El 3 de mayo de 1808 por Goya



Contextos

Historia

La Guerra de la Independencia es el trasfondo histórico de El tres de mayo de 1808 en Madrid de Francisco de Goya (1746-1828). La guerra fue un conflicto armado que unió a Portugal, Gran Bretaña y España contra las fuerzas invasoras del Imperio francés lideradas por Napoleón Bonaparte. Para infiltrarse en el país el líder francés aprovechó la disputa por el trono español entre el rey Carlos IV y su hijo Fernando VII. La excusa de Napoleón fue que necesitaba cruzar España para atacar Portugal y detener el comercio con El Reino Unido. Una vez que sus tropas obtuvieron acceso a España, el emperador francés se volvió contra sus aliados españoles y en 1808 puso a su hermano José (Pepe Botella) en el trono español. Esto resultó en un levantamiento popular contra los franceses en una guerra de guerrillas. El cuadro de Goya El dos de mayo de 1808, muestra los combates callejeros ocurridos en Madrid. 

La revuelta de Madrid fue sofocada con ferocidad por el comandante francés Joachim Murat, quien ordenó a las tropas francesas ejecutar a todos los prisioneros que habían portado armas en el levantamiento. El 3 de mayo de 1808 representa la ejecución de los guerrilleros españoles por las tropas francesas cerca del cerro Príncipe Pío de Madrid. Goya también creó los grabados Los desastres de la guerra (1810-1820) como protesta contra la violencia del levantamiento y las crueldades de la guerra posterior.

La ocupación francesa duró hasta 1813, cuando Napoleón fue expulsado del poder y exiliado en Elba, después de una desastrosa campaña rusa. Goya compuso su cuadro en 1814 cuando Fernando fue restituido al trono. Es un retrato de patriotas españoles.

Arte

Goya creó sus pinturas y grabados durante el período romántico, que surgió como una reacción contra el racionalismo y el énfasis científico de la Ilustración. Los pensadores románticos exploraron los misterios de la existencia, rechazando las explicaciones de la razón. Goya estuvo activo entre los dos períodos y por lo tanto fue un puente entre la racionalidad de la Ilustración y la emocionalidad romántica.

Sus 'Pinturas negras', realizadas probablemente entre 1819 y 1823 como murales en su casa de la Quinta del Sordo, retratan una visión desoladora de la humanidad, posiblemente influenciada por el hecho que el propio Goya se había vuelto sordo. Los temas tratan sobre el lado más oscuro de la naturaleza humana, como la desesperación y la locura. Reflejan el énfasis romántico en las emociones personales.

Otro elemento romántico en la obra de Goya fueron sus comentarios artísticos sobre la agitación política y social de la guerra peninsular contemporánea y sus reflexiones sobre las luchas humanas que involucró. Su cuadro El 3 de mayo de 1808 critica los horrores de la guerra y muestra el sufrimiento individual, provocando una fuerte respuesta emocional.

Goya inició su carrera en la tradición neoclásica, pero sus obras posteriores incluyen características del movimiento romántico que le convierten en una figura de transición entre ambos períodos.

Comentario

El 3 de mayo de 1808 representa una escena nocturna, o posiblemente al alba. El cielo se muestra como una masa negra sobre las ejecuciones de abajo. El cuadro está compuesto por varios grupos de personas:

El pelotón de fusilamiento francés a la derecha, de espaldas al espectador que no puede distinguir sus rostros.

Sus rifles nos apuntan hacia el siguiente grupo de víctimas a la izquierda, en particular hacia la figura principal, a punto de recibir un disparo, que está arrodillada en el suelo. Lleva una camisa blanca brillante y tiene ambos brazos extendidos en señal de rendición. A su derecha, las otras víctimas no parecen tan valientes como el personaje principal. Uno se cubre la cara con las manos, otros parecen tomarse de la mano para apoyarse mutuamente. Frente a este grupo hay cadáveres que comienzan a amontonarse en el suelo sobre un charco de sangre roja.

A la derecha de la composición se apelatona otro grupo de figuras en espera de ser ejecutadas. El terror a la muerte inminente se muestra a través del hombre que está delante y que se tapa la cara con las manos. A su derecha, otro hombre está encorvado por el miedo y con ambas manos en la boca. Al lado derecho se encuentra un fraile y una larga procesión de personas en fila para ser fusiladas. La mirada del espectador se desvía a lo largo de los cascos de los soldados hasta el fondo, donde se encuentra un gran edificio aparentemente religioso y la torre de una iglesia, posiblemente una catedral o un monasterio. Lo que parecen ser antorchas brillan en una parte distante de la multitud. 

En primer plano una colina forma el muro contra el que se ejecuta a los prisioneros. Ayuda a envolver la escena principal y centrar la atención en el personaje principal. Frente a él, una gran linterna ilumina dramáticamente el primer plano central, especialmente a la figura principal, proyectando sombras sobre los verdugos.

Temas

Claroscuro

Goya utilizó la técnica del claroscuro para contrastar la luz y la oscuridad en este cuadro. La paleta también incluyó tonos terrosos y neutros. Los colores son todos tenues: los pantalones beige del protagonista, los claros de la persona a su izquierda y la oscura sangre roja.

El escenario principal está rodeado de áreas tenebrosas que proyectan la atención sobre la camisa blanca del personaje en la línea de fuego. Los rayos de las linternas disparan sombras como trayectorias de bala entre los ejecutados y los verdugos. Los prisioneros son iluminados con colores y luces para que podamos ver los rostros de las víctimas; los soldados permanecen sin rostro en la oscuridad, como perpetradores malvados.

Temas

Simbolismo

La figura central está arrodillada con los brazos extendidos como en una cruz. Su mano derecha lleva las marcas de un estigma en una clara referencia a la crucifixión de Cristo:


El personaje principal aparece como símbolo de martirio y abnegación por su país en su lucha por la libertad. Se le coloca también en una escena iluminada por antorchas y una linterna, que recuerdan las circunstancias del arresto de Jesús en Getsemani por soldados romanos y alguaciles, que también portaban linternas y antorchas (Juan 18:3). Los edificios religiosos del fondo de la pintura enfatizan el tema. La representación de Goya recuerda la escena evangélica del martirio y ejecución de un inocente.

Antimilitarista

Fue el gobierno español el que encargó los cuadros El 2 de mayo de 1808 y El 3 de mayo de 1808, a petición de Goya.

La segunda obra de arte ha influido en artistas posteriores que trabajaron sobre un tema antibelicista como La ejecución del emperador Maximiliano (1868) de Manet:


Guernica de Picasso (1937) y Masacre en Corea (1951):


La obra de arte pop de Robert Ballagh El 3 de mayo después de Goya (1970) también se inspiró en el trabajo del pintor para denunciar la masacre del Domingo Sangriento de 1969 en Derry:


Antihéroe 

La representación de la guerra en el siglo XVIII fue una representación incruenta, incluidos los románticos franceses que produjeron hermosos héroes en lienzo en lugar de escenas emotivas. Goya, sin embargo, presenta una víctima antiheróica, ejecutada al borde de una carretera y rodeada de terror y brutalidad. Es un Cristo sufriente, no un héroe resplandeciente.

Violencia y sufrimiento

La crueldad de la escena reside en el martirio de la figura de Cristo y de los civiles aterrorizados y desarmados frente a tropas mecánicas sin rostro. El sufrimiento psicológico que aparece en los rostros de los prisioneros se ve realzado por el recuerdo de la crucifixión en los brazos extendidos del protagonista. No es una ejecución, sino un sacrificio ritual de los rebeldes que se opusieron a la represión. Tanto los ejecutados como sus ejecutores son deshumanizados, los primeros por sus muertes como bestias, los segundos por su obediencia impersonal a órdenes despiadadas.




No hay comentarios:

Publicar un comentario