El mundo como voluntad y representación por Schopenhauer

Contexto

Arthur Schopenhauer, (1788-1860), a menudo llamado el “filósofo del pesimismo”, fue principalmente importante como exponente de la doctrina metafísica de la Voluntad en reacción inmediata contra el idealismo hegeliano. Sus escritos influyeron en la filosofía existencial posterior y la psicología freudiana.

A finales del siglo XVIII Alemania no participó en los movimientos europeos de reforma y unidad nacional motivados por la libertad. Permaneció bajo el estricto gobierno autoritario del Sacro Imperio Romano Germánico de las Naciones Alemanas. Tras la derrota de Napoleón a principios del siglo XX,  los estados franceses ocupados en Renania y Prusia iniciaron movimientos reformistas. La demanda de unificación nacional fue motivada por la resistencia contra la ocupación francesa.

En 1814 se volvió a dibujar el mapa político de Europa en el Congreso de Viena. El objetivo era restaurar el orden prerrevolucionario: un equilibrio de poderes y principados en Alemania. Este sistema fue efectivo para reprimir a los activistas durante algún tiempo y Metternich estableció un estado policial en 1819 que suprimió la oposición. Fue en este contexto que Marx y Engels, seguidores de Hegel, redactaron el Manifiesto Comunista defendiendo un levantamiento popular contra la opresión. 

El pensamiento en Alemania se alejó de las filosofías basadas en la razón de Leibnitz y Kant hacia el concepto de la razón como Voluntad de dominar. La vida se concebía como romántica, no racional. Esta visión pesimista de la vida favorecía la pasión y la subjetividad.

La filosofía de Schopenhauer invierte la de Kant, convirtiendo la razón en expresión de la  Voluntad.  El sesgo pesimista del pensamiento de Schopenhauer se centró en el frustrante abismo entre sus idealizaciones y la realidad. Kant encuentra la objetividad en la razón alejada de la sensación; Schopenhauer afirmó que la experiencia y la sensación son básicas, que nos experimentamos a nosotros mismos en la Voluntad encarnada. Criticó la filosofía kantiana por desdeñar el amor, la sexualidad y la pasión artística. Afirmó que la libertad por la razón era ilusoria. El pensamiento puede parecer libre, pero la libertad reside en reconocer la Voluntad.

Para el pensamiento platónico las ideas eternas están fuera de las cavernas y las sombras son las ilusiones que nos atan. En cambio Schopenhauer ve las sombras como abstracciones y el sol exterior es la Voluntad del cosmos. La razón es delirante; el deseo es la realidad.

Hegel argumentó que el vacío de Kant entre las ideas y la realidad podía ser superado por la razón y su dialéctica. Schopenhauer no estaba de acuerdo. También rechazó la concepción hegeliana de Occidente como cumbre de la civilización y argumentó que la sociedad es una lucha de voluntades , lo que explica los constantes conflictos humanos. Negó el progreso y afirmó una concepción cíclica del tiempo.

En religión, Schopenhauer era un ateo declarado, aunque posiblemente influido por el pensamiento indio descrito en los Upanishads, en los Veda y el budismo. Reconoció ciertos paralelismos entre las Cuatro Nobles Verdades de Buda y su propia filosofía de la existencia como sufrimiento y Voluntad . El autor creía que la Voluntad y el deseo, la esencia de todas las cosas, causan el pensamiento. También sostuvo, como los Upanishads, que existe una unidad básica en el Cosmos, resumida en el dicho: 'Ese eres tú '.

En cuanto a la oposición ciencia/arte, Schopenhauer argumentó que la ciencia estaba dividiendo a la humanidad; el arte unía a los humanos con la Voluntad, el todo, la verdadera esencia. Kant promovió la razón como unificadora de la humanidad en la idea universal del yo. Schopenhauer creía que esto lo lograba la Voluntad, una idealización del mundo. Aparte de este reconocimiento de la verdad, la existencia humana oscila entre el dolor y el hastío.

Existe una huida del yo y de la Voluntad: el Arte, que nos reencuentra con el todo. Para el autor la forma más alta de arte es la música, ya que no tiene representación visual. El siguiente gran arte es la tragedia, que es la Voluntad unificada en conflicto consigo misma.

Resumen

El mundo como voluntad y representación (1818) se compone de cuatro libros: epistemología, ontología, estética, ética. (En 1844 Schopenhauer publicó una segunda edición añadiendo aclaraciones y reflexiones sobre la primera, aunque hubo pocos cambios en sus opiniones).

