EDAD MODERNA: Europa siglos XV y XVI

Exploraciones

A finales del siglo XV un nuevo mundo de civilizaciones se abrió a los exploradores occidentales cuando en 1492 los españoles llegaron al continente americano. Esta hazaña reunió las dos partes del mundo que habían sido separadas por el cambio tectónico del planeta que interpuso los océanos Atlántico y Pacífico entre Eurasia y el continente americano. Con los nuevos descubrimientos tras la inspiración del Renacimiento italiano, se abrió un período de inestabilidad cultural caracterizado por el afán de reforma y el interés por la lengua vernácula. Aunque muchos autores que eran reformadores, como Erasmo, Moro y Loyola, prefirieron continuar con la lengua franca de Europa, el latín.

Religion

El humanismo religioso nórdico fue una característica reformadora de la época y respondió al cambio social, dado la incapacidad de la religión establecida para responder a las necesidades de los creyentes alfabetizados que tenían cada vez más confianza en sí mismos. Estos reformadores atacaron la teología escolástica como una complicación innecesaria de una fe simple y criticaron los ritos eclesiásticos vacíos y la venta de indulgencias.

La reforma en España del siglo XVI se expresó como una extraordinaria explosión de actividad mística y contemplativa, como parte de la tarea de contrarreforma frente al protestantismo. No era un misticismo abstracto, sino que apuntaba a la capacidad individual para emprender reformas prácticas. Los protagonistas fueron también prolíficos escritores que supieron comunicar sus experiencias. Loyola fue un ejemplo y otros fueron Teresa de Ávila y su discípulo Juan de la Cruz.

El principal vocero del humanismo nórdico fue Erasmo de Rotterdam. Usó los métodos filológicos de los humanistas italianos para el análisis crítico histórico, especialmente basada en los estudios del Nuevo Testamento en griego original y en referencia a la tradición de los padres de la iglesia. Erasmo ayudó a reemplazar el currículo escolar con estudios basados ​​en los clásicos, similares a los italianos. Sus críticas equilibradas se dirigieron tanto contra los abusos de poder de los Papas, como contra el dogma de la predestinación de los reformadores protestantes. El autor se ganó así la desaprobación tanto del catolicismo como del protestantismo.

Tomás Moro, primer ministro de Enrique VIII, fue condenado a muerte por el rey por no negar su fe católica y rechazar la reforma anglicana de Enrique. Fue un gran amigo de Erasmo. Escribió la obra inglesa de inspiración renacentista más conocida: Utopía (1516). Escrito en latín, trata de un estado ideal, inspirado en la República de Platón y la Política de Aristóteles. Es una obra satírica que imita al escritor griego Lucio, admirado por Erasmo y Moro. El humanismo renacentista se percibe en su aplicación de las ideas clásicas a la reforma social. Al igual que Leonardo Bruni, More creía que las ideas políticas antiguas podían crear el estado ideal. Pero Moro también fue escéptico y utilizó el idealismo humanista para criticar la sociedad contemporánea.

A mediados del siglo XV apareció uno de los libros religiosos más influyentes, La Imitación de Cristo. Fue escrito en latín, probablemente por Thomas à Kempis, un monje holandés. Da consejos sobre cómo vivir espiritualmente, enfatiza lo espiritual frente a lo material y anima a fortalecer la fe a través de la Eucaristía. Holanda y España se unieron dentro del imperio español bajo Felipe II y al llegar a España este libro tuvo un impacto vital en Ignacio de Loyola. Su lectura lo impulsó a fundar La Compañía de Jesús (1534). Los jesuitas fundaron escuelas por toda Europa y la instrucción reflejaba la formación de sus maestros en estudios clásicos y teología. También enviaron misioneros por todo el mundo en un esfuerzo por evangelizar.

Las primeras actividades de Ignacio de Loyola en su difusión del método a través de su Exercitia spiritualia le hicieron sospechoso de heterodoxia (asimilado a los seguidores de Erasmo). Fue procesado, se le prohibió predicar (1524) y tuvo que interrumpir sus estudios. Sin embargo, durante la Contrarreforma los jesuitas coincidieron con Erasmo en su crítica a la idea protestante de la predestinación y apoyaban a la Iglesia en su lucha.

Las principales ideas de los reformadores protestantes se resumen en las cinco Reforma Solas, ideas presentes en sus teologías, pero dilucidadas en cinco creencias recogidas en el siglo XX:

- Sola Scriptura (Solo por las Escrituras) es la doctrina de que la Biblia es la única fuente de revelación. Contiene toda la información necesaria sobre la vida y la fe.

- Sola Gratia (Solo por gracia) es la idea de que la salvación es por la gracia de Dios. Los pecadores no pueden hacer nada para merecer su salvación.

- Sola Fide (Solo por la fe) se resume en el Artículo 11 de la Iglesia Anglicana:

"Somos contados justos ante Dios, sólo por el mérito de nuestro Señor y Salvador Jesucristo por la fe, y no por nuestras propias obras o méritos".

- Solus Christus (Solo por Cristo) significa que Cristo es el único mediador entre Dios y los humanos. La salvación sólo puede venir a través de Cristo.

- Soli Deo gloria (Gloria sólo a Dios) se opone a cualquier veneración de santos, ángeles o la Virgen María, como es tradición en la Iglesia Católica.

Martín Lutero, monje y teólogo alemán, protestó contra la corrupción eclesiástica que vendía indulgencias para financiar la construcción de San Pedro en Roma, y colgó sus críticas en la puerta de una iglesia en Wittenberg (1517). 

Fue excomulgado, pero, protegido por el elector de Sajonia, pasó su tiempo, junto con otros, traduciendo la Biblia a la lengua vernácula. Este fue un evento poderoso porque liberó a los lectores alemanes del poder eclesiástico que funcionaba como el único intérprete de la Biblia. Ahora todo el mundo podía comentar el libro.

En Suiza, la reforma religiosa comenzó en 1519 con los sermones de Ulrico Zwinglio, quien tenía las mismas ideas que Lutero. Jean Calvin huyó de Francia a Ginebra en 1541 para continuar enseñando su doctrina de reforma, enfatizando el poder de Dios y la predestinación. Se instaló un régimen teocrático de moralidad austera. Las doctrinas protestantes se extendieron hasta llegar a Escocia (presbiterianismo), Francia (hugonotes) y Holanda (calvinismo), donde estaban apoyando fuerzas religiosas y económicas.

En Inglaterra, las reformas religiosas comenzaron con la necesidad de Enrique VIII de tener un heredero. Cuando el Papa negó el divorcio con Catalina de Aragón, en 1534 Enrique, un rey absoluto, se declaró autoridad final en asuntos religiosos de la iglesia en Inglaterra. Disolvió los monasterios para confiscar su riqueza y poder y puso la Biblia traducida en manos de las parroquias. Después de un movimiento pro-calvinista de su heredero y una reacción católica bajo María, hija de Catalina, Isabel I ascendió al trono en 1559 e introdujo el anglicanismo (un camino intermedio entre el calvinismo y el catolicismo) y un libro de oración común en lengua vernácula.

El Concilio de Trento (celebrado intermitentemente entre 1545 y 1563) fue la lenta respuesta de la Contrarreforma católica. La Iglesia Católica resultante fue más espiritual y culta. Una pasión renovadora llegó de la mano de los jesuitas y la mística de Teresa de Ávila. La Inquisición en España y Roma y el Edicto de Nantes en Francia (1585) se organizaron para imponer la ortodoxia a la herejía protestante.

Teresa de Ávila era monja carmelita, pero encontrando las reglas laxas, decidió fundar una nueva orden que abrazara los valores de la pobreza y la sencillez. Era una líder enérgica y viajó por el país fundando nuevos monasterios. Sus experiencias místicas comenzaron cuando fue hospitalizada con malaria. Fue un período de intenso dolor, pero comenzó a tener visiones espirituales y una sensación de paz interior que la ayudó a trascender el dolor físico. Usó estas experiencias por el resto de su vida como fuentes de energía para su tarea de reforma.

Juan de la Cruz entró en las carmelitas en 1568. Era muy exigente y los demás monjes le criticaban por sus exhortaciones a seguirle, abandonando las comodidades, las libertades y los placeres. En 1577 las autoridades eclesiásticas le secuestraron y fue encarcelado bajo tortura durante nueve meses. Durante este cautiverio en la oscuridad escribió sus dos poemas más famosos: Cántico espiritual y Noche oscura del alma.

Tras escapar escribió La subida al monte Carmelo donde comenta su poesía y explica su camino místico. Esto se resume en un deseo irrefrenable de conocer y amar plenamente a Dios, abandonando todo lo que no contribuya a esta comunión. Para él, los sentidos son ilusiones que distorsionan la realidad de la unión con Dios.

Aparte de las reformas sociales y religiosas, la ciencia también cuestionó las teorías heredadas, fuertemente arraigadas en las filosofías y teologías eclesiásticas. Los investigadores científicos continuaron la tradición de escribir sus trabajos en latín. Las verdades en ese momento ya estaban establecidas por las religiones católica y protestante. Se basaban en la escolástica, Aristóteles y la Biblia, no en la observación empírica. Los científicos de la época debían aceptar la matriz eclesiástica o morir en la hoguera.

Ciencia

La reforma científica fue dirigida por Francis Bacon, quien estaba escribiendo cuando los españoles llegaron a las Américas. La humanidad se estaba liberando de la visión antigua de que todo había sido descubierto o revelado por Aristóteles o la Biblia. El objetivo de Bacon era reformar la investigación. El método propuesto fue la observación metódica de los hechos en el estudio e interpretación de los fenómenos naturales. Explica el nuevo estilo de investigación en Instauratio Magna (1620) con una portada inspirada en el lema de Carlos I donde se ve una carabela traspasando (Plus Ultra) las míticas columnas de Hércules en el Estrecho de Gibraltar. 

El simbolismo nos recuerda que Bacon también quiere superar los confines del viejo mundo en un nuevo esfuerzo científico. Fue escrito en latín e influenciado por el método inductivo aristotélico. Bacon estableció el método científico en una filosofía empírica y pragmática, pero no en la lengua vernácula.

En su visión filosófica Bacon percibió cómo la ciencia y la tecnología serían utilizadas en el futuro para subyugar a otros pueblos y conquistar la propia naturaleza. A partir de entonces, decía Bacon, el valor supremo no se mediría en términos morales o religiosos, sino en la utilidad. La verdad sería la utilidad, y viceversa. La humanidad haría sus propias leyes y ya no dependería de Dios. (Esta predicción de la utilidad se hizo realidad dos siglos después, cuando Bentham introdujo el utilitarismo como referencia moral en el Reino Unido, durante la Revolución Industrial.)

En el siglo II a.C., Ptolomeo inventó un modelo planetario con movimiento excéntrico, una desviación significativa del concepto aristotélico del movimiento planetario circular alrededor de la Tierra. Copérnico propuso un sistema solar heliocéntrico como reconciliación de los dos modelos. En 1514, Copérnico, canónigo de la Catedral de Frauenburg en Alemania, desarrolló su propio modelo de un sistema planetario heliocéntrico en su Commentariolus. Su segundo libro sobre el tema, De revolutionibus orbium coelestium (1543) fue prohibido por la Iglesia Católica (y criticado por Martín Lutero, citando a Josué 10:13 donde está escrito que el sol se detuvo).

Giordano Bruno era sacerdote de la orden de los dominicos en Nápoles. Expuso teorías de un universo infinito y múltiples mundos, rechazando el geocentrismo tradicional de la tierra. Fue más allá de Copérnico, quien mantuvo un universo finito y estrellas fijas. En una época en que la Iglesia católica y el protestantismo afirmaban los principios aristotélicos y escolásticos, Bruno fue considerado hereje y condenado a la hoguera.

Johannes Kepler fue un astrónomo alemán del siglo XVI cuando el concepto de comunidad científica no existía. Todo estaba bajo el control de instituciones eclesiásticas, católicas o protestantes. Su primera intención fue convertirse en teólogo.

Fue introducido al estudio de las estrellas y a las ideas de Copérnico por su profesor de matemáticas en la Universidad de Tübingen. Kepler entendió que revelaron un universo que llevaba la marca de un plan divino: una revelación. Decidió demostrar con rigor lo que había adivinado Copérnico y lo hizo utilizando vocabulario filosófico y religioso. Él creía que los arquetipos divinos eran visibles como formas geométricas en el mundo y, por lo tanto, revelar la estructura del universo era leer la mente de Dios. Inspirándose en las ideas platónicas, Kepler también creía que la mente humana fue creada para comprender la configuración del universo.

Si Kepler hubiera conservado su modelo, probablemente no habría dejado atrás la visión establecida por los griegos. Sin embargo, adoptó la teoría de William Gilbert de que la tierra es un imán y la generalizó a la concepción de que el universo es un sistema de cuerpos magnéticos. Pudo continuar con las demostraciones empíricas de las teorías con información de Tycho, el astrónomo real, y Galilei, quien había construido un telescopio en 1609. (Eventualmente, Newton construyó sus teorías basándose en las leyes de Kepler, pero descartando toda referencia a las ideas teológicas y filosóficas originales.)

Galileo Galilei mejoró el telescopio de diseño holandés original que le permitió observar y describir las lunas de Júpiter, los anillos de Saturno, las fases de Venus, las manchas solares y la superficie lunar arrugada. Sus observaciones contradecían la visión aristotélica del universo establecida en la ciencia y la teología. La rugosa superficie lunar contradecía la perfección celestial y las órbitas violaban el dogma de que la tierra era el centro del universo. Su apoyo a la nueva concepción del universo lo llevó ante las autoridades religiosas en 1616 y nuevamente en 1633, cuando tuvo que retractarse.

Vesalio representó la culminación de la recuperación del conocimiento antiguo, la introducción de la disección humana y el surgimiento de la literatura anatómica en Europa. Durante su vida corrigió puntos de la anatomía de Galeno. Tras su muerte la anatomía se convirtió en una disciplina científica.

Estudió en la Universidad Católica de Lovaina donde predominó la influencia de la medicina árabe. Luego se trasladó a Padua como profesor de cirugía, realizando él mismo las demostraciones prácticas para los estudiantes. En su visita a Bolonia, sus intervenciones prácticas le enseñaron que Galeno estaba equivocado en algunas de sus conclusiones anatómicas. De hecho, había basado sus estudios en la disección de perros, monos y cerdos porque la religión prohibía la investigación con cadáveres humanos. Versalio publicó su obra sobre anatomía Fabrica en 1543. Las ilustraciones fueron realizadas en el estudio del pintor Tiziano.

Arte

Los Artistas de la época dependían de patrocinadores para sobrevivir a través de su arte. Estos incluían la iglesia, la corona y los ricos, y él que paga manda.

Tiziano se ganaba la vida pintando para sus patrocinadores: la Iglesia Católica, los reyes españoles y los ricos terratenientes. Los encargos eclesiásticos eran para pintar escenas religiosas en las iglesias. Los reyes y papas encargaron retratos y Tiziano vivió en el Vaticano durante 6 meses en el año 1545 para pintar un retrato del Papa Pablo III. En 1548 viajó a la corte de Carlos V para pintar retratos del rey y de su heredero Felipe II.

Rafael trabajó de 1504 a 1508 en Florencia donde recibió la influencia artística de Leonardo Vinci y Miguel Ángel. Más tarde, el Papa Julio II le llamó para decorar las habitaciones de la Residencia del Vaticano. (Miguel Ángel pintó la Capilla Sixtina al mismo tiempo.) Entre 1509 y 1511 decoró las Salas con cinco grandes frescos: El Triunfo de la Eucaristía, La Escuela de Atenas, El Parnaso, Gregorio IX promulgando las Decretales y Triboniano.

Pintó La Escuela de Atenas en la pared de la biblioteca del Papa siguiendo la tradición contemporánea de decorar las bibliotecas privadas con retratos de grandes pensadores. El fresco agrupa a los filósofos griegos en torno a Platón y Aristóteles, tradicionalmente los principales representantes de la filosofía antigua. Rafael hace un elegante comentario filosófico pictórico, ubicando a cada uno por su epistemología y dividiéndolos entre idealistas deductivos a la izquierda, del lado de Platón, y realistas inductivos a la derecha de Aristóteles:

El Greco se trasladó a Toledo en 1570, tras una estancia de siete años en Roma, por invitación del canónigo Diego de Castilla, quien encargó el retablo La Asunción de la Virgen para la iglesia de Santo Domingo el Antiguo. Castilla también facilitó el encargo de El Expolio en 1579. (El Greco pidió un precio demasiado alto y no tuvo más encargos de Castilla). Llevaba diez años en Toledo cuando Felipe II le encargó una obra para el monasterio de El Escorial. Pero al soberano español no le gustó El martirio de san Mauricio y no volvió a encargar obras al artista.

El entierro del conde de Orgaz (1586-88) es su obra maestra. Su hijo aparece en el cuadro, además de algunas personalidades de la sociedad toledana, probablemente los padrinos. Quien paga manda, como en las obras pictóricas del Renacimiento italiano.

Cuando la Edad Media llegó a su fin, los centros de arte pictórica más activos estaban en Holanda, Bélgica, Luxemburgo y Francia, patrocinados por ciudadanos prósperos.

Jan van Eyck (1380-1441) desarrolló técnicas pictóricas reemplazando el óleo por témpera. Bruegel el Viejo representó los problemas políticos y el malestar religioso utilizando las fantasías inventadas por Hieronymus Bosch.

El arte alemán tendía a ser regional y Fmfue una época heroica. Albrecht Dürer (1471-1528) viajó a Italia donde aprendió las teorías de la proporción y la perspectiva y las llevó al norte de Europa. Cranach el Viejo (1472-1553) era amigo de Lutero. Su Crucifixión con el Centurión Convertido hace referencia a la salvación por gracia, tema protestante.

Literatura

En literatura, los autores Philippe de Commynes y el poeta François Villon escribieron en francés. En Alemania, Das Narrenschiff, escrito por Sebastian Brant, fue la obra maestra.

Muchos autores criticaron la tradición y se esforzaron por proponer cambios. La duda aparece como tema principal de sus creaciones, ya sea duda sobre la realidad (Cervantes, Calderón), sobre las aportaciones de la filosofía y la ciencia (Montaigne), sobre las normas sociales (Lope de Vega) o como base para reconstruir la filosofía desde cero (Descartes).

Michel de Montaigne publicó sus Ensayos (1580) en lengua vernácula: francés medio (moyen français). Fue muy crítico con el método especulativo de la filosofía escolástica y dijo que solo había una creencia general en la ciencia, no un método empírico. Argumentó que este tipo de ciencia solo servía para justificar racionalmente creencias que ya se tenían, igual que en la apologética. Montaigne buscaba un proceso de pensamiento sin ataduras a principios dogmáticos:

"Hay más trabajo en interpretar interpretaciones que en interpretar cosas..." 

Como humanista, concibió la filosofía como moral. Lo practicaba escudriñando sus propios juicios para conocer sus debilidades y también sus fortalezas. Promovió una revolución humanista en la filosofía: pasar de una concepción de la filosofía como ciencia teórica a un nuevo enfoque: la práctica del juicio libre. Su lema mostraba dudas y escepticismo: "Que sais-je?" (¿Qué sé yo?), que más tarde se convirtió en uno de los fundamentos de la filosofía de Descartes.

Los escritos de Montaigne son testimonio del florecimiento de una subjetividad. Debido a que la filosofía no había logrado mostrar un camino seguro hacia la felicidad, era una invitación a que cada individuo encontrara su propio camino.

Contrariamente a estos movimientos antimetafísicos, el jesuita Francisco Suárez escribió sus Disputas metafísicas (1597) en un esfuerzo por revivir la base metafísica de la teología. Se basa en Aristóteles y Tomás de Aquino e incluye conceptos de Duns Scotus y Luis de Molina. Esta revitalización de los teólogos medievales le valió el nombre de suárezianismo. Hay cincuenta y cuatro disputas que sistematizan toda la metafísica aristotélica. Se utilizó durante más de un siglo como libro de texto en la mayoría de las universidades europeas, tanto católicas como protestantes.

En 1605 se publicó la primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes. Es una ficción sobre un caballero que vive una alucinación personal. Puede interpretarse como una sátira de los libros caballerescos o una crítica social de la época. En otro nivel, el libro introduce una duda sobre la diferencia entre Historia y narración, a veces indistinguibles porque ambas dependen de la percepción del lector. Se expresa en las obras de Cervantes utilizando dualidades para contrastar realidad e ilusión: Quijote y Panza; perros que hablan; la 'razón de la sinrazón' de Don Quijote. (Tiene un paralelo en la idea contemporánea de Shakespeare de 'la vida como teatro' y evidente en la noción de Calderón de la Barca de 'la vida como sueño'.)

Lope de Vega explica en su manual de teatro, El nuevo arte de hacer comedias en esta época, su rechazo a las reglas teatrales clásicas y neoclásicas. Apostó por una mezcla de comedia y tragedia, además de una variedad métrica, e instaló al público como los jueces finales del buen teatro.

La comedia era un drama social, que incluía la crítica a los fundamentos de la sociedad contemporánea, la iglesia y el pundonor (reputación social). Los hombres eran valientes y orgullosos; las mujeres castas antes del matrimonio y fieles después.

Eran esencialmente tramas de dos tipos: la historia heroica y la historia de capa y espada.

La concepción del rey como árbitro de la justicia de los pobres frente a la opresión fue el argumento de las obras heroicas, así como la reivindicación de los derechos del individuo.

Los juegos de capa y espada tienen ingredientes comunes: el amor, el orgullo, la parodia de los sirvientes y el gracioso (bufón de la corte) que comenta las tonterías de sus superiores.

El idioma inglés moderno tenía menos de 100 años a fines del siglo XVI, cuando escribió Shakespeare. No había diccionarios y la mayoría de los documentos todavía estaban escritos en latín. El dramaturgo aportó alrededor de 1.700 palabras nuevas al idioma y sus obras fortalecieron el uso de la lengua vernácula en la literatura.

Cerca del final de La tempestad, William Shakespeare hace que el personaje de Próspero diga que los humanos están hechos de sueños. Este sentimiento de que nuestras vidas son ilusiones y que la ficción y la realidad están conectadas podría constituir la filosofía central de Shakespeare, como lo hizo Calderón de la Barca en La vida es sueño y Cervantes en Don Quijote. Colin McGinn escribe en su libro Shakespeare's Philosophy que el dramaturgo presenta la vida como un teatro, una ficción, y que el individuo debe vivir de acuerdo con esta creencia.

Más información...

Thomas à Kempis (1380 - 1471)

Jan van Eyck (1390 - 1441) 

Johannes Ockeghem (1410 - 1497) 

François Villon (1431-1463)

Philippe de Commynes (1447-1511)

Sebastian Brant (1457-1521)

Hans Holbein (1460 - 1524) 

Erasmo de Rotterdam (1466 - 1536)

Albrecht Dürer (1471 - 1528)

Nicholas Copernicus (1473 - 1543)

Tiziano (1477 - 1576)

Michaelangelo (1475 - 1564)

Thomas More (1478 - 1535)

Rafael Sanzio (1483 - 1520)

Martin Lutero (1483 - 1546)

Ignatio de Loyola (1491 - 1556)

Nostradamus (1503 - 1566)

Jean Calvin (1509 - 1564)

Andreas Vesalio (1514 - 1564)

Teresa de Ávila (1515 - 1582)

Luís de Camões (1524 - 1580)

Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525 - 1594)

Michel de Montaigne (1533 - 1592)

"El Greco" (1541-1614)

Juan de la Cruz (1542 - 1591)

Miguel de Cervantes (1547 - 1616)

Giordano Bruno (1548 - 1600)

Francis Bacon (1561 - 1626)

Lope de Vega (1562 - 1635)

William Shakespeare (1564 - 1616)

Galileo Galilei (1564 - 1642)

Johannes Kepler (1571 - 1630)


No hay comentarios:

Publicar un comentario