Everything must go por Ladyman, Ross y otros



Contexto

Everything Must Go por Ladyman, Ross y otros, es un ataque directo a la filosofía analítica, que a su vez era un rechazo del idealismo.

Los idealistas consideraban cualquier intento de afirmar algo verdadero sobre el mundo como una tesis sobre la naturaleza de la realidad. Sin embargo, dado que el objetivo de la filosofía era la naturaleza en su conjunto, la tesis debía abarcarlo todo. Este objetivo debía lograrse mediante un largo diálogo filosófico en el que los filósofos individuales seguirían un modelo hegeliano: una tesis refutada por una antítesis, que culminaría en una síntesis.

El nacimiento de la filosofía analítica se produjo tras el declive de diversas formas de idealismo hegeliano y neohegeliano, que habían dominado la filosofía alemana y británica a finales del siglo XIX y principios del XX, a cargo de autores como Gottlob Frege, Bertrand Russell, G.E. Moore y Ludwig Wittgenstein. Los supuestos fundamentales de la filosofía analítica son dobles:

- La naturaleza subyacente del mundo se revela mediante la comprensión de la naturaleza del pensamiento.

- La naturaleza subyacente del pensamiento se revela mediante un análisis de su expresión lingüística.

Ladyman y Ross argumentan que la metafísica analítica contemporánea se fundamenta en la premisa de que los objetos se construyen a partir de relaciones. Su tema central es que los objetos particulares — cosas — son metafísicamente de segundo orden, ya que carecen de «identidad primitiva»; no existen independientemente unos de otros; no son «autosubsistentes» ni «ontológicamente fundamentales». Afirman que lo metafísicamente de primer orden son las relaciones o la estructura relacional, que es más fundamental que los objetos. A esta perspectiva la denominan Realismo Estructural Óntico.

Resumen 

Everything Must Go, de James Ladyman et al. (2007), explora las implicaciones del marco metafísico conocido como realismo estructural óntico. Argumentan contra las nociones tradicionales de objetos y sustancias proponiendo, en cambio, que la naturaleza fundamental de la realidad es relacional y que las entidades se definen por sus interacciones y estructuras, más que por sus propiedades intrínsecas.

Prefacio

Los autores admiten que este libro es polémico. Sostienen que la metafísica analítica contemporánea no se considere parte de la búsqueda ilustrada de la verdad objetiva y debería ser discontinuada.

Sin embargo, enfatizan que sus intenciones no son hostiles, sino que tienen su origen en su preocupación de que la filosofía pueda verse perjudicada al involucrarse en proyectos y metodologías que la desacreditarán, especialmente entre los científicos.

Capítulo 1 En defensa del cientificismo

Los autores defienden una metafísica radicalmente naturalista, motivada exclusivamente por los intentos de unificar hipótesis y teorías que la ciencia contemporánea toma en serio. Adoptan la postura de que ninguna metafísica alternativa puede considerarse legítima en nuestro intento colectivo de modelar la estructura de la realidad objetiva. Recuerdan la actitud de Wilfrid Sellars, quien expresó una concepción naturalista de la metafísica al afirmar que el objetivo del filósofo debería ser:

“conocer el camino respecto a los temas de todas las disciplinas [científicas] especiales y 'construir puentes' entre ellas."

Insisten en que las explicaciones metafísicas deben contener evidencia de su veracidad, al menos en sus afirmaciones generales. Si no se cumple este criterio, no hay razón para creer que expliquen nada.

Capítulo 2. Realismo científico, empirismo constructivo y estructuralismo

Este capítulo argumenta que una forma de realismo estructural surge de la reflexión sobre cuestiones en torno a dos ámbitos diferentes que han sido objeto de un intenso escrutinio durante las últimas décadas. Estos ámbitos se relacionan con:

- problemas de la historia de la ciencia sobre el abandono de compromisos ontológicos como viejas teorías que son sustituidas por otras empíricamente más adecuadas;

- preguntas que surgen del debate entre realistas científicos y empiristas constructivos sobre lo que realmente está en juego entre ellos y sobre las insuficiencias del empirismo constructivo.

Se sugiere que la comprensión "semántica" o "teórica de modelos" de la naturaleza de la representación científica se ajuste al tipo de realismo estructural descrito en este capítulo. La estructura del argumento presentado es dialéctica. Se explican los problemas más graves del empirismo constructivo, y el empirismo de van Fraassen se complementa con un compromiso con la modalidad objetiva para responder a estas objeciones.

Capítulo 3 El realismo estructural óntico y la filosofía de la física

Los autores examinan el Realismo Estructural Óntico y su relación con la filosofía de la física. El REO es la visión de que el mundo tiene una estructura modal objetiva que es ontológicamente fundamental, en el sentido de que no se sigue de las propiedades intrínsecas de un conjunto de individuos. Según el REO, incluso la identidad e individualidad de los objetos dependen de la estructura relacional del mundo. De acuerdo con el principio de clausura naturalista, esta explicación no debe implicar la revisión de las ciencias especiales en aras de la comodidad metafísica. El propósito de este capítulo es fundar el REO en la física fundamental contemporánea. Argumenta a favor de una postura que se basa en una combinación de la eliminación de conceptos de individuos autosubsistentes, la visión de que la estructura relacional es el fundamento del ser metafísico y el realismo estructural, es decir, que la ciencia describe la estructura modal objetiva del mundo.

Capítulo 4 El realismo de la selva tropical y la unidad de la ciencia

Este capítulo requiere que una hipótesis metafísica respete la restricción del principio de clausura naturalista (PCN). El Principio de Clausura Naturalista se refiere al concepto de que cualquier nueva afirmación metafísica que se tome en serio debe estar motivada únicamente por el servicio que prestaría, de ser verdadera, al mostrar cómo dos o más hipótesis científicas específicas, al menos una de las cuales se extrae de la física fundamental, explican conjuntamente más que la suma de lo que explican las dos hipótesis tomadas por separado. Floridi critica lo que él llama la interpretación "eliminativista" de REO, la visión de que los individuos autosubsistentes no existen, sobre la base de que permite que los problemas de la teoría cuántica sobre el entrelazamiento dirijan nuestra visión general del mundo. Sin embargo, en este capítulo se respalda la Restricción de Primacía de la Física (RPF), según la cual el fracaso de una interpretación de las generalizaciones de las ciencias especiales para respetar las implicaciones negativas de la teoría física es motivo para rechazar dichas generalizaciones.

Así, la negación del consecuente (modus tollens) por parte de Floridi puede considerarse una conclusión que se sigue lógicamente de las premisas (modus ponens): si la mejor interpretación actual de la física fundamental dice que no hay individuos autosubsistentes, entonces las ciencias especiales harían mejor en admitir que, en aras de la unificación de una interpretación ontológica, es compatible con una metafísica no atomista.

Capítulo 5 Causalidad en un mundo estructural

La idea de causalidad tiene un estatus similar a las ideas de cohesión, fuerzas y cosas. Apreciar el papel de la causalidad en un mundo nocional es crucial para comprender la naturaleza de las ciencias especiales y las formas generales en que difieren de la física fundamental. La causalidad, a diferencia de la cohesión, es tanto un concepto del mundo nocional como un concepto popular. Además, la causalidad, a diferencia de la cohesión, es una categoría básica de la metafísica tradicional. Este capítulo también argumenta que la causalidad, al igual que la cohesión, es un patrón real representacional necesario para una ciencia adecuadamente integral. Comienza con una explicación que elimina la causalidad por completo sobre bases naturalistas y luego muestra, utilizando el principio de las motivaciones de cierre naturalistas, por qué este eliminativismo absoluto es demasiado fuerte. El argumento eliminativista se debe a Bertrand Russell, cuya visión tiene algunos importantes partidarios contemporáneos entre los filósofos de la física.

Capítulo 6 Conclusión—Filosofía suficiente

La conclusión critica a Daniel Dennett por dividir la realidad en illiata de primera clase (conclusiones) y abstracta de segunda clase (ideas inmateriales), luego argumenta que la física fundamental estudia directamente patrones reales extrarrepresentacionales, mientras que las ciencias especiales estudian patrones reales localizados por medio de los conceptos del mundo nocional de cohesión y causalidad. Las abstractas de Dennett son descripciones aproximadas de las illata , donde las aproximaciones en cuestión sirven útilmente a los propósitos humanos. Por el contrario, los patrones reales de las ciencias especiales no son aproximaciones de patrones reales físicos fundamentales. La primacía de la restricción de la física es el único principio fisicalista motivado por la ciencia real, y es demasiado débil para respaldar cualquier forma de reducción de patrones reales de las ciencias especiales a patrones reales físicos. Las ciencias especiales a menudo rastrean con éxito patrones reales, basándose en el argumento de que no hay milagros (el realismo es la única filosofía que no considera un milagro el éxito de la ciencia), en lugar de basarse en afirmaciones sobre cómo las ciencias especiales heredan la seriedad ontológica de su relación con la física.

Temas

La metafísica tradicional criticada

Ladyman critica varias posiciones metafísicas que se basan en la existencia de objetos independientes, argumentando que estos puntos de vista son inadecuados para explicar la naturaleza de la realidad tal como la revela la ciencia moderna.

Los autores están en desacuerdo con la metafísica de las sustancias. Esta teoría afirma que los objetos (sustancias) existen de forma independiente y poseen propiedades intrínsecas. Ladyman argumenta que esta perspectiva no encuentra respaldo en la física moderna, que a menudo revela que lo que consideramos "sustancias" se comprende mejor en términos de sus relaciones e interacciones.

También critica la idea del realismo sobre los particulares. El realismo tradicional sostiene que los objetos particulares existen independientemente de nuestro conocimiento o percepción de ellos. Ladyman critica esta perspectiva defendiendo el Realismo Estructural Óntico, que sugiere que la estructura de las relaciones es más fundamental que la existencia de objetos individuales.

Ladyman también discrepa del esencialismo, que sostiene que los objetos poseen propiedades esenciales que definen su identidad. Cuestiona esta noción argumentando que las propiedades suelen depender del contexto y que la identidad de los objetos no puede comprenderse sin considerar su contexto relacional.

También se cuestiona el realismo metafísico, que se basa en la creencia de que existe una realidad independiente de la mente que puede ser conocida. Ladyman cuestiona los supuestos que subyacen al realismo metafísico, sugiriendo que nuestra comprensión de la realidad está determinada por teorías y prácticas científicas, y no por una realidad independiente de los objetos.

Descarta el realismo ingenuo, que postula que el mundo es tal como lo percibimos, y que los objetos existen independientemente de nuestras percepciones. Ladyman argumenta que los hallazgos científicos a menudo contradicen el realismo ingenuo, ya que revelan una comprensión más compleja y relacional de la realidad.

Realismo estructural óntico

Los autores defienden las formas ónticas del realismo estructural frente a las formas epistémicas. Plantean la hipótesis de que el mundo se compone fundamentalmente de estructuras y relaciones, más que de objetos individuales. Esto cuestiona la visión clásica de un mundo compuesto de entidades distintas y autosuficientes.

El Realismo Estructural Óntico subraya las relaciones y estructuras en las que se insertan las entidades. Las reconoce como más fundamentales que las propias entidades. Esto contrasta con el Realismo tradicional, que a menudo prioriza la existencia de objetos individuales.

Argumentan que la física contemporánea, en particular en áreas como la mecánica cuántica y la relatividad, respalda la idea de que el mundo se comprende mejor en términos de estructuras, más que de partículas u objetos individuales. El enfoque en las simetrías y las propiedades relacionales de la física concuerda con esta perspectiva.

El Realismo Estructural Epistémico sugiere que nuestro conocimiento del mundo es fundamentalmente estructural. El Realismo Estructural Óntico va más allá al afirmar que el mundo mismo es fundamentalmente estructural. Esto significa que las entidades de las que hablamos en ciencia no son el enfoque principal, sino que es la estructura la que es ontológicamente significativa.

El Realismo Estructural Óntico tiene importantes implicaciones para la metafísica, sugiriendo un cambio en nuestra forma de pensar sobre la existencia y la naturaleza de la realidad. Desafía la noción de una metafísica basada en la sustancia y fomenta un enfoque en las propiedades relacionales y las redes de interacciones. Al priorizar la estructura sobre las entidades individuales, el realismo estructural óntico ofrece una perspectiva novedosa que se integra con los aspectos relacionales de la física contemporánea, impulsando una reevaluación de los supuestos metafísicos tradicionales.

Implicaciones filosóficas del realismo estructural óntico

Las perspectivas metafísicas tradicionales priorizan las sustancias o entidades individuales. El Realismo Estructural Óntico propone que la naturaleza de la realidad no reside en los objetos individuales, sino en las estructuras y las relaciones. Las entidades tienen identidad y propiedades a través de sus relaciones dentro de una estructura. Esto conduce a una ontología relacional donde el enfoque se centra en la interconexión entre las cosas, no en las cosas en sí mismas.

Ladybird defiende un tipo de Realismo científico que sostiene que podemos conocer las estructuras del mundo a través de teorías científicas, incluso si no podemos conocer las entidades individuales que las conforman. Esto implica que nuestra comprensión de la realidad se basa en la teoría, ya que diferentes teorías científicas pueden revelar estructuras diferentes, lo que sugiere que nuestro conocimiento depende de los marcos que utilizamos. Dado que diferentes teorías científicas pueden describir la misma estructura subyacente, esto también conduce a una visión más unificada de la ciencia, donde las teorías se consideran perspectivas diferentes sobre la misma realidad.

El enfoque del Realismo Estructural Óntico equilibra la tensión entre las ideas reduccionistas (que buscan explicar fenómenos complejos en términos de componentes más simples) y los conceptos holísticos (que enfatizan la importancia de la estructura completa). Su énfasis en el papel de los modelos en la ciencia, que representan estructuras en lugar de entidades individuales, influye en nuestra comprensión de la representación y la explicación científicas.

La insistencia en las estructuras y las relaciones puede extenderse a consideraciones sociales y éticas, subrayando la interconexión entre individuos y comunidades, y potencialmente influyendo en las perspectivas sobre la justicia social y la responsabilidad. El Realismo Estructural Óntico también plantea interrogantes sobre la agencia colectiva y el papel de las estructuras en la configuración del comportamiento humano, sugiriendo que las estructuras sociales pueden tener un profundo impacto en las acciones individuales y los resultados sociales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario