EDAD MODERNA Europa Sur, Siglos XV y XVI

Holanda y España estaban unidas dentro del imperio español bajo Felipe segundo, y al llegar a España La Imitación de Cristo tuvo un impacto vital sobre Ignacio de Loyola. Su lectura le empujó a fundar La Compañía de Jesús (1534). Los Jesuitas fundaron escuelas por toda Europa y la enseñanza reflejaba la formación de su profesorado en estudios clásicos y teología. También enviaron misioneros por todo el mundo en un afán de evangelización.

Las   primeras   actividades   de   Ignacio   de   Loyola   en   su   difusión   del   método   de su Exercitia spiritualia le hicieron sospechoso de heterodoxia (asimilado a los seguidores de Erasmo). Fue procesado, se le prohibió la predicación (1524) y tuvo que interrumpir sus estudios. Sin embargo, durante la Contrarreforma los Jesuitas coincidieron con Erasmo en su crítica de la idea protestante de la predestinación y apoyaron la iglesia en su lucha.

En la España del siglo 16 hubo una extraordinaria explosión de actividad mística y contemplativa como parte de la tarea de Contrarreforma. Pero no se trataba de un misticismo abstracto, sino ligado a fortalecerse para emprender reformas prácticas. Los protagonistas eran también escritores prolíficos que sabían comunicar sus experiencias. Loyola fue un ejemplo y otros fueron Teresa de Ávila y su discípulo Juan de la Cruz.

Teresa de Ávila (1515 - 1582) era monja carmelita, pero encontró las reglas laxas y decidió fundar una nueva orden que abrazaba los valores de pobreza y simplicidad. Fue un líder energético y viajó por el país fundando nuevos monasterios. Sus experiencias místicas empezaron cuando fue hospitalizada con malaria. Era un periodo de dolor intenso, pero ella empezó a tener visiones espirituales y una sensación de paz interna que le ayudaba a transcender el dolor físico. Utilizó estas experiencias durante el resto de su vida como fuentes de energía para su tarea de reforma.

Juan de la Cruz entró en los Carmelitas en 1568. Se exigía mucho y los otros monjes le criticaban por sus exhortaciones de seguirle y abandonar el confort, libertades y placeres. En 1577 las autoridades eclesiásticas le secuestraron y fue encarcelado en condiciones de tortura durante nueve meses. Fue durante esta cautividad a oscuras que escribió sus dos poemas más famosos: Cántico espiritual y Noche oscura del alma.

Después de escapar escribió El ascenso del monte Carmel dónde comenta su poesía y explica su vía mística. Esta se resuma en un deseo imparable de conocer plenamente y amar a Dios, abandonando todo que no contribuye a esta comunión. Para él los sentidos son ilusiones que distorsionan la realidad de unión con Dios.

Teresa y Juan se encontraron cuando ella estaba fundando su Carmel reformado y tenía 52 años. Juan estaba a punto de dejar su orden carmelita para irse a los agustinos, pero se unió a la nueva empresa teresiana. Tenía 25 años.

Las verdades científicas en esa época estaban ya establecidas por las religiones católicas y protestantes. Se basaban en la escolástica, Aristóteles y la Biblia, no en la observación empírica. Los científicos de la época tuvieron que aceptar el matrix eclesiástico o morir en la hoguera.

Vesalio representó la culminación de la recuperación del conocimiento antiguo, la introducción de la disección humana y el aumento de la literatura anatómica en Europa. Durante su vida corregía puntos de la anatomía de Galeno y después de su muerte la anatomía llegó a ser una disciplina científica.

Estudió en la universidad católica de Leuven/Lovaina dónde la influencia de la medicina árabe predominaba. Luego se trasladó a Padua siendo profesor de cirugía y haciendo él mismo las demostraciones prácticas para estudiantes. En su visita a Bolonia sus intervenciones prácticas le enseñaron que Galeno estaba equivocado en algunas conclusiones anatómicas suyas. En efecto este había basado sus estudios en la disección de perros, monos y cerdos porque la investigación sobre cadáveres humanos estaba prohibida por la religión. Publicó su obra sobre anatomía Fabrica en 1543. Las ilustraciones fueron hechas en el estudio del pintor Tiziano.

