- Suma Teológica por Tomás de Aquino




Contexto

A la caída de Roma el cristianismo era la fe mediterránea predominante, pero a partir del siglo 7 el islam se impuso y al final del siglo dominaba el norte de África y la península ibérica.

En el siglo 8 los árabes establecieron instituciones de investigación en sus territorios como las bibliotecas y centros de enseñanza de Bagdad, Damasco y Córdoba. Esta última ciudad atrajo muchos investigadores europeos que así ayudaron a Europa a salir de la edad oscura post romana. El cordobés, Averroës (Ibn Rushd), hizo traducciones del griego al árabe y comentarios sobre Aristóteles que servían como base para el posterior desarrollo del escolasticismo en Europa. Moisés Maimonides, filósofo judeoespañol en Córdoba se propuso conciliar el neoplatonismo con la Tora. Influenció entre otros a los escolásticos Aquino y Escoto.

Tomás de Aquino (1225 - 1274) asumió el principal desafío de la filosofía medieval que era la reconciliación entre la teología (la revelación) y la filosofía (la razón). Se tenía que encontrar una manera de vincular el conocimiento obtenido de la revelación bíblica y la información observada usando la mente y los sentidos.

Averroes había propuesto la teoría de la doble verdad argumentando que los dos tipos de conocimiento eran posibles pero opuestos. La visión revolucionaria de Aquino rechazó este enfoque, proponiendo que ambos tipos de conocimiento eran compatibles porque provenían de Dios. Más allá de la compatibilidad, afirmó que podían colaborar porque la revelación podía guiar la razón y prevenir errores, mientras que la razón podía aclarar y desmitificar la fe. Dentro de esta doble concepción Aquino propuso que se podía probar la existencia de Dios usando cinco argumentos racionales.

Entre sus casi 60 obras escritas  destaca La Summa Theologica, compuesta entre 1265 y 1274. Es un gran esfuerzo por unir el pensamiento de la filosofía natural aristotélica y la teología cristiana. Su siguiente obra Summa Contra Gentiles es una apologética de las creencias cristianas en la tradición medieval del proselitismo.

Aquino desplazó la atención intelectual desde el enfoque eclesiástico tradicional en Platón al interés en Aristóteles. (Platón consideró que el objeto propio de estudio eran las Formas, ya que eran la única realidad. Agustín de Hipona en el siglo IV entendió la división de Platón de dos mundos, el perfecto versus el imperfecto como un excelente espejo de la dualidad cristiana: terrenal/divina.)

A partir de textos judíos e islámicos sobre Aristóteles, Aquino asimiló su filosofía en un nuevo enfoque del pensamiento cristiano que se convirtió en la doctrina oficial de la Iglesia.

Descripción general

El objetivo principal de la Summa fue un resumen de toda la teología conocida en aquel momento. Quedó inconclusa a su muerte. La línea central del tratado es que la razón y la revelación son complementarias. El proceso que siguió Aquino fue la reconciliación del pensamiento cristiano con las ideas de Aristóteles, cuya obra fue redescubierta por los europeos a través de textos islámicos y judíos. Aquino cita fuentes aristotélicas, el filósofo árabe Averroes y el rabino judío Maimónides, oriundos de Córdoba. El objetivo del autor era ofrecer una visión verdaderamente universal y racional de toda la existencia.

La Summa  se divide en tres secciones :

- La 1a parte trata de la teología: Dios y la creación desde los ángeles hasta los humanos. Las discusiones cubren 119 preguntas que también tratan la naturaleza de Dios, la esencia y la naturaleza de la humanidad y el gobierno divino.

- La 2a parte se refiere a la ética y a la humanidad. Se discute 303 preguntas sobre hábitos, finalidad, ley, vicios y virtudes, la vida religiosa y secular.

- La 3a parte trata de Jesucristo como mediador entre Dios y la humanidad. Hay 90 preguntas que analizan la Encarnación, los Sacramentos y la Resurrección.

- Un suplemento incluye 99 preguntas más sobre diversos temas como la excomunión, las indulgencias, la confesión, el matrimonio, el purgatorio, los santos y los condenados al infierno.

