Reseña
Influenciado por Diderot, El sistema de la naturaleza del barón d'Holbach afirma el materialismo filosófico, negando la existencia de Dios y enfatizando el determinismo. Holbach describe el universo a través de la metafísica cartesiana y la epistemología de Locke. El libro apoya la investigación durante la Ilustración de una moral secular basada en la razón y el bienestar humano. El autor promueve una base naturalista para la ética, enfatizando la búsqueda de la felicidad mediante la comprensión racional del mundo natural.
Contexto
Système de la Nature ou Des Loix du Monde Physique et du Monde Moral (Sistema de la naturaleza) se publicó originalmente bajo el nombre de Jean-Baptiste de Mirabaud, miembro fallecido de la Academia Francesa de Ciencias. Holbach lo escribió y publicó anónimamente en 1770, probablemente en Ámsterdam y posiblemente con la ayuda de Denis Diderot. Entre 1750 y 1790, el barón utilizó su fortuna para mantener uno de los salones parisinos más conocidos y frecuentados, que pronto se convirtió en un importante punto de encuentro para los colaboradores de la Encyclopédie.
Sistema de la naturaleza describe el universo según los principios del materialismo filosófico: la mente se identifica con el cerebro, no existe alma sin cuerpo vivo, el mundo se rige por leyes estrictamente deterministas y el libre albedrío es una ilusión. La obra niega la existencia de Dios, argumentando que la creencia en un ser superior es producto del miedo, la incomprensión y el antropomorfismo.
El barón D'Holbach desarrolló una visión metafísica mecanicista para sustituir al empirismo. Esto significaba que cualquier evento podía describirse y reducirse únicamente a materia, movimiento y las leyes que ambos comparten. En consecuencia, el barón desarrolló posturas muy controvertidas contra la religión en una época en la que ser ateo estaba muy mal visto. Incluso el deísta Voltaire cuestionó las opiniones ateas de Holbach.
Las perspectivas materialistas de Holbach se basan en la epistemología de Locke, que consideraba que los cuerpos poseen cualidades tanto primarias como secundarias. Las cualidades primarias son aquellas que poseen todos los cuerpos: solidez, extensión, figura, número y movimiento. Estas también se denominan cualidades «reales», ya que son inseparables de los propios cuerpos. Las cualidades secundarias son aquellas que derivan de las cualidades primarias. Estas son, por ejemplo, el color, el sabor, el sonido, etc. El barón D'Holbach coincide con Locke en cuanto a las cualidades primarias y secundarias; sin embargo difiere, porque opina que las cualidades secundarias derivan de las cualidades primarias. Dado que los diferentes objetos poseen diferentes cualidades, Holbach afirma que la materia es una clase, no una cosa en particular.
El determinismo de Holbach se debe principalmente a su colaboración con Denis Diderot en la redacción de L'Encyclopédie. Diderot es conocido por sus contribuciones a la teoría del determinismo: creía en una interpretación sólida de la causalidad, sugiriendo que todo evento es el resultado de eventos y condiciones previos. Sus ideas se vieron influenciadas por diversas tradiciones filosóficas, incluido el pensamiento cristiano, que reinterpretó para respaldar su marco determinista. El determinismo de Diderot cuestiona la noción del libre albedrío, argumentando que las acciones humanas no son aleatorias, sino el resultado de una compleja red de causas.
Holbach colaboró estrechamente con Diderot. Juntos, desarrollaron una comprensión más integral del determinismo. Ambos filósofos rechazaron el fanatismo religioso y la superstición, abogando por una comprensión racional del mundo. Su obra se asocia a menudo con una Ilustración más radical que buscaba romper con las concepciones religiosas y metafísicas tradicionales. El ateísmo de Diderot y Holbach está relacionado con sus visiones deterministas porque sugiere que una comprensión naturalista del universo no requiere un creador divino. (Casi un siglo después la teoría darwiniana de la selección natural también es puramente materialista y excluye a Dios como Creador. Esta perspectiva positivista alentó una explicación estrictamente científica de la naturaleza.)
Comentario
Sistema de la naturaleza es una declaración de los ideales de la Ilustración, que defiende una cosmovisión basada en el materialismo, la razón y la ciencia empírica. La obra de Holbach sentó las bases para posteriores debates filosóficos sobre el ateísmo, la ética y la naturaleza de la realidad.
Holbach afirma que todo en el universo está hecho de materia y que todos los fenómenos pueden explicarse mediante la interacción de sustancias materiales. Rechaza la noción de almas o espíritus inmateriales, enfatizando que los pensamientos y las acciones humanas son producto de procesos físicos.
El autor argumenta que todos los eventos, incluidas las acciones humanas, están determinados por leyes naturales. Considera que el libre albedrío es una ilusión, ya que los individuos se ven influenciados por su entorno, biología y experiencias. Esta visión determinista desafía las creencias morales y religiosas tradicionales.
Holbach critica la religión organizada, en particular el cristianismo, argumentando que se basa en la superstición y el miedo, más que en la razón. Sostiene que la religión ha sido fuente de conflicto y opresión a lo largo de la historia y aboga por una moral secular basada en la razón y el bienestar humano.
El libro presenta la naturaleza como un sistema coherente regido por las leyes de la física y la química. Holbach enfatiza la importancia de comprender estas leyes para mejorar la vida humana y la sociedad. Aboga por un enfoque científico del conocimiento, fomentando la observación empírica y el pensamiento racional.
El barón propone una base naturalista para la ética, sugiriendo que los principios morales deben derivarse de la naturaleza humana y la búsqueda de la felicidad. Argumenta que las acciones deben evaluarse en función de sus consecuencias para el bienestar humano, y no en función de los mandamientos divinos.
El texto expresa optimismo sobre el progreso humano a través de la razón y la ciencia. Holbach cree que, a medida que la humanidad adquiere conocimiento del mundo natural, puede superar la ignorancia y la superstición, dando lugar a una sociedad más racional y justa.
Temas
Materialismo
Holbach afirma que todo en el universo está hecho de materia y que todos los fenómenos pueden explicarse mediante leyes físicas. Rechaza la noción de sustancias inmateriales o entidades espirituales, enfatizando que solo el mundo material es real.
Determinismo
El autor argumenta que todos los acontecimientos, incluidas las acciones humanas, están determinados por leyes naturales. Por consiguiente, considera que el libre albedrío es una ilusión, ya que el comportamiento humano está influenciado por factores externos y deseos internos moldeados por la naturaleza.
Crítica de la religión
Holbach critica la religión como un constructo que obstaculiza el progreso y la comprensión humanos. Argumenta que la creencia en Dios y lo sobrenatural genera miedo, superstición y confusión moral. Defiende un enfoque racional de la ética basado en el bienestar humano, en lugar del mandato divino y una cosmovisión secular basada en la razón y la evidencia empírica.
La naturaleza como sistema
El libro describe la naturaleza como un sistema interconectado donde todo opera según las leyes de causa y efecto. Holbach subraya la importancia de comprender estas leyes para mejorar la vida humana y la sociedad. Sugiere que comprender la naturaleza humana desde una perspectiva materialista puede conducir a una mejor organización y gobernanza social. Su concepto es que la naturaleza opera como un sistema interconectado regido por leyes de causa y efecto, y comprender estas leyes es esencial para mejorar la vida humana y la sociedad, ya que todo está interrelacionado en el mundo natural.
La felicidad humana
Holbach cree que la búsqueda de la felicidad debe basarse en la comprensión de la naturaleza y la aplicación de la razón. Argumenta que, al estudiar el mundo natural, los seres humanos pueden alcanzar un mayor bienestar y plenitud.
Crítica de los filósofos
Critica a los filósofos contemporáneos que, en su opinión, complican la comprensión de la naturaleza con ideas abstractas. Holbach aboga por un retorno a un enfoque más empírico del conocimiento para comprender el funcionamiento del mundo natural.
Empirismo y razón
El autor enfatiza el conocimiento derivado de la experiencia sensorial y el razonamiento lógico. Sugiere un enfoque científico para comprender la naturaleza, fomentando la observación y el pensamiento racional en lugar de la especulación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario