sobre el principio de la población (1838) de Thomas Malthus, Darwin se dio cuenta de que cuando la población aumentaba demasiado, habría una competencia por los alimentos en la que morirían los no aptos. Llamó a su proceso maltusiano ' selección natural ' y lo aplicó a la Naturaleza. Argumentó que cuando ocurría una explosión demográfica natural, se producía una lucha por sobrevivir y, a través de variaciones aleatorias, los más adaptados subsistían y transmitían el rasgo ganador a la siguiente generación.

Darwin había comenzado a escribir su libro sobre la teoría de la selección natural en 1858 cuando recibió una carta de Russell Wallace que trabajaba con especímenes en Indonesia y que había llegado a conclusiones similares. Esto superó las dudas de Darwin sobre la publicación y accedió a publicar El origen de las especies en 1895. Esto se convirtió en la piedra angular de la teoría de la evolución.

Darwin continuó sus investigaciones biológicas publicando otros libros como Los diversos artilugios mediante los cuales las orquídeas británicas y extranjeras son fertilizadas por insectos (1862). Esto demostró que la belleza de la orquídea no era un diseño divino para el placer humano, como era la opinión común, sino para atraer a las abejas a su néctar con el propósito de la polinización cruzada. En 1871, su doble volumen, The Descent of Man, and Selection in Relation to Sex, de dos volúmenes, fue una respuesta a los críticos del colorido plumaje del colibrí macho. Darwin señaló que tenía una función específica: atraer a las hembras como compañeras.

Aunque Darwin basó su teoría en la observación biológica, la evolución se convirtió en una explicación filosófica para más que fenómenos naturales. El darwinismo social, por ejemplo, aprovechó el doble significado de “fit" en inglés. Darwin lo usó con el significado de 'adaptado' pero los nazis lo interpretaron como ' saludable' (como en 'fitness') y lo usaron como una excusa para el exterminio de los 'no aptos'.

Karl Marx acepta el proceso dialéctico de evolución propuesto por Hegel, pero la diferencia es que en su sistema de pensamiento no hay lugar para la Idea. La materia lo es todo y su análisis se basa en la materia en un enfoque materialista. Hegel subrayó que la historia está siempre en movimiento, un concepto tradicional desde el griego Heráclito " todo fluye ". Según Hegel, su movimiento es dialéctico, un proceso gradual de despliegue. Marx también pensó que la sociedad progresa a través de un método dialéctico. En el proceso de progreso, la última etapa se desarrolla a partir de la anterior. Ambos insistieron en que había una razón detrás del proceso dialéctico y que no está guiado ni motivado por ninguna fuerza externa.

Sin embargo, Marx señala que sus procesos fueron diferentes. Estuvo de acuerdo con la dialéctica de Hegel pero en desacuerdo con el aspecto desconcertante. Engels, quien terminó Das Capital (1894) después de la muerte de Marx, comentó: "El sistema hegeliano es un error colosal".

John Stuart Mill publicó A System of Logic en 1843. Era parte de su lucha contra la escuela alemana 'a priori'. Aboga por el empirismo radical en lógica y matemáticas al sugerir que sus principios básicos son generalizaciones de la experiencia en lugar de conocidos 'a priori'. El problema con esta doctrina, según Mills, es que apoya la creencia de que podemos conocer verdades universales sobre el mundo a través de la evidencia proporcionada solo por la mente, en lugar de la naturaleza. Para él la evidencia 'a posteriori', la verificación empírica, era ineludible. Esta fue la visión inductiva de Mills frente al enfoque deductivo de los seguidores de Kant:

"El joven Sócrates... mantuvo la teoría del utilitarismo frente a la moral popular."

Su libro Utilitarismo se publicó en 1863. En el centro de su filosofía ética estaba el principio de utilidad: las acciones son correctas según tiendan o no a producir felicidad. Se equivocan si tienden a producir lo contrario de la felicidad. Aquí también, las dos visiones de Kant y Mills interpretan de manera diferente la misma filosofía. Mientras que los kantianos consideraban los principios morales evidentes 'a priori', Mills argumentaba que lo éticamente correcto e incorrecto, la verdad y la falsedad, son cuestiones de observación y experiencia, es decir, 'a posteriori'. Como afirma Mills en su Autobiografía (1873) el modelo del apriorismo permite al individuo ratificar sus propios prejuicios como principios morales porque no existe una referencia externa para juzgarlos.

Charles Sanders Peirce fue físico y es mejor conocido por dos artículos: The Fixation of Belief y How to Make Our Ideas Clear (1877). En ellos hace una defensa de la superioridad del método científico y de la noción pragmática de conceptos claros. Su pensamiento es bastante cercano al de Einstein, quien sostenía que todo el significado de un concepto físico está determinado por un método exacto de medición.

La filosofía de la Ilustración, influida por los descubrimientos físicos de la época, defendía el determinismo. Peirce argumentó que no había observaciones científicas para apoyar el determinismo. Como científico práctico, sabía que las medidas de un objeto varían según el refinamiento de los instrumentos de medición. Concluyó que el universo parece tener una regularidad estadística variable y no muestra una ley determinista, una regularidad exacta. Están los movimientos aparentemente regulares de grandes objetos físicos como los planetas, pero también vemos los procesos de imaginación y pensamiento que son de pura libertad y espontaneidad:

“ Hay tres cosas que nunca puedes esperar lograr con el razonamiento: certeza absoluta, precisión absoluta, universalidad absoluta.” 

Tres influencias predominan en Peirce: Hegel en la evolución de las ideas; Lyell en la evolución de las estructuras geológicas; Darwin en la evolución de las especies. El pensamiento de Peirce era evolutivo.

Friedrich Nietzsche afirmó que fue Sócrates quien trazó el camino filosófico seguido en el siglo XIX. En El nacimiento de la tragedia (1872), Nietzsche afirma que el pensamiento socrático mató el espíritu del teatro griego a través de la teoría crítica. El autor sostenía que la 'verdad objetiva' se basaba en el concepto socrático optimista de que la lógica podía revelar el funcionamiento del universo. Afirma que la verdad es relativa y que ninguna cantidad de racionalización puede descubrir la realidad mundial.

Nietzsche mantiene los rasgos del artista dionisiaco, la originalidad y la imaginación, como fundamentos de su pensamiento. Culpó a los valores cristianos tradicionales, como la culpa, como instigadores de la debilidad cultural contemporánea. En su libro final, el autor sugiere intercambiar a Jesús, que representa el otro mundo, con Dionisio, que es la vitalidad presente. El argumento existencialista del autor era que no existe un estándar ético único, por lo que los individuos deben establecer el suyo propio.

Henri-Louis Bergson publicó Tiempo y libre albedrío en 1889. Es una crítica a la mezcla confusa de espacio y tiempo de Kant que conduce a una visión determinista de la libertad. Para definir la conciencia y la libertad, Bergson propone separar el tiempo y el espacio y así definir la conciencia como temporal, lo que excluye la yuxtaposición de eventos y la causalidad mecanicista. Es en este período de duración temporal que sitúa la libertad.

Émile Durkheim  quería una sociología que tendiera directamente a la moralidad de la sociedad. Uno de sus objetivos es ofrecer soluciones a la anomia , la ausencia de reglas, una referencia a la pérdida de los valores religiosos por el laicismo. Es también una moral científica ya que cree que la ciencia puede ayudar a encauzar las conductas y darles un sentido moral. Sin embargo, contrariamente a Comte, no quiere crear una nueva religión y reemplazar a Dios por la ciencia. Cree que la fuente de la moralidad es la solidaridad y es la sociedad la que dirige los comportamientos individuales. Él desea lograr esto a través de la observación y el análisis de la sociedad como una forma de combatir la anomia. En  Les Règles de la méthode sociologique  (Las reglas del método sociológico) (1895) Durkheim publica su método y los primeros esbozos de su sociología.

William James publicó The Will to Believe and Other Essays in Popular Philosophy en 1897, una colección de ensayos. En la ciencia, señala James, podemos esperar los resultados de una investigación antes de llegar a una creencia, pero en otros casos debemos creer incluso si no está presente toda la evidencia de los hechos. Por ejemplo, si estamos haciendo alpinismo y tenemos que decidir si cruzar o no un puente de hielo porque posiblemente no aguantará nuestro peso. En este caso, dice, tenemos 'el derecho a creer', sobre todo porque es de vital importancia. Es un caso en el que el hecho (cruzar el puente de hielo) no puede existir si no existe una fe preliminar.

James aplica su análisis a la creencia religiosa, en particular el caso en que la salvación depende de la creencia en Dios antes de tener pruebas de que Dios existe. Justifica la creencia de acuerdo con los resultados de la misma. Además, la extiende a otras esferas cuando afirma que un organismo social de cualquier tipo depende de la creencia de que cada miembro cumplirá con su deber social. Las cuestiones morales tampoco se sustentan en lo que James llama "pruebas sensoriales". Citando a Pascal, dice que estos no son asuntos de ciencia sino del corazón.

En el ensayo Reflex Action and Theism, James intenta reconciliar la ciencia y la religión. Afirma que en los animales más evolucionados interviene un nivel de pensamiento entre la sensación y la acción y es allí donde, en el ser humano, aparece el pensamiento sobre Dios. Sostiene que esta es una respuesta humana natural al universo y es independiente de cualquier prueba de la existencia de Dios. Cree en un teísmo que afirma una opacidad en las cosas, una dimensión que escapa a nuestro control teórico:

“Por regla general, no creemos en hechos y teorías para los cuáles no estamos preparados."

En La voluntad de creer se encuentran también sus argumentos más desarrollados sobre la moralidad. Según el autor, las obligaciones morales se basan en la sensibilidad. Operan por inclusión y una serie de experiencias históricas: aprender a vivir sin poligamia, esclavitud, tortura judicial y poder real arbitrario. Sin embargo, reconoce que estas conquistas no son definitivas y pueden cambiar en el futuro.

Más información:

Jaime Balmes (1810-48)
Henri-Louis Bergson (1859-1941)
William James (1842-1910)


No hay comentarios:

Publicar un comentario