Un ensayo sobre el principio de población por Malthus


Contexto

La tradición judeocristiana en las culturas occidentales se refiere a una cita del Génesis como un mandato para procrear ampliamente:

"Fructificad y multiplicaos, llenad la tierra y sojuzgadla".

Sin embargo, en la Europa medieval, el hambre, la guerra y las enfermedades impidieron un rápido crecimiento demográfico. Malthus vio estos problemas como "controles" demográficos, al igual que el autor cristiano Tertuliano. Algunos pensadores griegos clásicos equipararon una gran población con poder, pero Aristóteles expresó su preocupación por una sobrepoblación, no por la escasez de alimentos, sino por la gobernanza.

Entre 500 y 1450 la población de Europa solo dobló. Sin embargo, a principios de la Edad Moderna una mejor agricultura y períodos más largos de estabilidad política resultaron en un rápido crecimiento de la población. La colonización por parte de los europeos significó que la gente podía abandonar Europa hacia América, donde expulsaron a las poblaciones locales y practicaron una agricultura intensiva. La guerra y las enfermedades todavía mantenían el crecimiento bajo control, pero en menor medida: la Gran Plaga en Londres (1665-1666) mató a unas 100.000 personas, mientras que la Peste Negra de 1348 había acabado sólo en Inglaterra con dos millones de almas.

Esta mejora histórica animó a los filósofos del siglo XVIII a sugerir que Europa estaba entrando en una era de desarrollo continuo. Rousseau era optimista sobre el futuro de la humanidad y escribió que habíamos evolucionado de un "estado de naturaleza" a un estado de "instituciones sociales" y que más allá había un futuro de paz e igualdad. William Godwin también escribió una utopía ideal en que la humanidad ya no necesitaría instituciones políticas y la superpoblación se consideraba una amenaza lejana que duraría miles de años. Abogó por reducir el deseo sexual para reducir la reproducción y estabilizar la población. Malthus argumentó que las predicciones de Rousseau y Godwin eran inverosímiles, ya que se basaban en cambios radicales de la naturaleza humana.

El libro de Malthus se publicó en 1798, cuando dos revoluciones marcaron el final del siglo XVIII. La guerra de independencia estadounidense (1775-1783) puso fin al poder colonial británico en América del Norte, pero la población seguía aumentando gracias a la inmigración. La Revolución Francesa (1789-1799) dio lugar a un debate sobre las formas de gobierno en toda Europa. Malthus vio estas revoluciones como experimentos naturales en el crecimiento de las poblaciones. Estados Unidos tenía muchos recursos naturales y una población pequeña; Francia tenía una población densa y llevaba una década de caos político y económico. Uno de los objetivos del autor en el libro es analizar las diferentes tendencias demográficas en Estados Unidos, Gran Bretaña y Europa.

La Revolución Industrial también estaba teniendo efectos en la distribución de la población en Europa. Las artesanías tradicionales se industrializaron y se centralizaron en ciudades industriales a las que acudieron trabajadores, creando ciudades superpobladas. Malthus vio las condiciones insalubres urbanas como riesgos crecientes para la salud y el declive de la agricultura a favor de la manufactura como una amenaza para el suministro de alimentos.

La creciente tolerancia religiosa abrió el camino para diversas prácticas de culto dentro de las comunidades protestantes. El catolicismo estaba mal visto, pero el ateísmo y el agnosticismo eran abiertamente tolerados. Bajo esta tolerancia religiosa, Malthus ofreció sus puntos de vista personales sobre el plan de Dios y el significado del sufrimiento humano.

Resumen

Prefacio

Malthus afirma que su Ensayo es una respuesta a las ideas utópicas de sus contemporáneos, en particular William Godwin y el Marqués de Condorcet. Afirma que estos escritores subestimaron el impacto de la población en los problemas de la humanidad.

Capítulos 1 y 2

Malthus presenta su problema: un aumento en la producción de alimentos conducirá a un aumento de la población. Esto significa que siempre habrá un segmento de la población que no tendrá suficiente comida, algunos ni siquiera para sobrevivir. Este círculo vicioso se produce porque cuando los alimentos abundan, las poblaciones tienden a crecer exponencialmente, pero el suministro de alimentos sólo aumenta aritméticamente, a una tasa máxima constante. 

Capítulos 3 a 5

Para respaldar su afirmación, el autor revisa las historias de las poblaciones nómadas y "salvajes", y luego de las "civilizadas". Encontró que en todos los casos una mayor producción de alimentos conducía a más bocas que alimentar. Sin embargo, hay dos "controles" que mantienen las poblaciones más bajas. Los controles preventivos se producen cuando las personas deciden no formar una familia, por ejemplo, debido a los gastos. Los frenos positivos incluyen el hambre, las enfermedades y la guerra, que afectan más a los pobres.

Capítulos 6 a 9

Las colonias estadounidenses demostraron los límites más altos al crecimiento demográfico, donde se duplicaba cada 15 a 25 años. Mientras tanto, en Europa continuaba el ciclo poblacional de aumento y disminución, debido al hambre, la guerra y las enfermedades.

Malthus considera también que las epidemias son cíclicas. Ocurren cuando las poblaciones superan el suministro de alimentos, pero luego se recuperan rápidamente. La densidad y la alimentación insalubre provocan enfermedades generalizadas y una disminución de la población. Estos son hechos históricos, según el autor.

Capítulos 10 a 15

Malthus dedica varios capítulos a responder a la Investigación sobre la justicia política (1793) de Godwin, que se refería a las tendencias futuras del crecimiento demográfico. Su sugerencia optimista era que en un futuro la humanidad adquiriera estabilidad política y económica con abundantes recursos. Las mejoras incluyeron una disminución en las tasas de natalidad debido a una menor pasión sexual. Unos niveles de vida más saludables también aumentarían la longevidad. Malthus respondió con una crítica detallada de las predicciones de Godwin que consideró no probadas o poco realistas.

Capítulos 16 y 17

El autor aborda el concepto de riqueza propuesto por economistas del siglo XVIII. Encuentra que lo que se define como "riqueza" no tiene ningún resultado entre las masas. La definición de Adam Smith de la riqueza de la nación, por ejemplo, no necesariamente se filtra a las clases trabajadoras o a los afectados por la pobreza.

Capítulos 18 y 19

En los dos últimos capítulos, Malthus intenta responder al problema de reconciliar a un Creador amoroso con las aparentemente duras leyes demográficas. Su solución es que Dios ha creado el problema de la población para beneficiar a la humanidad. Las tensiones entre el suministro de alimentos y el crecimiento de la población obligan a los humanos a trabajar duro para satisfacer las necesidades de la vida. Esto también obliga a las personas a desarrollar su espíritu y su mente. Luego sostiene que los dolores de la vida inducidos por la pobreza y la desnutrición dan a las personas la oportunidad de practicar la virtud de la compasión y termina con una nota optimista anunciando:

"El mal existe en el mundo, no para crear desesperación, sino actividad".

Temas

La trampa malthusiana

El círculo vicioso que predijo Malthus se refiere al aumento de la producción de alimentos debido a los avances agrícolas que luego conduce a una explosión demográfica. Esta superpoblación provoca escasez de alimentos, ya que la nueva población ocupa tierras agrícolas que antes se utilizaban para cultivos. Malthus añadió que a pesar de los avances tecnológicos y las consiguientes ganancias de ingresos, este progreso no se lograría debido al crecimiento demográfico y las consiguientes hambrunas y enfermedades.

Moralidad

El ensayo reflexiona sobre la moralidad social de las Leyes de Pobres (Poor Laws) que redistribuyeron los impuestos a los pobres. Malthus sostiene que esta aparente benevolencia se perderá ante un aumento de los precios de los alimentos y de la vivienda, sino que alentaría a los pobres a tener más hijos sabiendo que el Estado los ayudaría. En cambio, propuso una reforma agrícola para aumentar los alimentos y evitar el hambre. Añadió que los pobres serían empleados más humanamente en el campo que en los asilos de trabajo para pobres. (Ideologicamente esta reflexión parece más preindustrial que moral.)

El autor califica de circunstancial el desarrollo moral general de la humanidad. Utiliza la imagen de un lanzamiento repetido de dados para ilustrar que en un contexto social algunas personas resultarán virtuosas y otras malvadas, a pesar de sus circunstancias. Contrariamente a la noción moral cristiana del estado caído de la humanidad, Malthus considera a los malvados víctimas de las circunstancias y de malas decisiones. 

Críticas a la teoría malthusiana de la población

Las predicciones de Malthus sobre el círculo vicioso del binario alimento-población no han sido respaldadas por la historia. En Europa occidental los avances tecnológicos han asegurado que el suministro de alimentos y el crecimiento demográfico estén igualmente seguros. Su argumento sobre el problema del suministro de alimentos se basó en la poca disponibilidad de tierra, pero hoy en día el comercio internacional permite el intercambio de servicios y productos por alimentos. No proporcionó cálculos sobre el crecimiento de los alimentos o las tasas de aumento de la población. Tampoco previó que la producción industrial superaría a la economía agrícola predominante en 1798. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario