Introducción a los Principios de Moral y Legislación por Bentham


Contexto

En el siglo XVIII las nueva clase media en el Reino Unido, profesionales y capitalistas, estaba apareciendo gracias a la revolución industrial. Sus integrantes se enfrentaron al poder establecido: la clase terrateniente. Tenían una nueva filosofía basada en la razón, la experiencia y la ambición: el utilitarismo. Esta ofrecía la idea del logro y la utilidad como principio para gobernar. Las nuevas clases medias no se preocupaban por la ideología o la filosofía, sino por sus propios intereses, que eran prácticos. 

Llevaron a cabo sus intereses mediante la mejora del sistema legal y la expansión del sufragio. El Proyecto de Ley de Reforma de 1832 quitó el poder parlamentario a los terratenientes y lo entregó a unos diputados que representaban las ciudades industriales. La Ley de Pobres de 1834 estableció casas de trabajo para los indigentes entre los trabajadores de las fábricas. En 1871 se legalizaron los sindicatos obreros mediante la Ley de Sindicatos, reconociendo así dos nuevas clases a las que Marx denominó burguesía y proletariado. Fundó la Asociación Internacional de Trabajadores en Londres en 1864 y publicó su análisis sobre el nuevo conflicto de clases en El Capital Vol.1 en 1867. Marx fue crítico con la filosofía imperante del día, el utilitarismo, diciendo que no tomaba en cuenta la situación socio-económica de las personas.

Jeremy Bentham (1748-1832) es considerado el padre del utilitarismo en el Reino Unido. Quería establecer un sistema social que garantizara una vida virtuosa y definió la virtud como la mayor felicidad para el mayor número. También afirmó que bueno significaba felicidad o placer y que dolor era malo.

Este enfoque filosófico de la moral tenía una larga tradición previa. Se encuentra en la antigua Grecia, en la escuela cirenaica del siglo V a.C. y en el epicureísmo del siglo VI. El concepto de una moralidad universal también fue aceptado en la escuela rival del estoicismo y en el pensamiento cristiano. Bentham y Epicuro coincidieron en que el objetivo era la seguridad, no la libertad. Ambas filosofías valoraban el placer moderado.

Dentro de la tradición utilitaria británica, Hutcheson, en el siglo XVIII profesor de filosofía moral en la Universidad de Glasgow, utilizó el modelo ético de la mayor felicidad y propuso una forma de calcular para obtener resultados óptimos: una "aritmética moral". Hume también analizó la virtud con respecto a los principios utilitarios. Bentham afirmó que una variedad de escritores del siglo XVIII habían influido en él: Priestley, un clérigo famoso por su descubrimiento del oxígeno, Claude-Adrien Helvétius, el autor francés de una filosofía de la sensación física; Cesare Beccaria, teórico del derecho italiano, John Gay, teólogo, y el escéptico David Hume.

La originalidad de Bentham no está en la idea, sino en sus aplicaciones prácticas. Aplicó el concepto utilitarista a la reforma legal y social para cambiar las leyes y prácticas corruptas. Para juzgar qué acciones hacían inmoral a una ley, utilizó el criterio de su tendencia a producir felicidad o miseria en el mayor número de personas. El punto de referencia ético era que si una ley o práctica social no hacía el bien, entonces no era buena. La labor del legislador era armonizar los intereses públicos y privados. Por ejemplo, una ley contra el robo es de interés tanto para el público, ya que protege la propiedad, como para los ciudadanos privados, porque los ladrones son encarcelados, lo que querrán evitar. Bentham resumió su concepto utilitario en esta frase:

"La naturaleza ha puesto a la humanidad bajo el gobierno de dos amos soberanos, el dolor y el placer. Sólo a ellos les corresponde señalar lo que debemos hacer".

Resumen

Bentham escribió Introducción a los principios de la moral y la legislación (1789), como una presentación de su plan general para un código penal.

Este libro describe una teoría ética del comportamiento virtuoso basada en el concepto de que es correcto si produce placer e incorrecto si causa dolor. También es una teoría política que establece que el objetivo de la legislación es expandir el placer o la felicidad en la sociedad. La utilidad produce felicidad, por lo que la moralidad de las acciones puede determinarse por su utilidad. El utilitarismo es una doctrina hedonista que afirma que la búsqueda del placer y la evitación del dolor es un objetivo racional de la humanidad.

Sin embargo, Bentham argumenta que la razón por sí sola no es una guía para la ética. El sentido común, la regla del derecho, la ley de la razón y la ley de la naturaleza son, para él, teorías, no aplicables a todas las situaciones morales. Propone un cálculo hedonista a través del cual se puede determinar la cantidad de placer o dolor y dice que depende de varios factores: intensidad, duración, certeza o incertidumbre, cercanía, fecundidad y pureza. Bentham sostiene que los comportamientos que son moralmente correctos provocan la mayor parte del placer, mientras que lo contrario ocurre con el dolor. El placer o dolor total dependerá de las cantidades que cada uno en el grupo experimenta.

El autor ofrece una clasificación de placeres y dolores para ayudar a evaluar la moralidad: sensaciones, pensamientos, emociones, recuerdos, expectativas y asociaciones. Las experiencias complejas son combinaciones de experiencias simples. Los individuos también experimentan estos fenómenos de manera diferente, por lo que las recompensas y los castigos también deben variar de acuerdo con esa sensibilidad personal.

El análisis de la motivación de Bentham ha atraído críticas. Argumenta que algunos motivos son moralmente neutrales. Por ejemplo, afirma que evitar el castigo mintiendo es equivalente a decir la verdad, ya que el resultado en cada caso es evitar el castigo. En otro argumento sostiene que ayudar a alguien en peligro y no ayudar a la misma persona es lo mismo porque el objetivo es la autoconservación. La crueldad hacia un enemigo y la bondad hacia su amigo se consideran de la misma manera, ya que en ambos casos el objetivo es obtener el favor de la persona. Según Bentham son los resultados del comportamiento lo que lo hace bueno o malo, no las motivaciones detrás de él. Los motivos varían con los individuos, las consecuencias no.

El autor separa los motivos en dos tipos: la seducción (corrupción) y la tutela (preservación). El primero puede hacer que una persona cometa actos inmorales; el segundo puede no hacerlo. La motivación tutelar es constante u ocasional. Los motivos tutelares constantes pueden decidir el comportamiento de una persona en la mayoría de las situaciones; los motivos tutelares ocasionales sólo en algunas situaciones.

La tentación, para Bentham, juega un papel en la actuación incorrecta. Cuando la tentación es más débil, la realización de la acción indebida significa que la motivación del individuo es más corrupta. Lo opuesto también es cierto. Se puede calcular la ilicitud de un comportamiento determinando por el dolor y la pérdida de placer que causa.

Hay cinco tipos de delitos sociales ilegales, según la teoría: 1) delitos privados contra individuos, que incluyen aquellos contra una persona, propiedad, reputación y condición, 2) delitos semipúblicos contra grupos de individuos - incluyen malas conductas que pone un grupo de personas en peligro 3) ofensas personales contra los derechos del individuo 4) ofensas públicas contra la comunidad que incluyen acciones ilícitas que ponen en peligro la seguridad pública, la justicia, la felicidad general, la armonía social, la prosperidad económica o la soberanía nacional 5) ofensas por actos de falsedad o por abusos de confianza. También argumenta que el castigo sea proporcional, evitando sanciones innecesarias o arbitrarias. Todas las sanciones por violación de la ley deben basarse en el principio de utilidad. La razón de la disciplina legal es prevenir más delitos.

Temas

Utilidad

El enfoque racionalista de la moralidad de Bentham se basaba en las consecuencias de las acciones, no en las intenciones del comportamiento. De esta forma, la ética se volvió cuantificable y él propuso un 'cálculo utilitario' para valorar los buenos y malos resultados conductuales de una manera positivista. Esto se basa en el principio de que la condena o elogio de una acción depende del placer o dolor que produce. Sin embargo, esto se aplica al grupo, no al individuo. Los verdaderos utilitaristas antepondrían el placer del grupo al suyo propio.

Su cálculo se basó en cuatro elementos: intensidad, duración, certeza y cercanía (inmediata o retardada). Ciertos tipos de acción necesitaban dos más: la fecundidad (placeres secundarios); pureza (dolores secundarios). Bentham no consideró los intereses del grupo, sino que sostuvo que el interés era él de la suma de los individuos.

La teoría ética de Bentham fue criticada sobre la base de que podría usarse como justificación para cualquier delito. Un cirujano podría usarlo para justificar matar a un paciente sano para salvar a cinco. Su aspecto algorítmico parecía reducir la toma de decisiones morales a un cálculo, que es en sí mismo una actitud inmoral.

La teoría también aparece como impracticable, ya que es demasiado compleja para calcular las consecuencias de un acto antes de actuar. Marx criticó el utilitarismo por no considerar los contextos socioeconómicos donde las personas perciben el placer y el dolor de diferentes maneras. El Papa Juan Pablo II presentó un argumento que criticaba la premisa industrial del siglo XIX innata en la teoría que trataba a ciertas personas como objetos:

"El utilitarismo es una civilización de la producción y del uso, una civilización de las cosas y no de las personas, una civilización en la que las personas se usan de la misma manera que se usan las cosas." 

Otra crítica central es que esta teoría es consecuente, ya que valora los resultados del comportamiento, no la intención. Esto lleva a que los fines justifiquen los medios.

Sin embargo, el utilitarismo ha ayudado a desarrollar políticas analizando los resultados que podrían producir para asegurarse de que afecten al mayor número de personas. La teoría es la base de la campaña moderna por los derechos de los animales.

Hedonismo

La doctrina hedonista de Bentham tiene dos formatos. Uno fue el hedonismo psicológico, lo que significa que el comportamiento humano racional está motivado por disfrutar del placer y evitar el dolor. El otro es el hedonismo ético, lo que significa que la corrección moral de una acción depende de sus consecuencias como felicidad o infelicidad.

El enfoque positivista de Bentham le llevó a clasificar el placer y el dolor sobre la base de la psicología humana: 

Placeres: riquezas, buena reputación, amistad, conocimiento, afecto social, alivio del dolor.

Dolor: privación, sentidos, incluyendo enfermedades, habilidad, enemistad, miedo al castigo divino, conocimiento e imaginación.

También clasificó los placeres y el dolor como sanciones: físicas, políticas, morales, religiosas.

Razonamiento

Si la teoría de la utilidad se aplicara a un área educativa, el profesor podría presentarse el primer día y hacer un pacto secreto con la clase de que no habría lecciones y todos recibirían sobresaliente. Esta acción maximiza la utilidad, ya que nadie tendría que hacer esfuerzos y todo el mundo ganaría un tiempo de ocio. Sin embargo, si los estudiantes fueran médicos, no aprenderían las habilidades requeridas y una sociedad de doctores incompetentes disminuiría la utilidad. Lo mismo podría decirse de la mayoría de las demás esferas educativas. 

Los utilitaristas son similares a otros moralistas. Prohíben matar, mentir, engañar y robar y animan a ayudar a los demás, a trabajar duro y a realizar buenas obras.

Por otro lado, en el caso de un paciente terminal que está sufriendo y que consigue que un amigo le envenene, el utilitarismo lo ve como moralmente aceptable. Dado que el sufrimiento solo afecta al paciente, y posiblemente a su amigo, la utilidad neta aumentará cuando muera. Es el dolor y el sufrimiento de los involucrados lo que determina el curso de acción ético de un utilitarista.

Fue el pensamiento utilitarista que justificó moralmente el lanzamiento de bombas nucleares sobre Japón. La elección fue entre un cierto número de muertes enemigas por la bomba o muchas más muertes aliadas como consecuencia de una invasión por tierra y la prolongación de la guerra. La utilidad neta fue clara ya que maximizar la utilidad es el factor ético determinante.

Consecuencias

Es un concepto clave del utilitarismo que las acciones morales se juzgan por los resultados que producen: felicidad o infelicidad. Esto lleva a la conclusión de que 'el fin justifica los medios'. Cómo logras tus objetivos no cuenta, solo que se logran. El objetivo es aumentar la felicidad y disminuir la miseria de todos los involucrados.

Sin embargo, algunos objetan que no es posible predecir las consecuencias, por lo que también es imposible saber cuál es la acción correcta. La respuesta utilitarista a eso es que sólo podemos ser responsables de las consecuencias que se puedan anticipar razonablemente. La certeza del conocimiento de los resultados es no socava la teoría de la utilidad.

Acciones circunstanciales versus invariables

Filósofos posteriores han distinguido entre dos tipos de utilitarismo: los utilitaristas de actos preguntan qué acción en una circunstancia conducirá más a la utilidad; los utilitaristas de reglas afirman que cuando se aplican siempre de manera general conducirán a la máxima utilidad.

Como ejemplo, puedes considerar detenerte en un semáforo peatonal en rojo a las 2 de la madrugada. Miras a tu alrededor y no hay ningún otro vehículo o persona cerca. Si ignoras el semáforo y sigues conduciendo, puedes ahorrarle al planeta un poco de gasolina y contaminación y a ti mismo algo de tiempo. Un acto utilitario aconsejaría seguir adelante.

El utilitarista de la regla preguntaría: ¿y si esto fuera una regla general y todos lo hicieran? Responden que si todos desobedecen las reglas de tránsito, la utilidad neta sería nula. Para maximizar la utilidad, obedezca siempre las reglas de tránsito, no ocasionalmente. Esto último disminuiría la utilidad y daría lugar a decisiones individuales sobre el tráfico y provocaría un pequeño caos. Los utilitaristas de acto realizan la acción que maximiza la utilidad; los utilitaristas de reglas obedecen el código que, cuando se adopta generalmente, maximiza la utilidad. 

El utilitarismo de acto cree que el respeto selectivo por las reglas morales mejora la vida ética. Es la situación que determina. Los utilitaristas de reglas sostienen lo contrario: hay que aplicar las reglas siempre, y a todos, sin excepciones.



No hay comentarios:

Publicar un comentario