Giordano Bruno fue sacerdote de la orden dominicana en Nápoles. Expuso teorías de un universo infinito y mundos múltiples rechazando el tradicional geocentrismo de la tierra. Iba más allá de Copérnico que mantenía un universo finito y estrellas fijas.

En una época en que la iglesia católica y el protestantismo afirmaban principios aristotélicos y escolásticos Bruno fue considerado hereje y condenado a la hoguera.

Galileo Galilei
mejoró el telescopio de diseño original holandés lo que le permitió observar y describir las lunas de Júpiter, los anillos de Saturno, las fases de Venus, las manchas solares y la superficie lunar arrugada. Sus observaciones contradecían la visión aristotélica del universo que era la establecida en ciencia y teología. La superficie lunar arrugada contradecía la perfección celeste y las órbitas violaban el dogma que la tierra era el centro del universo. Su apoyo a la nueva concepción del universo le llevó delante de las autoridades religiosas en 1616 y otra vez en 1633 cuando tuvo que retractarse.

Los Artistas de la época dependían de patrocinadores para sobrevivir de su arte. Estos incluían la iglesia, la Corona y los ricos y el que paga manda.

Tiziano ganaba su vida pintando para sus sponsors: la iglesia católica, los reyes españoles y los terratenientes ricos.

Los encargos eclesiásticos eran para pintar escenas religiosas en iglesias.

Los reyes y Papas encargaban retratos y Tiziano vivió en el Vaticano durante 6 meses en el año 1545 para retratar al Papa Pablo III. En 1548 viajó a la corte de Carlos V para hacer lo mismo y luego pintó a su hijo Felipe II.

Los ricos como Alfonso I, duque de Ferrara, querían pinturas mitológicas para sus palacios particulares.

Rafael trabajó desde 1504 hasta 1508 en Florencia dónde recibió la influencia artística de Leonardo Vinci y Miguelangelo. Después el Papa Julio II le llamó para decorar las Estancias en el Vaticano. (Miguelangelo pintaba la capilla Sixtina al mismo tiempo.) Entre 1509 y 1511 decoró las Estancias con cinco grandes frescos: El triunfo de la Eucaristía, La Escuela de Atenas, El Parnaso, Gregorio IX promulgando las Decretales y Triboniano.

La Escuela de Atenas fue pintada en la pared de la biblioteca del Papa siguiendo la tradición contemporánea de decorar las bibliotecas privadas con retratos de grandes pensadores. El fresco agrupa los filósofos griegos alrededor Platón y Aristóteles, tradicionalmente los principales representantes de la filosofía antigua. Rafael hace un comentario filosófico pictórico elegante colocando a todos por su epistemología y dividiéndoles entre los idealistas deductivos a la izquierda, el lado de Platón, y los realistas inductivos a la derecha de Aristóteles.

En 1570, tras una estancia de siete años en Roma, El Greco se trasladó a Toledo por invitación del canónigo Diego de Castilla, quien le encargó el retablo La Asunción de la Virgen para la iglesia de Santo Domingo el Antiguo. Castilla también facilitó el encargo El Expolio en 1579. (Pidió un precio demasiado alto y no tuvo más encargos de Castilla.) Llevaba diez años en Toledo cuando Felipe II le encomendó una obra para el monasterio de El Escorial; pero El martirio de san Mauricio no gustó al soberano español y no volvió a contar con el artista.

El entierro del Conde de Orgaz (1586-88) es su obra cumbre. Aparece su hijo en el cuadro además de unas personas prominentes de la sociedad toledana, probablemente los patrocinadores. Quién paga manda igual que en las obras pictóricas del Renacimiento italiano.

Los Escritores Philippe de Commynes y el poeta François Villon redactaron sus obras en francés. En Alemania Das Narrenschiff escrito por Sebastian Brant fue la única obra maestra.

Muchos autores eran críticos con la tradición y se esforzaban a proponer cambios. La duda aparece  como  el  tema  principal  de  sus  obras  que  sea  dudar  de  la  realidad (Cervantes, Calderón), de las aportaciones de la filosofía y la ciencia (Montaigne), de las reglas sociales (Lope de Vega) o la duda como base para reconstruir la filosofía desde cero (Descartes).

En 1605 se publicó la primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha por Miguel de Cervantes. Es una ficción sobre un caballero que vive en un sueño personal. Se puede interpretar como una sátira sobre los libros caballerescos o una crítica social de la época. A otro nivel el libro introduce una duda sobre la diferencia entre Historia e historia, a veces indistinguible porque ambas dependen de la percepción del lector. (Tiene un paralelo en la idea shakesperiana contemporánea de 'la vida como teatro' y retomada más tarde por Calderón de la Barca en la noción de 'la vida como sueño'.)

Este tema se expresa en sus obras usando dualidades para contrastar la realidad y la ilusión: Quijote y Panza; los perros habladores; la 'razón de la sinrazón' de Don Quijote.

Para Unamuno Quijote sueña con ser inmortal. Sabe que no puede vivir para siempre, pero vive de tal manera que se le recordará. Efectivamente es un inmortal.

Michel  de  Montaigne publicó  sus Ensayos (1580)  en  el  vernáculo,  francés  medio (moyen français). Se mostraba muy crítico con el método especulativo de la filosofía escolástica y decía que únicamente existía una creencia general en la Ciencia, no un método empírico. Argumentaba que esta ciencia solamente servía para justificar racionalmente unas creencias que ya se tenía. Montaigne buscaba un proceso de pensamiento sin ataduras de principios dogmáticos.


"Hay más trabajo en interpretar interpretaciones que en interpretar cosas ..."

Michel de Montaigne

Como humanista concebía la filosofía como moral. La practicaba escudriñando sus propios juicios para conocer sus debilidades y también sus fortalezas. Promovió una revolución humanista en filosofía: mover desde una concepción de la filosofía como una ciencia teórica a un nuevo planteamiento: la práctica del juicio libre. Su lema mostraba duda y escepticismo: “Que sais-je?” (¿Qué sé?), que posteriormente fue una de las bases de la filosofía de Descartes.

Los escritos de Montaigne son el testimonio del florecimiento de una subjetividad. Como la filosofía había fallado en mostrar un camino seguro a la felicidad era una invitación a cada individuo a hacerlo a su propia manera.

Lope de Vega explica en su manual del teatro, El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, su rechazo a las reglas clásicas y neoclásicas teatrales. Optó por una mezcla de comedia y tragedia, además de una variedad métrica e instaló el público como último árbitro del buen teatro.

La comedia era un drama social con crítica de los fundamentos de la sociedad contemporánea: respeto por la Corona, la iglesia y el pundonor o reputación social. Los hombres eran bravos y orgullosos; las mujeres castas antes del matrimonio y fieles después.

Esencialmente eran tramas de dos tipos: la historia heroica y la de capa y espada.

El concepto del rey como árbitro de justicia para el pobre contra la opresión era el argumento de las obras heroicas además de la reivindicación del derecho del individuo.

Las de capa y espada tienen ingredientes comunes: amores, pundonor, parodia por parte de sirvientes y el gracioso que comenta las tonterías de sus superiores.

Más información...


Philippe de Commynes (1447- 1511)
Sebastian Brant (1457 -1521)
François Villon (1431 - 1463)
Ignacio de Loyola (1491 - 1556)
Teresa de Jesús (1515 - 1582)
Juan de la Cruz (1542 –  1591)
Tiziano (1477 - 1576)
Nicolás Copérnico (1473 - 1543)
Miguel Ángel (1475 - 1564)
Rafael Sanzio (1483 –  1520)
Andrés Vesalio (1514 - 1564)
Luís de Camões (1524 - 1580)
Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525 - 1594)
Michel de Montaigne (1533 - 1592)
 “El Greco” (1541- 1614)
Miguel de Cervantes (1547 - 1616)
Giordano Bruno (1548 - 1600)
Lope de Vega (1562 - 1635)
Galileo Galilei (1564 - 1642)

No hay comentarios:

Publicar un comentario