Libro 1

La primera línea de la obra es: "El mundo es mi representación". Este es un resumen sucinto de la epistemología de Schopenhauer: el idealismo. 

Describe la realidad como ideas, el objeto de la experiencia en la mente del perceptor. Estas ideas se ajustan a los principios de la razón suficiente: forma física (devenir); forma matemática (ser); forma lógica (conocimiento); forma moral (acción).

El autor explica en otro texto que cada principio se refiere a una categoría de objetos posibles en la mente del perceptor. Ser se refiere a representaciones y conceptos abstractos. El conocimiento determina intuiciones a priori de espacio y tiempo. La acción guía los actos de la Voluntad . 

Libro 2

Esta es una descripción del mundo como Voluntad (Wille). Schopenhauer afirma que hay dos clases de ideas: primarias, que son percepciones e intuiciones manejadas por el entendimiento; secundarias, que incluyen abstracciones y representaciones conectadas a la razón. Los conceptos son representaciones de representaciones, lo que significa que todas las representaciones son objetos de experiencia y viceversa.

La razón es la capacidad de crear y comparar conceptos; La comprensión es la capacidad de crear o comparar percepciones. Los conceptos no pueden ser percibidos directamente, solo sus efectos, que son el lenguaje, la acción y la ciencia. La experiencia permanece intacta dentro del idealismo trascendental.

Todas las ideas son expresiones de la Voluntad que es una cosa en sí misma (noúmeno), no una idea. La Voluntad es la realidad fundamental del mundo y todos los fenómenos dependen de ella. No puede ser estudiado y por lo tanto está fuera del alcance del conocimiento. La Voluntad es el motor de la acción, pero se encuentra fuera de la conciencia humana, por lo que todas las acciones son deterministas, no programadas racionalmente, por lo que pueden ser irracionales. Es independiente del tiempo, el espacio, la pluralidad, la causalidad, la razón y la motivación.

Libro 3

Este libro trata sobre estética y revisa las ideas de Platón sobre el arte y se centra en el genio y la música como núcleo de la teoría artística.

El idealismo platónico pone la belleza en el centro del arte. Schopenhauer sostiene que el arte es la objetividad directa de la Voluntad . Es un medio para obviar la razón y ver las cosas de otra manera. Sin embargo, la ciencia es una forma de ver las cosas siguiendo una razón suficiente.

Para Platón un objeto expresa la idea de sí mismo, que es la realidad última. Schopenhauer afirma que las cosas son objetos de percepción, una expresión de la Voluntad, la realidad última.

Libro 4

Esta sección trata de la ética. Para el autor la felicidad es impositiva ya que no es duradera. Sin embargo, el arte puede aliviar el sufrimiento haciéndose eterno.

La Voluntad es egoísta y autosatisfactoria. El egoísmo es el interés de los individuos por sí mismos. El altruismo existe, pero es temporal. La moralidad es una renuncia voluntaria al egoísmo, que es una negación de la Voluntad de vivir. El ascetismo moral del autor es similar a la teoría budista en su reducción de la fuerza de voluntad, origen de los deseos insatisfechos.

El suicidio es considerado por Schopenhauer como abandonar la vida, la voluntad de vivir, ya que la Voluntad es indestructible.

La condición humana es lamentable para el autor, ya que para evitar la infelicidad debemos negar la Voluntad, pero hacer eso es negar la realidad y sus representaciones. La felicidad sería convertirse en la nada, negando el mundo de los fenómenos.

Temas

El mundo como representación

Schopenhauer argumentó que había dos formas de ver la realidad: - como Voluntad, la cosa en sí, fundamental (noúmeno); - como Representación, cómo se nos aparece la realidad cuando es procesada por nuestro cerebro:

"Cada hombre toma los límites de su propio campo de visión como los límites del mundo".

El autor siguió a Kant en su epistemología del idealismo trascendental. Kant argumentó que la realidad empírica consiste en apariencias, en representaciones mentales. Schopenhauer aceptaba la existencia de la realidad empírica pero afirmaba que nuestro conocimiento de ella era indirecto.

El mundo como voluntad

La realidad como Voluntad (Wille) es la fórmula de Schopenhauer para el mundo visto en sí mismo (noúmeno), su esencia. Este mundo en sí existe fuera de las normas humanas de espacio y tiempo. La representación humana de la realidad depende para su interpretación de la razón. La Voluntad, la realidad esencial detrás de la representación humana, no tiene un propósito final y es ilógica, en conflicto con la racionalidad. Condena a la humanidad a una vida de sufrimiento.

Según Schopenhauer hay una salida a esta vida miserable. Viene a través del conocimiento de que la individualidad es una ilusión. Así lo reconocen los grandes santos místicos (por ejemplo los de la Contrarreforma española como Teresa de Ávila y Juan de la Cruz). Cada uno:

" reconoce el todo, comprende su esencia y encuentra que está constantemente desapareciendo, atrapado en vanos esfuerzos, conflictos internos y sufrimiento perpetuo" .

El autor recomienda la negación de la Voluntad a través de prácticas ascéticas que darán como resultado un estado redentor 'sin Voluntad ', libre de esfuerzo y sufrimiento. (Esto se asemeja a la meditación budista para alcanzar el nirvana).

Causalidad

Kant había reaccionado al ataque escéptico de Hume a la causalidad demostrando abiertamente que es a priori. Kant declaró que se alimenta el contenido empírico de nuestra percepción desde el exterior. Schopenhauer cuestionó el concepto de que la entrada sensorial podría entenderse como las percepciones objetivas de los objetos exteriores. Estuvo así de acuerdo con Kant, contra Hume, en que la percepción objetiva supone un conocimiento de la causalidad. 

"Nuestra propia agencia nos proporciona una comprensión completa de la causalidad que luego impregna y estructura nuestra experiencia del mundo en general".

Schopenhauer enfatiza la naturaleza intelectual de la percepción. El input sensorial es la materia prima con la que el cerebro produce la realidad como representación.

¿La metáfora económica de fondo de la revolución industrial, convirtir las materias primas en productos terminados, influyó en la epistemología de Schopenhauer?

Moralidad

No hay libertad en los comportamientos humanos, según Schopenhauer, porque son hechos de apariencia y hechos necesarios por los motivos y el carácter de la persona. Sin embargo, la Voluntad, como noúmeno, no está restringida por ninguna necesidad.

Schopenhauer afirma que la ética no es prescriptiva, sino investigadora. La tarea de la moral filosófica es explicar lo que observa, no establecer reglas teóricas. 

El punto de referencia del autor para el comportamiento ético es la compasión. El individuo egoísta insiste en la diferencia entre dos personas; el altruista siente el sufrimiento de los demás como algo personal. Este último se mueve por la compasión que es el fundamento de la moralidad. Schopenhauer extendió esto al bienestar animal:

"La suposición de que los animales no tienen derechos y la ilusión de que nuestro trato hacia ellos no tiene un significado moral es un ejemplo positivamente escandaloso de la crudeza y la barbarie occidentales. La compasión universal es la única garantía de la moralidad".

Arte

Para el autor la causa del sufrimiento es el 'querer' humano: deseos, anhelos, apetitos... Una forma de escapar de esta miseria, temporalmente, es a través de la contemplación del arte. Es un medio para pasar de observar las cosas, a comprender las Formas de Platón, que se liberan de la Voluntad: 

"es como si el objeto solo existiera sin que nadie lo percibiera, y uno ya no puede separar al perceptor de la percepción, pero los dos se han convertido en uno, la totalidad de la conciencia completamente llena y ocupada por una sola imagen perceptiva".

Se fusionan objeto y sujeto y se pone en primer plano la idea. Los perceptores son conscientes sólo de las ideas, no de los objetos, ya que ambos son uno. El arte retrata la esencia de la realidad, especialmente la música que encarna la Voluntad misma.

Influencia

Había una perspectiva pesimista entre Schopenhauer y otros pensadores alemanes a principios del siglo XIX. Esto puede ser en parte debido al romanticismo contemporáneo que fomentó una visión de la vida como irracional, no razonable como se describe en la tradición de Kant y Hegel. El pesimismo también puede ser el resultado del aislamiento social de Alemania, aislada de las reformas políticas de otros países occidentales. Las poblaciones de EE.UU., Reino Unido y Francia habían obtenido nuevos derechos durante el siglo anterior, pero los estados principados alemanes seguían siendo autocráticos y opresivos.

Nietzsche, seguidor de Schopenhauer, adoptó su pesimismo, y el filósofo danés Kierkegaard también. Sartre sostuvo que Nietzsche y Kierkegaard fueron los fundadores del Existencialismo, aunque ninguno de los dos había usado esa palabra.

Schopenhauer al principio influyó en más artistas que filósofos, aunque tanto Wagner como Wittgenstein reconocieron su importancia. Freud y Jung también reconocieron su autoridad. La idea del absurdo en Camus y Tolstoy se atribuyó a la influencia de Schopenhauer. Por su parte, Borges declaró que nunca redactó su propio sistema filosófico porque Schopenhauer ya lo había escrito.



No hay comentarios:

Publicar un comentario