El proceso de discusión sigue la metodología escolar. Este es un patrón establecido llamado Disputatio: la presentación del caso contra una posición y luego la refutación de ese caso punto por punto mientras se ofrece una interpretación propia, la Determinatio, citando a las autoridades pertinentes.

El proceso de Disputatio supone que Aquino no solo es un filósofo que persigue la verdad, sino sobre todo un eclesiástico que trabaja para salvar a la humanidad a través de una racionalización de la revelación divina. La fe es fundamental para su enfoque. Así, aplica la razón para examinar la existencia de Dios, los límites del conocimiento humano y el propósito de la humanidad. Utiliza Aristóteles, no como herramienta crítica para examinar las creencias de la Iglesia, sino como una forma de apoyar racionalmente creencias que ya tiene. 

Temas

Las cuatro causas de Aristóteles

Aquino utiliza las Cuatro Causas de Aristóteles como marco para este tratado:

- La causa material que concierne al mundo material. La materia es potencialidad, es decir, devenir. Tomás de Aquino usa esta causa al analizar el conocimiento humano y también en las pruebas de la existencia de Dios.

- La causa formal es el patrón en el que encaja una cosa, su esencia. El autor utiliza esto en la teoría del conocimiento y la concepción de Dios, que es la única causa formal pura. 

- La causa eficiente indica que seguirá un efecto. Aquino utiliza este concepto en la teoría del conocimiento sobre el mundo físico y las acciones humanas que están dirigidas por la voluntad.

- La causa final es el propósito de algo. Esto explica la naturaleza de la voluntad que busca contemplar la Esencia Divina.

Existencia y esencia

Aquino revolucionó la tradición cristiana al favorecer a Aristóteles sobre Platón. Platón sostenía que la realidad última era la esencia, mientras que Aristóteles manifiesta que la existencia era lo primero. Platón rechazó la experiencia sensorial como fuente de conocimiento, por lo que el verdadero conocimiento solo se encuentra en las ideas generales, su esencia. La existencia para los platónicos es el mundo cotidiano de elementos individuales como gatos, perros, mesas y sillas. Estos son inferiores a las esencias. Agustín de Hipona aplicó el idealismo de Platón a la división cristiana entre materia corrupta y espíritus celestiales.

Aquino critica la teoría de Platón porque no puede explicar el origen de la existencia. Él argumenta que las escrituras vieron la Creación como buena y la definición biblica de Dios como "Yo soy él que soy" (Éxodo 3/14). En otras palabras, el Ser mismo. Para Tomás de Aquino, el propósito final de la humanidad es evolucionar hacia el Ser. La enseñanza anterior a la Iglesia de Aquino enseñó que la existencia era el obstáculo para nuestro destino espiritual, mientras éste argumentó que el destino consistía en potenciar nuestra existencia.

La existencia de Dios

La existencia de Dios se trata en tres artículos siguiendo el proceso de  Disputatio:

El artículo 1 propone que la declaración "Dios existe" es evidente por sí misma, pero los seres humanos necesitan una demostración.

El artículo 2 concluye que una demostración es posible a pesar de los argumentos en contra.

El artículo 3 ofrece cinco formas de probar que Dios existe.

Artículo 3. ¿Existe Dios?

Objeciones por las que parece que Dios no existe; porque si uno de los dos contrarios fuera infinito, el otro quedaría completamente destruido. Pero la palabra "Dios" significa que Él es bondad infinita. Por tanto, si Dios existiera, no se descubriría ningún mal; pero hay maldad en el mundo. Luego Dios no existe.

2. Es superfluo suponer, además, que lo que puede explicarse por unos pocos principios ha sido producido por muchos. Pero parece que todo lo que vemos en el mundo puede explicarse por otros principios, suponiendo que Dios no existiera. Porque todas las cosas naturales pueden reducirse a un principio que es la naturaleza; y todas las cosas voluntarias pueden reducirse a un principio que es la razón o voluntad humana. Por tanto, no es necesario suponer la existencia de Dios.

Al contrario, se dice en la persona de Dios: "Yo soy él que soy". (Éxodo 3:14)

Respondo: La existencia de Dios se puede probar de cinco formas:

 Resumen:

1. Las cosas están en movimiento en el mundo y si pensamos en retrospectiva concluiremos que hay un primer motor inmóvil que es Dios.

2. Todo tiene una causa y nada se causa a sí mismo. La primera causa en esta cadena de eventos es lo que llamamos Dios.

3. En la naturaleza las cosas existen y luego dejan de existir. Todo lo que existe necesita algo que ya existía para su existencia. Esta existencia necesaria es lo que la gente llama Dios.

4. Hay características que podemos observar como buenas, verdaderas, nobles, etc. Debe haber un máximo de cada uno de estos que los causa. Este máximo es Dios.

5. Todos los objetos observables tienden hacia el mejor propósito aunque no se den cuenta de ello. El guía de este plan debe poseer conocimiento e inteligencia como la flecha en el arco del arquero. Esta inteligencia es Dios.

A las objeciones: 1. Como dice Agustín en el Enquiridión xi: "Puesto que Dios es el bien supremo, no permitiría que existiera ningún mal en sus obras, a menos que su omnipotencia y su bondad fueran tales que sacaran el bien incluso del mal". Esto es parte de la bondad infinita de Dios, que debe permitir que exista el mal y de él producir el bien.

A las objeciones: 2. Puesto que la naturaleza trabaja para un fin determinado bajo la dirección de un agente superior, todo lo que hace la naturaleza debe remontarse a Dios, en cuanto a su causa primera. Así también, cualquier cosa que se haga voluntariamente también debe remontarse a alguna causa superior que no sea la razón o voluntad humana, ya que estas pueden cambiar o fallar; porque todas las cosas que son cambiantes y susceptibles de defecto deben remontarse a un primer principio inamovible y auto-necesario, como se muestra en el cuerpo del artículo.

Conocimiento humano

Aquino piensa en el conocimiento como parte de las capacidades del alma porque el intelecto es parte del alma. La razón es la esencia de la humanidad, aunque la racionalidad no es su esencia completa. 

El conocimiento real para el autor es universal, pero no el conocimiento de las ideas en la mente de Platón. Él cree que si todo el conocimiento fuera mental, el cuerpo no serviría de nada. Siguiendo a Aristóteles incluye los sentidos en el acto de conocer e insiste contra Platón en que nuestras imágenes mentales (fantasmas) derivan de los sentidos. La experiencia sensorial es la parte pasiva del conocimiento y la mente es la parte activa que construye ideas generales.

Es a través de la abstracción que captamos la esencia de las cosas materiales. Las imágenes mentales son conceptos universales y los objetos materiales particulares son incognoscibles precisamente porque tenemos imágenes de ellos en la mente. Todo conocimiento es abstracto y eso hace posible el conocimiento científico de causa y efecto. Sin embargo, estamos limitados en nuestro conocimiento a través de abstracciones. El infinito es un concepto cognoscible porque podemos sumar números infinitamente, pero no podemos comprender una serie infinita de números.

Felicidad

"Artículo 1. ¿Puede el hombre alcanzar la felicidad?

Objeciones por las que parece que el hombre no puede alcanzar la felicidad. Porque así como lo racional está por encima de la naturaleza sensible, así lo intelectual está por encima de lo racional, como declara Dionisio (Div. Nom. IV, VI, VII) en varios pasajes. Pero los animales irracionales que solo tienen la naturaleza sensible, no pueden alcanzar el fin de la naturaleza racional. Luego tampoco el hombre, que es de naturaleza racional, puede alcanzar el fin de la naturaleza intelectual, que es la Felicidad.

2. La verdadera felicidad consiste en ver a Dios, que es pura Verdad. Pero desde su propia naturaleza, el hombre considera la verdad en las cosas materiales: por lo que "comprende la especie inteligible en el fantasma" (De Anima iii, 7). Por lo tanto, no puede alcanzar la felicidad.

3. La felicidad consiste en alcanzar el Bien soberano. Pero no podemos llegar a la cima sin superar el medio. Dado que, por tanto, la naturaleza angélica a través de la cual el hombre no puede montar está a medio camino entre Dios y la naturaleza humana; parece que no puede alcanzar la felicidad.

Al contrario, está escrito (Salmo 93:12): "Bienaventurado el hombre a quien instruirás, o Señor".

Respondo: La felicidad es la consecución del Bien Perfecto. Por tanto, quien sea capaz del Bien Perfecto puede alcanzar la Felicidad. Ahora bien, que el hombre es capaz del Bien Perfecto, se prueba tanto porque su intelecto puede aprehender el bien universal y perfecto, como porque su voluntad puede desearlo. Y por lo tanto, el hombre puede alcanzar la felicidad. Esto se puede probar nuevamente por el hecho de que el hombre es capaz de ver a Dios, como se dice en I, 12, 1: en cuya visión, como dijimos anteriormente (I-II: 3: 8), consiste la felicidad perfecta del hombre.

A las objeciones: Soluciones: 1. Lo racional supera a lo sensible, de lo contrario lo intelectual supera a la racional. Pues lo racional excede a lo sensible con respecto al objeto de su conocimiento: ya que los sentidos no tienen conocimiento alguno de lo universal, mientras que la razón lo tiene. Pero el intelectual sobrepasa a la naturaleza racional, en cuanto al modo de conocer la misma verdad inteligible: porque la naturaleza intelectual capta de inmediato la verdad a la que llega la naturaleza racional mediante la investigación de la razón, como se aclara en I: 58: 3; Yo: 79: 8. Por tanto, la razón llega mediante una especie de movimiento a lo que capta el intelecto. En consecuencia, la naturaleza racional puede alcanzar la Felicidad, que es la perfección de la naturaleza intelectual, pero de otra manera que los ángeles. Porque los ángeles lo alcanzaron inmediatamente después del comienzo de su creación, mientras que el hombre lo logra después de un tiempo. Pero la naturaleza sensible no puede alcanzar este fin.

2. Para el hombre en el estado actual de vida, el modo natural de conocer la verdad inteligible es a través de los fantasmas. Pero después de este estado de vida, tiene otra forma natural, como se dijo en I: 84: 7; Yo: 89: 1.

3. El hombre no puede superar a los ángeles en el grado de naturaleza para estar naturalmente por encima de ellos. Pero puede superarlos mediante una operación del intelecto, entendiendo que hay algo por encima de los ángeles que hace felices a los hombres; y cuando lo haya alcanzado, será perfectamente feliz ".

La infelicidad proviene del deseo porque el intelecto busca la esencia. El propósito final de la humanidad es la felicidad y esta no se puede encontrar en ninguna cosa material sino solo en Dios, la fuente de todo bien. Esto implica la contemplación de la esencia divina en el más allá. 

La felicidad excluye el mal y como hay maldad en este mundo, la felicidad completa aquí es imposible. La felicidad final es la recompensa por una vida virtuosa.

Tomás de Aquino aplica las ideas aristotélicas de causa final, ya que la voluntad humana es causa eficiente y la felicidad, la contemplación de la Esencia Divina, es la causa final. La voluntad motiva a los seres humanos a buscar la felicidad, pero solo cumpliendo la voluntad de Dios mediante obras de virtud podemos alcanzar la felicidad final.

El resto de la Summa está dedicado a examinar estas obras de virtud y pecado, así como a explicar el papel de Cristo como mediador entre Dios y la humanidad.

Filosofía y Teología

El propósito principal de la Summa es teológico, es decir, fundado en la fe. La filosofía se utiliza para apuntalar los conceptos teológicos con argumentos racionales. Para Tomás de Aquino la teología ha sido revelada por Dios y la filosofía, según Aristóteles, es un conocimiento adquirido a través de la experiencia sensorial y la razón. Esto implica que la filosofía no puede sondear algunos conceptos teológicos como la Trinidad. La filosofía es, por tanto, un subconjunto de la teología: todos los teólogos son filósofos mientras que todos los filósofos no son teólogos. El conocimiento completo no puede provenir de la filosofía, solo de la teología.


No hay comentarios:

Publicar un comentario