El siglo 17 continuó el alejamiento de los razonamientos basados en la fe y de los modelos medievales como el escolasticismo. En su lugar se optó por sistemas filosóficos como el racionalismo y el empirismo. El liberalismo filosófico también llevó a un interés en la filosofía política.
Thomas Hobbes veía la política como una disciplina seglar, separada de la teología y la metafísica aristotélica. Tenía una visión pesimista de la humanidad como egocéntrica y competitiva más que benevolente.
Sus influencias tenían su raíz en la ciencia determinista de la época (Galileo, Newton, Boyle, Hooke...) y las certezas de las matemáticas. Visitó a Galileo y volvió convencido que el mundo físico se podía sistematizar usando la nueva ciencia de la dinámica, incluyendo el cuerpo y la mente humana y toda la sociedad civil.
Su obra cumbre Leviatán (1651) presentó su modelo de la fundación de estados y gobiernos legítimos basado sobre teorías de contrato social. Fue escrito durante la guerra civil inglesa (1642-1651) una pugna por el poder entre el Parlamento y el Rey. Como monárquico Hobbes se ocupó de demostrar la necesidad de una autoridad central fuerte y evitar el conflicto civil. En Leviatán desarrolló ideas ya expresadas en su De Cive (1642).
Postuló que la vida sin gobierno sería como un estado de naturaleza que llevaría al conflicto y pobreza. Para evitar este estado de guerra e inseguridad los humanos acceden a un 'contrato social' y establecen una sociedad civil. Todos ceden sus derechos naturales para su protección y los abusos de poder por la autoridad son el precio de la paz (aunque en casos excepcionales la rebelión pueda ocurrir). Rechazó la división de poderes argumentando que el soberano debe controlar los poderes civiles, militares, judiciales y eclesiásticos.
Su ética se basaba sobre una adaptación a la situación: si no hay autoridad política hay que manejarse a sí mismo; si existe una autoridad política nuestro deber es obedecerla. (Es exactamente lo que hizo Hobbes cuando la monarquía perdió la guerra civil - salvarse huyendo a Paris.)
John Locke presentó los principios fundamentales de su epistemología en Ensayo sobre el entendimiento humano (1690). Argumentaba por el empirismo: todas nuestras ideas, simples y complejas están basadas en nuestra experiencia y estímulos sensoriales. Nuestro conocimiento es, entonces, severamente limitado en su alcance y certeza. No podemos conocer la naturaleza interior de las cosas, sólo su comportamiento y la manera en que nos afecta. Es un escepticismo modificado.
Sin embargo, no significa que todo es irreal. Locke ya distinguió entre cualidades 'primarias' y 'secundarias' de la realidad. Las cualidades primarias de un objeto, como la solidez y ocupación del espacio existen independientemente del perceptor. Las secundarias, como el color, difieren según él que percibe. Por ejemplo, si saltamos delante de un autobús rojo cuyas cualidades primarias son ciertamente sólidas y ocupan espacio, nos causará heridas y posiblemente la muerte. La manera en que el autobús nos aparece es una alucinación controlada; el autobús en sí no lo es.
Locke publicó sus Dos tratados sobre el gobierno civil (1690) anónimamente para evitar controversia. El primero exponía argumentos contra el derecho divino de los reyes (causante de la guerra civil de los años 40). El segundo tratado apoyaba el 'contrato social' de Hobbes subrayando el gobierno por mayoría. Locke descartaba el poder absoluto y apoyaba la separación de poderes.
Baruch Spinoza era un judío holandés. En Ethica Ordine Geometrico Demonstrata mostró su desacuerdo con Descartes afirmando que mente y cuerpo eran dos nombres para la misma realidad. De hecho, toda la realidad era una solo substancia y Dios y la Naturaleza eran dos nombres para esta misma realidad del universo.
Postulaba un panteísmo determinista que no dejaba lugar ni al libre albedrío ni a la espontaneidad. Únicamente somos libres para saber que somos determinados. (Hay un paralelo con la predestinación del luteranismo.)
Su Ethica demuestra puntos en común con el estoicismo porque ambas filosofías enseñan cómo llegar a la felicidad. Estaba en desacuerdo con la idea estoica que la razón podía dominar la emoción. Argumentaba que sólo se puede dominar una emoción por otra emoción y que el conocimiento de las emociones pasivas (no comprendidas) podía transformarlas a activas (comprensibles por la razón). (Freud trabajaría con esta misma hipótesis 200 años más tarde.)
Gottfried Wilhelm Leibniz contribuyó al debate metafísica en su Monadologie (1714), un idealismo dualista y programado por Dios. El mundo material consistiría en apariencias del mundo real. (Es similar a la idea moderna del universo compuesto de energía).
En un intento de explicar el problema de la interacción entre mente y cuerpo de Descartes, Leibnitz niega la causalidad porque todo está prefijado por un Dios omnipotente. (Tiene un paralelo en el determinismo de Spinoza y la predestinación luterana).
Utilizó Dios también en su Principios de la Naturaleza y de la Gracia fundados sobre la Razón para argumentar que había una explicación para todo y una respuesta a todas las preguntas. Cuando se le cuestionaba sobre Dios respondía que su existencia era necesaria y lógica. (Hume y otros discutirían esta aseveración).
Más información...
Thomas Hobbes (1588 - 1679)
Otto von Guericke (1602 - 1686)
John Milton (1608 - 1674)
Anne Bradstreet (1612 - 1672)
Christiaan Huygens (1629 - 1695)
Baruch Spinoza (1632 - 1677)
John Locke (1632 - 1704)
Anton van Leeuwenhoek (1632 - 1723)
Johann Joachim Becher (1635 -1682)
Isaac Newton (1643 - 1727)
Gottfried Leibniz (1646 - 1716)
Stephen Gray (1666 - 1736)
Johann Sebastián Bach (1685 – 1750)
Thomas Hobbes veía la política como una disciplina seglar, separada de la teología y la metafísica aristotélica. Tenía una visión pesimista de la humanidad como egocéntrica y competitiva más que benevolente.
Sus influencias tenían su raíz en la ciencia determinista de la época (Galileo, Newton, Boyle, Hooke...) y las certezas de las matemáticas. Visitó a Galileo y volvió convencido que el mundo físico se podía sistematizar usando la nueva ciencia de la dinámica, incluyendo el cuerpo y la mente humana y toda la sociedad civil.
Su obra cumbre Leviatán (1651) presentó su modelo de la fundación de estados y gobiernos legítimos basado sobre teorías de contrato social. Fue escrito durante la guerra civil inglesa (1642-1651) una pugna por el poder entre el Parlamento y el Rey. Como monárquico Hobbes se ocupó de demostrar la necesidad de una autoridad central fuerte y evitar el conflicto civil. En Leviatán desarrolló ideas ya expresadas en su De Cive (1642).
Postuló que la vida sin gobierno sería como un estado de naturaleza que llevaría al conflicto y pobreza. Para evitar este estado de guerra e inseguridad los humanos acceden a un 'contrato social' y establecen una sociedad civil. Todos ceden sus derechos naturales para su protección y los abusos de poder por la autoridad son el precio de la paz (aunque en casos excepcionales la rebelión pueda ocurrir). Rechazó la división de poderes argumentando que el soberano debe controlar los poderes civiles, militares, judiciales y eclesiásticos.
Su ética se basaba sobre una adaptación a la situación: si no hay autoridad política hay que manejarse a sí mismo; si existe una autoridad política nuestro deber es obedecerla. (Es exactamente lo que hizo Hobbes cuando la monarquía perdió la guerra civil - salvarse huyendo a Paris.)
John Locke presentó los principios fundamentales de su epistemología en Ensayo sobre el entendimiento humano (1690). Argumentaba por el empirismo: todas nuestras ideas, simples y complejas están basadas en nuestra experiencia y estímulos sensoriales. Nuestro conocimiento es, entonces, severamente limitado en su alcance y certeza. No podemos conocer la naturaleza interior de las cosas, sólo su comportamiento y la manera en que nos afecta. Es un escepticismo modificado.
Sin embargo, no significa que todo es irreal. Locke ya distinguió entre cualidades 'primarias' y 'secundarias' de la realidad. Las cualidades primarias de un objeto, como la solidez y ocupación del espacio existen independientemente del perceptor. Las secundarias, como el color, difieren según él que percibe. Por ejemplo, si saltamos delante de un autobús rojo cuyas cualidades primarias son ciertamente sólidas y ocupan espacio, nos causará heridas y posiblemente la muerte. La manera en que el autobús nos aparece es una alucinación controlada; el autobús en sí no lo es.
Locke publicó sus Dos tratados sobre el gobierno civil (1690) anónimamente para evitar controversia. El primero exponía argumentos contra el derecho divino de los reyes (causante de la guerra civil de los años 40). El segundo tratado apoyaba el 'contrato social' de Hobbes subrayando el gobierno por mayoría. Locke descartaba el poder absoluto y apoyaba la separación de poderes.
Baruch Spinoza era un judío holandés. En Ethica Ordine Geometrico Demonstrata mostró su desacuerdo con Descartes afirmando que mente y cuerpo eran dos nombres para la misma realidad. De hecho, toda la realidad era una solo substancia y Dios y la Naturaleza eran dos nombres para esta misma realidad del universo.
Postulaba un panteísmo determinista que no dejaba lugar ni al libre albedrío ni a la espontaneidad. Únicamente somos libres para saber que somos determinados. (Hay un paralelo con la predestinación del luteranismo.)
Su Ethica demuestra puntos en común con el estoicismo porque ambas filosofías enseñan cómo llegar a la felicidad. Estaba en desacuerdo con la idea estoica que la razón podía dominar la emoción. Argumentaba que sólo se puede dominar una emoción por otra emoción y que el conocimiento de las emociones pasivas (no comprendidas) podía transformarlas a activas (comprensibles por la razón). (Freud trabajaría con esta misma hipótesis 200 años más tarde.)
Gottfried Wilhelm Leibniz contribuyó al debate metafísica en su Monadologie (1714), un idealismo dualista y programado por Dios. El mundo material consistiría en apariencias del mundo real. (Es similar a la idea moderna del universo compuesto de energía).
En un intento de explicar el problema de la interacción entre mente y cuerpo de Descartes, Leibnitz niega la causalidad porque todo está prefijado por un Dios omnipotente. (Tiene un paralelo en el determinismo de Spinoza y la predestinación luterana).
Utilizó Dios también en su Principios de la Naturaleza y de la Gracia fundados sobre la Razón para argumentar que había una explicación para todo y una respuesta a todas las preguntas. Cuando se le cuestionaba sobre Dios respondía que su existencia era necesaria y lógica. (Hume y otros discutirían esta aseveración).
Más información...
Thomas Hobbes (1588 - 1679)
Otto von Guericke (1602 - 1686)
John Milton (1608 - 1674)
Anne Bradstreet (1612 - 1672)
Christiaan Huygens (1629 - 1695)
Baruch Spinoza (1632 - 1677)
John Locke (1632 - 1704)
Anton van Leeuwenhoek (1632 - 1723)
Johann Joachim Becher (1635 -1682)
Isaac Newton (1643 - 1727)
Gottfried Leibniz (1646 - 1716)
Stephen Gray (1666 - 1736)
Johann Sebastián Bach (1685 – 1750)
No hay comentarios:
Publicar un comentario