La peste por Camus


Contexto

Albert Camus (1913-1960) nació en Mondovi, Argelia. Durante la Segunda Guerra Mundial fue a París para unirse a la resistencia. Fue allí donde desarrolló su filosofía del absurdo, la idea de que la vida no tiene un significado racional. Sus personajes de ficción viven con optimismo dentro de un universo sin esperanza. El héroe absurdo se resiste a la ilusión de un orden racional, pero también se niega a desesperarse.

Aunque Camus no reconoce un orden moral, sin embargo se preocupó por el sufrimiento humano en un universo aparentemente impasible. En La peste, el alivio del sufrimiento parece marcar poca diferencia, pero la persistencia frente a la tragedia se presenta como noble. Profundiza en este concepto en El mito de Sísifo. El desastre de la peste también se presenta como una prueba de tensión entre el interés egoísta y la responsabilidad social.

Søren Kirkegaard (1813-1855), a través de su punto de partida en la existencia humana, en oposición a la de Dios, influyó en el movimiento existencialista. En su libro El concepto de angustia se centró en la angustia provocada por lo desconocido y la muerte. Kafka también había evocado la angustiosa experiencia de caer en una trampa. Camus amplió esta idea al retratar a una humanidad en una búsqueda inútil de sentido en un mundo sin sentido. Kirkegaard retuvo la idea de una divinidad en su concepto del 'acto de fe', pero aunque Camus reconoció el deseo humano de dar significado al mundo, afirmó que era absurdo y destinado al fracaso. Ambos autores coincidieron en abrazar la libertad y la autenticidad.

La filosofía de Camus extrae muchas de sus ideas del existencialismo que afirmaba que la existencia humana no tiene un significado racional o moral. Sin embargo, creía en la capacidad humana para el bien y, aunque desafiaba los valores morales establecidos, consideraba que el carácter humano tendía a la moralidad. Camus ganó el Premio Nobel de Literatura en 1957. Murió en un absurdo accidente automovilístico cuando el vehículo en el que viajaba chocó repentinamente contra un árbol.

Resumen 

La historia de La Peste (1947), contada en 5 partes por un narrador anónimo, trata sobre cómo la peste bubónica azota el puerto de Orán en la década de los 40.

Parte 1: El personaje principal es el doctor Rieux, cuya esposa inválida es enviada a otro lugar para recibir tratamiento y su madre viene a cuidarle. Otros personajes presentados son: un anciano asmático español, un joven reportero, Raymond Rambert y un visitante adinerado, Jean Tarrou, cuyo diario se introduce como una narración complementaria de los acontecimientos.

Ocurre una plaga repentina de ratas moribundas en la ciudad, pero esto se detiene más tarde. Sin embargo, el pánico se establece cuando las personas comienzan a morir. No obstante, las autoridades no quieren reconocer la enfermedad y cada vez mueren más personas.

Aparecen dos nuevos personajes: Cottard, que ha intentado suicidarse y Grand, que le ha rescatado. Grand es un salvador, pero una figura afligida cuya esposa le ha dejado, que no obtiene un ascenso en su humilde trabajo administrativo y es un escritor lamentable que no puede unir dos oraciones.

Parte 2: Rieux y dos colegas obligan a las autoridades a tomar medidas, pero esto es ineficaz, porque el pueblo ya está en cuarentena. Grand comienza a escribir una novela, pero no puede pasar de la primera oración. Rambert, el reportero visitante, quiere escapar del pueblo, pero se lo impiden.

El párroco local, Paneloux, pronuncia un sermón digno de un profeta hebreo donde interpreta la peste como un castigo divino por el mal comportamiento:

“Si hoy la peste está en medio de vosotros, es que ha sonado la hora de reflexionar. El justo no tiene por qué temer, pero el malhechor tiene buenos motivos para temblar. Porque la peste es el mayal de Dios y el mundo su era, e implacablemente trillará su mies hasta que el trigo se separe de la paja.”

Las muertes continúan y la población se suma en el pánico.

El diario de Tarrou presenta a Othon, el magistrado, y ofrece más información sobre el anciano español que se queda en la cama todo el día y pierde el tiempo con alegría. Tarrou luego convence a Rieux para luchar contra la plaga.

Rambert decide escapar de la ciudad, ilegalmente, ayudado por el turbio Cottard. Este personaje en realidad está bastante contento con la ciudad azotada por la peste porque está ganando dinero en el mercado negro y ahora tampoco es un objetivo para la policía que está demasiado ocupada con la pandemia. Rambert se siente culpable por intentar escapar, por lo que se une a los equipos sanitarios de Rieux, pero continúa planeando un escape.

Parte 3: Los cementerios están llenos y los grandes edificios se han convertido en campamentos de aislamiento y hospitales. La plaga se ha vuelto más virulenta y se declara la ley marcial. Se formula un antídoto y se prueba con el hijo de Othon, pero es ineficaz y el chico muere sufriendo. El padre Paneloux da otro sermón en el que lucha por conciliar su fe y la muerte agonizante de un niño inocente, pero, como Job, concluye que el mal supera la comprensión humana.

Parte 4: Se presentan los antecedentes de Tarrou y el lector se entera de que su padre había sido fiscal y había condenado a muerte a un hombre. Esto le volvió contra la pena de muerte y los magistrados.

Parte 5: Grand cae víctima de la peste, pero se recupera y la vacuna comienza a funcionar. Sin embargo, algunos de los personajes, como Othon, Tarrou y la esposa ausente de Rieux, mueren. En cambio, Rambert, el periodista, sobrevive y se reencuentra con su esposa en París.

Se revela que el narrador oculto es en realidad Rieux, quien ha escrito el relato de la plaga como un historial para el futuro y como una lección de la lucha contra el mal frente a un universo indiferente.

Temas

El absurdo

La filosofía de Camus sostiene que el universo es absurdo, sin orden global ni divinidad. El destino de la humanidad es el sufrimiento y la muerte y los humanos tienen tres opciones: el suicidio, un acto de fe kirkegaardiano o la aceptación del absurdo y la creación de un significado personal. El autor rechaza el suicidio como cobardía y la fe como ilusión. Elige el absurdo como filosofía. Esto significa que los humanos son los únicos responsables y su desafío es hacer el trabajo que antes se le atribuía a Dios. Esto se extiende a tratar de dar sentido a la falta de sentido, incluso de manera práctica, a través de la crónica de la plaga, o combatiéndola a través de la medicina como Rieux. Quizás Grand, a través de su incapacidad para expresarse por escrito, en realidad representa el intento humano de imponer significado a lo que no tiene significado:

"Grand siguió hablando, pero Rieux no entendió todo lo que decía el hombre digno. Todo lo que dedujo fue que el trabajo en el que estaba comprometido ocupaba muchas páginas, y estaba haciendo un esfuerzo casi insoportable para llevarlo a la perfección". Tardes, semanas enteras dedicadas a una sola palabra, ¡piensa!, ¡a veces a una mera conjunción!"

En La peste Orán representa el universo y los personajes incarnan las maneras en que los humanos se enfrentan al Absurdo, simbolizado por la plaga. Cottard intenta suicidarse, debido a otra plaga, su culpa, pero luego se beneficia del sufrimiento de los demás a través del mercado negro. Paneloux, el sacerdote, interpreta la peste como una orden divina de castigo, pero vacila en su fe cuando ve morir a un niño a causa de la enfermedad. Por otro lado, Rieux, Rambert y Tarrou aceptan lo absurdo de la situación, luchan contra la peste y encuentran sentido en curar a los demás.

Sufrimiento y muerte

Los personajes de la novela pasan por un sufrimiento aparentemente sin sentido y tienen que lidiar con él de varias maneras. Al principio tratan de ignorarlo, interpretarlo como un enemigo que les separa de sus seres queridos (Rieux y Rambert), como un castigo divino (Paneloux) o como una forma de ganancia financiera (Cottard). Sin embargo, el sufrimiento y la muerte se presentan como absurdos en la muerte del niño Jacques, que socava incluso la fe religiosa y la esperanza de Paneloux. Es un recordatorio de los horrores de la condición humana y la necesidad de enfrentarlos:

"Después de todo -repitió el médico, para luego vacilar de nuevo, fijando los ojos en Tarrou-, es algo que un hombre de tu calaña muy probablemente pueda entender, pero, como el orden del mundo lo marca la muerte, ¿no podría ser así? ¿Será mejor para Dios si nos negamos a creer en Él y luchamos con todas nuestras fuerzas contra la muerte, sin levantar los ojos hacia el cielo donde Él se sienta en silencio?

Tarrou asintió.

"Sí. Pero tus victorias nunca serán duraderas; eso es todo."

El rostro de Rieux se ensombreció.

"Si lo sé. Pero no es razón para renunciar a la lucha”.

Héroes

El héroe en la ficción de Camus es la persona que cumple con su deber, a pesar de lo absurdo de la situación. Ante la peste, la derrota es inevitable, sin embargo el héroe continúa su lucha contra la enfermedad. Acepta el absurdo y al mismo tiempo lucha contra él.

Rieux, el personaje central, no tiene motivos religiosos ni filosóficos para luchar contra la peste, pero de todos modos lucha contra ella:

“Quienes se enrolaron en las “brigadas sanitarias”, como se las llamaba, no tenían, en efecto, tanto mérito en hacer lo que hacían, pues sabían que era lo único que se podía hacer, y lo impensable entonces hubiera sido no haberse decidido a hacerlo."

Grand es considerado heroico por el narrador, a pesar de ser un escritor fallido incapaz de componer una oración adecuada. Es así tal vez porque se esfuerza por dar sentido a su mundo a través de la escritura, como Camus.

Incomunicación

Al final de la novela el lector descubre quién cuenta la historia: Rieux. El narrador oculto forma parte del intento del escritor de presentar una visión imparcial de la lucha contra la peste. El heroísmo y el sufrimiento causado por la enfermedad no son idealizados ni utilizados como un cuento moral por Rieux, a diferencia del padre Paneloux. El objetivo de la narración del médico es presentar una batalla desesperada, pero digna, contra un mal que carece de sentido, sin esperar nada a cambio.

La expresión de sentimientos mutuos en la narración también es reprimida por la neutralidad del narrador. Rieux y su madre no encuentran la manera de comunicar su afecto mutuo y el personaje principal tampoco puede expresar su amistad con Tarrou.

Grand aparece como un personaje ligeramente exagerado que es incapaz de redactar no solo su libro, sino incluso una carta para su esposa. Sin embargo persiste en un intento absurdo de crear la oración perfecta. La comunicación entre las personas es una lucha, pero dada la falta de sentido del universo, el libro nos anima a continuar trabajando las relaciones humanas, por imperfectas que sean:

"Grand siguió hablando, pero Rieux no entendió todo lo que decía el hombre honorable. Todo lo que dedujo fue que el trabajo en el que estaba comprometido ocupaba muchas páginas, y estaba haciendo un esfuerzo casi insoportable para llevarlo a la perfección". Tardes, semanas enteras dedicadas a una sola palabra, ¡piensa!, ¡a veces a una mera conjunción!"

Libertad

La cuarentena de la peste separa a muchos personajes de sus familiares. El periodista Rambert no puede volver a casa y la mujer de Rieux tampoco puede volver a la ciudad. Escapar del encarcelamiento de la pandemia es el primer impulso de Rambert; otros viven en fantasías. El exilio de Tarrou es mental, vive en su idea de la felicidad.

Orán está ocupada por la peste al igual que Francia durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, la enfermedad no une a los ciudadanos y la padecen en solitario. La libertad sólo puede encontrarse, no intentando escapar cobardemente de lo sin sentido como Rambert, sino combatiéndolo, como él decide hacerlo.

Moralidad

El existencialismo parece desafiar la base familiar de la moralidad y proyecta una relatividad ética que niega la esencia moral, los valores absolutos y los órdenes racionales. Niega la esencia humana preexistente y el fin teleológico como referencias para la acción moral. Lo único que tenemos es nuestra libertad de elegir y la necesidad de hacerlo, ya que no elegir es una elección. La figura del Padre (Dios, Razón, Voluntad General, Esencia) ha muerto por lo que se debe elegir libremente. El médico de La peste decide quedarse y ayudar a sus conciudadanos con una actitud aparentemente solidaria. Los existencialistas interpretan esto simplemente como su elección, sin ningún significado moral. El existencialismo, entonces, aparece como una forma de moralidad familiar permisiva en la que los niños toman sus propias decisiones sin guía, sin Dios, sin la razón, sin el sentimiento o la sociedad. Es la ética del niño rebelde que encuentra sus propios referentes morales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario