Contexto
En 1728 Ephraim Chambers publicó el primero de dos volúmenes de Cyclopaedia: o un Diccionario Universal de Artes y Ciencias en Londres. Un suplemento en dos volúmenes siguió en 1753 después de su muerte. Su novedad residía en el hecho que cubría información sobre artes mecánicas que las enciclopedias anteriores nunca habían incluido. Esta atención a la artesanía práctica fue un presagio de la revolución industrial.
Se decidió publicar una versión francesa en 1745, pero, tras un conflicto con el traductor, los editores franceses se embarcaron en una versión ampliada. En 1747 Denis Diderot asumió la tarea de traductor y editor para una versión en francés, a excepción de las secciones matemáticas que gestionaba d'Alembert.
Diderot fue encarcelado en 1749 por sus opiniones liberales. También fue criticado por los jesuitas en 1751 cuando se publicaron los primeros volúmenes. Era un conflicto entre el escepticismo y la fe. Continuó escribiendo sobre esta disputa en los dos primeros volúmenes de la Encyclopédie impresa.
El problema era que los philosophes que contribuían a la redacción de la Encyclopédie eran racionalistas. Los escritos subrayaban el determinismo y criticaban las instituciones legales, sociales y religiosas de la época. Convirtieron la obra en un tratado sobre asuntos humanos que permitía al hombre de la calle aprender cómo funcionaba el mundo. Creían que todos deberían tener acceso a todas las verdades racionales. Esto lo convirtió en un esfuerzo revolucionario. De hecho, Diderot quería construir, no un diccionario de conocimiento codificado, sino un motor para el cambio. Incluyó su visión de la obra en el Volumen VIII, publicado en 1765:
"Nuestro principal propósito era reunir los descubrimientos de siglos anteriores. No hemos perdido de vista este objetivo, pero no exageramos cuando estimamos en varios folios la nueva riqueza que hemos traído a este almacén colmado del conocimiento del pasado. Incluso ahora, una revolución puede estar floreciendo en alguna región remota del mundo, o estar ardiendo en el mismo centro de un país civilizado; si irrumpe, destruye las ciudades, esparce las naciones de nuevo y devuelve la ignorancia y la oscuridad, no todo se perderá, si sobrevive una sola copia de esta obra".
El gobierno francés intentó dos veces prohibir la obra, pero se publicó en 1771, poco más de 10 años antes de la revolución francesa que había alentado. Incluía no solo las artes, sino también la ciencia y oficios como la impresión, el curtido y la fundición de metales, forjando así un vínculo entre la cultura y la tecnología.
El texto se publicó en 17 volúmenes entre 1751 y 1756. Se publicaron 11 volúmenes de láminas entre 1762 y 1772. Esto fue un total de 28 volúmenes. En 1780 se compilaron cuatro volúmenes de texto más y uno de ilustraciones más dos de índice. Un total de 35 volúmenes componen la primera edición.
Estructura
En su introducción, d'Alembert escribe que la filosofía es otro nombre para la ciencia. Las divisiones del conocimiento fueron las adoptadas de las propuestas de Francis Bacon en 1605. Estas dividían el aprendizaje humano en tres partes: memoria, razonamiento e imaginación. El área de especialización de la filosofía era la razón. Esto se dividió aún más en filosofía natural y humana. Esta última se subdividía en lógica y moral. La moral era general o particular. La moral particular era la jurisprudencia, la "ciencia de las leyes", que hoy se conoce por teoría política.
Locke en el siglo XVII, seguido por Montesquieu en el XVIII, habían argumentado que la autoridad política no se otorgaba divinamente, sino que era un contrato entre los gobernantes y el pueblo. Diderot continuó esta línea de pensamiento afirmando que solo la autoridad paterna se basaba en la naturaleza. Esto implicaba que los gobernadores políticos debían su poder, no a una instancia superior, sino al consentimiento de los gobernados. Los philosophes aplicaron esta regla a todos los gobiernos, incluyendo la monarquía absoluta francesa. Sostuvieron que el rey no podía transferir la corona sin el consentimiento de la nación, ya que la nación había coronado al monarca y él era simplemente el usufructuario. Sin embargo, se aceptó que el hijo mayor podría heredar la corona.
La Encyclopédie incluyó un largo artículo sobre la "libertad" subdividida en libertad natural, el derecho a hacer cualquier cosa que no perjudique a los demás; libertad civil, la necesidad de obedecer las leyes impuestas por un poder judicial independiente; libertad política que proviene de la separación de poderes; libertad de pensamiento, la capacidad de pensar racionalmente.
Los Encyclopédistes
Diderot y d'Alembert reunieron a un grupo de escritores relativamente desconocidos, a excepción del Baron d'Holback y Jean Jacques Rousseau, para la tarea de ensamblar la Encyclopédie. Las autoridades comenzaron a atacar la obra y se hizo famosa. Colaboradores como Turgot, Voltaire, Marmontel y Necker se sintieron atraídos para contribuir. A menudo estos philosophes no se ponían de acuerdo en sus ideas filosóficas, pero se unieron en torno a las ideales compartidas de la Ilustración.
'Autoridad política' por Diderot
Diderot abrió la Encyclopédie con un texto que desafió la naturaleza de la autoridad política del monarca, que en ese momento se basaba en el derecho divino de los reyes.
"Ningún hombre ha recibido de la naturaleza el derecho de mandar a otros. La libertad es un regalo del cielo, y cada individuo de la misma especie tiene derecho a disfrutarla tan pronto como disfrute del uso de la razón. Si la naturaleza ha establecido alguna autoridad, es control paterno; pero el control paterno tiene sus límites, y en el estado de naturaleza terminaría cuando los hijos pudieran cuidarse a sí mismos. Cualquier otra autoridad viene de otro origen que la naturaleza. Si se considera seriamente este asunto, se suele recurrir a una de estas dos fuentes: ya sea la fuerza y la violencia de un individuo que se ha apoderado de ella, o el consentimiento de quienes se han sometido a ella mediante un contrato celebrado o asumido entre ellos y la persona a la que han otorgado autoridad."
Era peligroso desafiar el poder del rey en el siglo XVIII en Francia. Diderot ya había sido encarcelado por expresar ideas liberales. Sin embargo, este ensayo defendió abiertamente la teoría del consentimiento y criticó la de "la ley del más fuerte". Quería expresar que el poder político residía en el pueblo, no en el monarca. Diderot también argumentó que las autoridades europeas habían ganado su poder a través de la violencia y lo llamó "usurpación".
Diderot murió 5 años antes de la revolución francesa de 1789 que su Encyclopédie había ayudado a preparar.
'Discurso preliminar' por D'Alembert
Esta introducción de la Encyclopédie es un resumen de los artículos y su base filosófica. También proporciona una información sobre los otros contribuyentes. D'Alembert insiste en la dignidad de los trabajadores que fueron transformando gradualmente el mundo europeo a través de la revolución industrial. Es también un indicio de la actitud igualitaria que caracterizó la revolución política que se avecinaba.
"¿Por qué la gente ha llegado a despreciar las artes mecánicas? ¿Cuál es su principal ventaja sobre las artes liberales (es decir, más artes intelectuales)?"
'Alma' por Voltaire
Este es un ensayo irónico sobre el concepto del alma que Voltaire afirma se basa en una tradición desde Aristóteles a Santo Tomás de Aquino hasta la enseñanza de la Iglesia de su tiempo.
Se ríe de la idea de que existe un elemento espiritual separado del cuerpo. Él ve a los humanos como parte de la naturaleza como las flores y los perros y afirma que los maestros religiosos, no la razón, son la única fuente de conocimiento sobre el alma. Voltaire usa la teoría de la gravedad de Newton para argumentar que estar vivo no implica poseer un alma. Repite que el alma no puede ser conocida sino a través de la revelación y la fe. La implicación es que este conocimiento no se basa en la razón sino en la autoridad, una referencia rechazada por los enciclopedistas.
'Historia' por Voltaire
"La historia es la narración de hechos presentados como verdaderos, en contraste con la fábula, que es la recitación de hechos presentados como falsos".
Voltaire ilustra su visión de la historiografía exigiendo más atención a los hechos y detalles, más precisión de fechas y más descripciones de costumbres, leyes, comercio, agricultura y finanzas.
Ayudó a liberar el estudio del pasado del simple anticuario centrado en Europa, la religión intolerante, la guerra y los grandes hombres.
"Finalmente, la gran utilidad de la historia moderna y la ventaja que tiene sobre la antigua, es enseñar a todos los gobernantes autocráticos que desde el siglo XV, [las naciones] se han unido repetidamente contra un poder que se vuelve demasiado preponderante. Este sistema de equilibrio era desconocido para los antiguos, y por eso los romanos tuvieron tanto éxito. Formaron una fuerza armada superior a todos los demás pueblos y los subyugaron, uno tras otro, desde el Tíber hasta el Éufrates".
'Sacerdotes' por Baron d'Holbach
El objetivo del artículo es definir el papel del sacerdote en todas las religiones. La palabra adquiere así un significado religioso y político y el ensayo está escrito en estilo irónico.
Pasa revista al poder de los sacerdotes a lo largo de la historia. En su propio siglo Holbach presenta el sacerdocio como un movimiento político dedicado a tomar el poder, por ejemplo a través de la Inquisición.
Holbach era un ateo declarado, mientras que muchos filósofos eran deístas, incluido Voltaire. No se contuvo en su crítica del poder clerical:
"La crueldad parece ser la tendencia general de los sacerdotes, que es peor que culpar a los católicos".
El autor estaba usando la fachada de la neutralidad histórica para escribir un panfleto contra los clérigos y la religión. Les culpa por el abuso de poder al fomentar el fanatismo, la superstición y la guerra.
Siguiendo la visión de la Ilustración coloca al clero como ciudadanos que no tienen poder sobre otros ciudadanos. Aboga por la razón como la luz que guiará a la humanidad fuera de la servidumbre a la religión que ha elegido para sí misma.
"... vanas pretensiones a veces fueron cimentadas por ríos de sangre; se establecieron por la ignorancia de las masas, de la debilidad de los soberanos y de la habilidad de los sacerdotes; estos últimos a menudo lograron salvaguardar los derechos que habían usurpado; en los países donde se instaura la terrible inquisición, ofrece frecuentes ejemplos de sacrificios humanos sin nada de la barbarie de los sacerdotes mexicanos. Este no es el caso de los países iluminados por la luz de la razón y la filosofía; aquí el sacerdote nunca olvida que es hombre, súbdito y ciudadano".
' Economía' por Rousseau
Al tratar de definir las cualidades que posee un buen Estado, Rousseau aborda la cuestión desde el punto de vista de la vida cotidiana de sus ciudadanos. El Estado debe ser juzgado tras un análisis de las reacciones y comportamientos de sus miembros. Este es lo que define a la economía política: un conjunto de decisiones tomadas por el gobierno para ajustar la actividad económica a una manera propuesta.
El plan del autor se divide en tres etapas:
- incluir el campo, no solo las ciudades
- interesarse por igual a todos los oficios evitando grandes distinciones entre trabajo manual e intelectual
- hacer que las finanzas públicas sean eficientes para evitar impuestos elevados
Por tanto, el autor parece estar a favor de un Estado intervencionista, el Gran Gobierno, más que el modelo de libre mercado propuesto por Adam Smith, que había visitado a los philosophes en Francia. Rousseau sostiene que si la economía no esté controlada por el Estado, prevalece la ley del más fuerte. El Estado debe evitar que el dinero gobierne la economía aplicando la ley y atendiendo al bien común:
"La primera y más importante máxima del gobierno legítimo o popular, es decir, del gobierno cuyo objeto es el bien del pueblo, es, por tanto, como he dicho, seguir en todo la voluntad general. Para seguir esta voluntad es necesario conocerla y sobre todo distinguirla de la voluntad particular, comenzando por uno mismo; esta distinción es siempre difícil de hacer, y sólo la más sublime virtud puede proporcionarnos la iluminación suficiente. Como para tener voluntad propia es necesario ser libre, se presenta otra dificultad no menos grande que la anterior, a saber, asegurar al mismo tiempo la libertad pública y la autoridad del gobierno".
'La trata de esclavos' por Jaucourt
El ensayo argumenta que la trata de esclavos se presenta como ilegal desde el punto de vista de la ley. También es inaceptable justificarlo por razones económicas.
"Se podría decir que estas colonias se arruinarían rápidamente si se aboliera la esclavitud de los negros. Si esto es cierto, ¿debemos entonces suponer que la población negra debe ser terriblemente agraviada para que nos enriquezcamos o proporcionemos nuestro lujo? Es cierto que las carteras de los ladrones estarían vacías si se pusiera fin al robo: pero, ¿los hombres tienen derecho a enriquecerse de formas tan crueles y criminales en primer lugar? ¿Qué le da a un bandido el derecho a robar a los transeúntes? ¿Se le permite hacerse rico robando a sus semejantes su felicidad? ¿Es legítimo despojar a la especie humana de sus derechos más sagrados, solo para satisfacer la propia codicia, vanidad o pasiones particulares? No... Las colonias europeas deberían ser destruidas en lugar de crear tantos desafortunados!"
El argumento filosófico es que la libertad es un derecho natural cuando uno es el súbdito de un rey. El caso es que los esclavos se compran y venden como mercancía.
"Todo el mundo sabe que los negros están siendo comprados a sus príncipes que creen que tienen derecho a ser dueños de su libertad. Todos saben también que los comerciantes transportan a estos negros como si fueran mercancías, ya sea a sus colonias o a América, donde son puestos en exhibición para ser vendidos.
... Los reyes, príncipes y magistrados no son dueños de sus súbditos; por lo tanto, no tienen derecho a la libertad de sus súbditos, ni tienen derecho a vender a nadie como esclavo".
'Refugiados' (Anónimo)
Este texto forma parte de un grupo de escritos denominados 'Lucha contra los prejuicios del siglo XVIII'.
El tema es la Revocación del Edicto de Nantes. El Edicto se había promulgado en 1598 para poner fin a las guerras religiosas provocadas por la reforma protestante. Concedió derechos a los hugonotes que eran calvinistas franceses. La revocación de este edicto en 1685 condujo a la supresión de la Iglesia reformada en Francia y obligó a los protestantes al exilio o la clandestinidad. Como resultado perdieron toda identidad social.
"Refugiados. Así llamaban a los protestantes franceses a quienes la Revocación del Edicto de Nantes obligó a abandonar suelo francés y a buscar refugio en naciones extranjeras para esconderse de las persecuciones que un celo ciego y temerario les hacía soportar en su propio país."
El argumento económico es que los protestantes son una fuerza económica en el reino. Han demostrado talento en las artes, ingenio y saber hacer. Estos ciudadanos han resultado productivos y su destierro empobrece al país.
"Al perseguir Luis XIV a los protestantes privó a su reino de cerca de un millón de hombres trabajadores a los que sacrificó a los propósitos interesados y ambiciosos de unos malos ciudadanos que son enemigos de toda libertad de pensamiento, porque sólo pueden reinar a la sombra de la ignorancia".
El argumento político critica al rey por abuso de poder. Se le acusa de negar la libertad de pensamiento y el autor propone sustituir al gobernante absoluto por una monarquía parlamentaria. El texto cuestiona los fundamentos del Antiguo Régimen y el uso de la palabra 'ciudadano' anuncia la Revolución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario