- La teoría de los sentimientos morales por Adam Smith


Contexto

Adam Smith publicó sus teorías económicas en la segunda mitad del siglo XVIII que coincide con el renacimiento intelectual en Escocia conocido como la Ilustración escocesa. Este fue un movimiento de ideas en filosofía, literatura y ciencias. El fundamento filosófico de este renacimiento tenía varias características:

- escepticismo sobre el racionalismo y los intentos del cartesianismo de encontrar un método único o un conjunto de reglas racionales de las que se puedan deducir todas las verdades.

- el lugar importante dado a los sentimientos y al sentido moral

- la búsqueda de métodos empíricos de investigación,

- el desarrollo de una ciencia de la naturaleza humana con el fin de reemplazar el racionalismo como medio para distinguir las creencias verdaderas de las falsas.

En 1759 Smith publicó su primera obra, La teoría de los sentimientos morales. Establece los cimientos psicológicos sobre los que más tarde se construiría su obra sobre la economía: La riqueza de las naciones. En ella, Smith describió los principios de la “naturaleza humana”, que, junto con Hume y los demás filósofos destacados de su época, tomó como datos universales e inmutables de los que se podían deducir las instituciones sociales, así como el comportamiento social. Dentro de la lógica del contexto filosófico era el equivalente ético del racionalismo.

La teoría de los sentimientos morales se inspiró en el trabajo de Francis Hutcheson, quien promovió una teoría de un sexto sentido para explicar la moralidad. Esta sería la inspiración de Smith para su 'mano invisible'. Para construir su libro Smith también siguió la visión de Hume quién se centró en la experiencia humana. En su Tratado de la naturaleza humana, Hume argumentó que la utilidad es lo que hace feliz a la gente. (La utilidad cubre los beneficios inherentes a algo, o su capacidad para prevenir algo negativo).

Resumen

Siguiendo las tendencias generalizadoras de sus contemporáneos, Smith presenta la moralidad como un estado natural en los humanos porque son sociales. Él observa que cuando las personas ven felicidad o tristeza en los demás, también experimentan esas emociones. Esta empatía humana natural lleva al perceptor a controlar las emociones personales y alinearlas con las de los demás. Este sistema de conductas es lo que él define como moralidad.

El elogio y la culpa son conceptos básicos de la moralidad y ayudan a los humanos a verse a sí mismos como parte de una colectividad. Los individuos pueden hacer esto porque tienen una conciencia que les permite verse a sí mismos objetivamente.

Sobre la religión, Smith argumentó que, dado que un Dios bueno y bondadoso creó el universo como una unidad armoniosa, las tendencias innatas del comportamiento humano deben tener la bondad divina como objetivo final. Los seres humanos están diseñados por Dios para ser morales por naturaleza. Sin embargo, las personas pueden ser desviadas hacia la inmoralidad. Un ejemplo es cuando la riqueza y el estatus se confunden con la virtud, entonces la gente busca la riqueza por la riqueza. El autor considera esto inmoral.

A pesar de esta posible corrupción de la moral, Smith considera el sistema de clases sociales como parte del plan de Dios. El autor también cree que incluso si la clase rica continúa actuando solo con sus propios deseos en mente, sigue siendo algo bueno para la sociedad. Por ejemplo, un resultado de tener una clase rica podría ser mayores oportunidades y recompensas financieras para las clases trabajadoras. Smith se refiere a este concepto como una “mano invisible”, cuando las personas enfocadas solo en sus propios intereses terminan ayudando a otros en el proceso.

Según Smith, las personas desarrollan un código moral a través de sus experiencias de acciones morales e inmorales. La justicia se diferencia, sin embargo, de otras virtudes en que es la única susceptible de ejecución y las personas pueden ser castigadas por infringir sus normas. A pesar de la inclinación de la humanidad al egoísmo, la conciencia moral se forma a través de las relaciones sociales. Esta es su teoría de la 'empatía' donde la observación de los comportamientos de los demás te hace más consciente de ti mismo y de tu propio comportamiento moral. Smith sugiere que tenemos un interés personal en desarrollar esta empatía.

Una pregunta que también se hicieron los contemporáneos de Smith fue el origen de la capacidad de formar juicios morales, a pesar del instinto natural del interés propio. El autor planteó la hipótesis de que cada uno de nosotros tiene dentro de sí un "espectador imparcial" que nos dice lo que es moralmente correcto e incorrecto. Smith imaginó a los humanos movidos por pasiones y simultáneamente autorregulados a través de la razón, además de por su capacidad de simpatía. Esta naturaleza dual enfrenta a las personas entre sí y también les otorga las facultades racionales y morales para crear instituciones a través de las cuales se puedan resolver estos conflictos e incluso convertirlos en el bien común. Escribió que los ricos egoístas a menudo son:

"... dirigido por una mano invisible... sin saberlo, sin pretenderlo, [para] promover el interés de la sociedad".

Desarrolló esta idea en su último libro sobre economía: Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones (1776). Este libro estableció muchos de los principios más importantes para los economistas durante los próximos doscientos años.

Temas

Empatía

El fundamento de la teoría de los sentimientos morales de Smith es la idea de que las personas emiten juicios sobre las acciones de los demás simpatizando, es decir, usando la imaginación para proyectar cómo se sentirían si estuvieran en diferentes posiciones. Incluso es común, según Smith, que un individuo vea ambos lados de una situación. Por ejemplo, si ve a alguien vengándose de otra persona por una supuesta injusticia, entrará en las perspectivas de ambas personas para determinar si la venganza exigida está justificada.

La simpatía es esencial para el sistema moral de Smith. Afirma que los seres humanos imaginan naturalmente cómo piensan y sienten otras personas. A través de su imaginación pueden ponerse en el lugar de los demás:

“Por muy egoísta que se pueda suponer a un hombre, evidentemente hay algunos principios en su naturaleza que le interesan en la fortuna de los demás y hacen que su felicidad sea necesaria para él, aunque no obtenga nada de ello excepto el placer de verla… Como no tenemos experiencia inmediata de lo que sienten otros hombres, no podemos formarnos una idea de la manera en que se ven afectados, sino concibiendo lo que nosotros mismos deberíamos sentir en una situación similar".

Smith argumenta que nuestra simpatía es tanto innata como aprendida. Naturalmente sentimos simpatía hacia los demás. Las personas están consternadas por la angustia y animadas por la felicidad de quienes las rodean. Al mismo tiempo, también enseñamos a los niños a considerar cómo se sentirían si estuvieran en el lugar de otra persona.

La empatía que sentimos hacia los demás nos ayuda a saber si están actuando bien o mal. Aprobamos o desaprobamos lo que hacen. Y aprueban o desaprueban lo que hacemos. Esa aprobación es un juicio moral. Creemos que su comportamiento o acciones conducen a algún buen fin, o siguen algún principio correcto. Todos vivimos en comunidades morales. Incluso si nos enfrentáramos a pocas restricciones coercitivas de nuestra libertad, no deberíamos esperar vivir completamente libres de condena u oposición moral. Los libertarios no deberían ser libertinos o laissez-faire cuando se trata de cuestiones morales. Las sociedades libres requieren justicia, incluida la tolerancia, no simplemente autoestima y aprobación de las elecciones de religión, ocupación o estilo de vida de todos y cada uno. (Sin embargo, en economía, Smith es famoso por su promoción de transacciones de mercado de laissez-faire con poca supervisión gubernamental.)

Templanza

Antes del cristianismo, los antiguos filósofos griegos desarrollaron un conjunto de cuatro virtudes cardinales: Prudencia, Templanza, Justicia y Fortaleza. Fue solo más tarde, en la Edad Media, que la teología cristiana agregó las virtudes teologales de la fe, la esperanza y la caridad para formar un conjunto de siete virtudes. Smith adopta las cuatro virtudes cardinales pero trata la caridad (a la que llama benevolencia) de manera diferente. De esta manera sigue más de cerca la antigua tradición de los estoicos que la tradición cristiana de Tomás de Aquino.

Con respecto a la templanza, que es la palabra de Smith para la moderación, comienza argumentando que la base de los juicios morales es la simpatía. Un componente esencial de su teoría es el grado en que las personas modulan las apariencias de sus sentimientos de simpatía en público. Estamos necesariamente más interesados ​​en nuestros propios asuntos que otras personas. Debido a esto, argumenta, normalmente moderamos las expresiones externas de nuestros sentimientos para que las personas puedan simpatizar más fácilmente con ellos. Por ejemplo, si alguien es engañado y se enfurece debido a este mal, el individuo agraviado solo debe expresar una ofensa civil externamente. Por lo tanto, los observadores pueden simpatizar sin ver ese comportamiento como autoindulgente o irrazonable. Tal capacidad de refrenar las pasiones, según Smith, constituye la virtud de la templanza, que es otra razón por la que la gente aprecia la modulación de las apariencias: un observador sabe de primera mano lo difícil que es ejercer control sobre las pasiones fuertes, y así admira a cualquiera que pueda hacerlo con elegancia.

Conciencia

“La virtud es más de temer que el vicio, porque sus excesos no están sujetos a la regulación de la conciencia”.

Según Smith, la conciencia es, en esencia, el tercer observador de nuestras acciones. A través de las operaciones de la conciencia, somos capaces de imaginar cómo nuestros propios actos pueden aparecer ante las personas con quienes interactuamos. Debido a que la moralidad se basa en la capacidad de un observador para simpatizar con los demás, la capacidad imaginativa de la conciencia nos permite probar la fibra moral de lo que podríamos hacer. Al adherirnos a la guía de la conciencia, podemos vivir vidas moralmente informadas y justas.

Justicia

Ninguna situación

"... puede merecer ser perseguida con ese ardor apasionado que nos impulsa a violar las reglas de la prudencia o de la justicia; o a corromper la tranquilidad futura de nuestras mentes, ya sea por la vergüenza del recuerdo de nuestra propia locura, o por remordimiento por el horror de nuestra propia injusticia".

Según Smith, la justicia es única entre las virtudes morales porque es la única que puede imponerse justificadamente bajo la amenaza del castigo. Mientras que otras virtudes son loables y merecen aprobación, la justicia es lo que nos debemos a nosotros mismos, a los demás y a la sociedad en general. De manera similar, Smith encuentra que ser justo no es digno de elogio de la misma manera que lo es la benevolencia (caridad), porque uno puede ser tanto justo como frío con los demás. Sin embargo, una violación de la justicia es mucho peor que una deficiencia en otra virtud. Una vez más, la razón por la que esto es así, como explica Smith, es que la justicia es lo que constituye el tratamiento adecuado de los demás en términos de abstención de ofender. Es peor cometer una ofensa positiva que no hacer un favor a alguien.

Armonía sistémica

Como la población general de su tiempo, Smith era religioso, y este espíritu es evidente en el concepto de Dios en su filosofía. Específicamente, Smith utiliza la idea del diseño inteligente para explicar cómo funciona la sociedad para que todas sus piezas trabajan en armonía. Esta coordinación aparece, por ejemplo, en la metáfora de la "mano invisible" que guía la distribución de la riqueza en la sociedad. Se basa en el estado natural de las clases sociales porque las personas de clase alta no son inherentemente capaces de consumir más recursos y más placeres que las personas de clase baja. El excedente de placeres y recursos que se genera a través de la riqueza acaba beneficiando también a las personas de clase baja que se encuentran en la vecindad de los individuos de clase alta.

"Los ricos... son guiados por una mano invisible para hacer casi la misma distribución de las cosas necesarias para la vida, que se habría hecho si la tierra hubiera sido dividida en partes iguales entre todos sus habitantes, y así, sin proponérselo, sin saberlo, promueven el interés de la sociedad y proporcionan los medios para la multiplicación de la especie".

Riesgo

Smith hace una distinción general entre los sentimientos que son positivos y los que son negativos. Argumenta que la persona media tiene mucho menos que ganar de lo que tiene que perder. Por lo tanto, es muy poco probable que las personas asuman riesgos a menos que tengan incentivos sustanciales para hacerlo: por ejemplo, la adquisición de gloria a través de hazañas de heroísmo significativo podría ser un incentivo tan fuerte. Es por la misma razón que las personas se inclinan más a respetar a quienes mantienen su dignidad y sentido de la gracia cuando han sufrido pérdidas significativas que a quienes han decidido sacrificar oportunidades positivas: es mucho más difícil manejar la pérdida de lo que uno ya ha ganado que la pérdida de lo que hipotéticamente podría haber ganado.

Corrupción de los sentimientos morales por la riqueza

“La disposición a admirar, y casi a adorar, a los ricos y poderosos, y a despreciar, o al menos a desatender a las personas de condición pobre y mezquina, es la causa grande y más universal de la corrupción de nuestros sentimientos morales”.

Aunque Smith cree que el respeto y la admiración por los ricos son necesarios para mantener el equilibrio adecuado de clases en una sociedad determinada, también ve este respeto y admiración como las causas principales de la corrupción moral. La gente se acostumbra a ver el gran respeto y admiración que se les da a los que tienen riqueza y estatus, y por lo tanto admiran más a los ricos que a los sabios. El resultado neto de esta tendencia es que la población en general termina malinterpretando la riqueza como una virtud. En consecuencia, los gobernantes pueden cometer acciones moralmente cuestionables con la aprobación de su pueblo.

Teoría de los Sentimientos Morales y La Riqueza de las Naciones

Se debate si La teoría de los sentimientos morales (1759) complementaba o estaba en conflicto con La riqueza de las naciones (1776). En un nivel, hay un choque aparente entre el tema de la moralidad social contenido en el primero y la explicación mayoritariamente amoral del sistema económico en el segundo. Por otro lado, el primer libro también puede verse como una explicación de la manera en que los individuos son socializados para convertirse en actores orientados al mercado y ligados a la clase que ponen en marcha el sistema económico.

El hilo conductor de los libros es la aprobación obtenida por tener posesiones materiales. Este tema lo abordan ambos libros que se centran en la aprobación que genera la ostentación de la posesión material. En La teoría de los sentimientos morales, la aprobación de las posesiones materiales parece generar un individuo y una sociedad morales y prósperos a través de la difusión de riquezas. En La riqueza de las naciones, ese mismo deseo de aprobación se describe como una fuerza potencialmente desestabilizadora para los individuos y la sociedad y que no siempre trae prosperidad o moralidad. 

Sin embargo los libros pueden ser complementarios. La teoría de los sentimientos morales puede verse como la “teoría” que contiene la descripción positiva del mecanismo a través del cual funciona la aprobación. Por otro lado, La Riqueza de las Naciones es el libro de "práctica" que analiza cómo viven los humanos en un mundo con "policía, ingresos y armas", donde el nivel de riqueza cambia a través del tiempo, y donde el gobierno es un jugador contundente. La aprobación se deriva tanto de la conducta moral apropiada como de la riqueza, pero la riqueza suficiente puede anular la conducta moral para lograr la aprobación y generar así un mal funcionamiento social. La fuerza de los incentivos en las sociedades pre-comerciales pobres es diferente de la fuerza de los incentivos en las sociedades comerciales ricas y, como consecuencia, los comportamientos y las consecuencias serán diferentes.



No hay comentarios:

Publicar un comentario