Capitulos

- Utopía por Thomas More


Contexto

Thomas More ocupó el cargo de Canciller del Reino en la corte del Rey Enrique VIII durante el período de la Reforma y se convirtió en un líder de la Contrarreforma que perseguía a los protestantes. Cuando el rey Enrique VIII decidió fundar su propia Iglesia Anglicana en 1532 y romper con el Vaticano, la situación de Moro cambió radicalmente. Ahora se oponía a la propia Corona. Pronto se presentaron cargos falsos contra él. Fue sometido a un simulacro de juicio y fue ejecutado en 1535.

El feudalismo era el modelo económico de la época y el poder estaba en manos de los nobles ricos, mientras que los campesinos trabajadores mantenían el lujoso estilo de vida de aquellos. También fue la época del Renacimiento en Europa y las artes florecieron. Hubo un renovado entusiasmo por los clásicos de Grecia y Roma y un interés por la ciencia y la razón promovido por el movimiento humanista. Este fue dominado por un liderazgo seglar más que eclesiástico. Su énfasis estaba en la dignidad de la humanidad y el poder de la razón aunque retuvieron los valores cristianos. De hecho criticaron la religión medieval y el régimen feudal en nombre de estos valores. En 1517 aparecieron sobre la puerta de una iglesia en Wittenberg las 95 tesis de Lutero. Esto fue el comienzo de la Reforma Protestante y conflictos religiosos y políticos en Europa septentrional. 

Thomas More fue amigo del humanista más famoso de Europa, Erasmo. Escribió la obra renacentista más conocida en Inglaterra: Utopía (1516). Escrito en latín, trata de un estado ideal que se inspira en la República de Platón y la Política de AristótelesEs una obra satírica que imita al escritor griego Lucio, admirado por Erasmo y More. El humanismo renacentista se percibe en su aplicación de las ideas clásicas a la política de la época. Como Leonardo Bruni, More creía que las ideas políticas antiguas podían crear el estado ideal. Pero More también se mostró escéptico y utilizó el idealismo humanista para criticar la sociedad contemporánea.

Trama 

La apertura del libro presenta documentos ficticios con la intención de sentar las bases del relato en conversaciones y acciones reales. Los lectores ven el alfabeto utópico y poesías que ofrecen una idea del estilo de vida y los valores de Utopía. El primer poema subraya la generosidad utópica, la humildad y el interés por las nuevas ideas. El segundo poema alaba esa forma de vida y la idealización de la sociedad utópica. 

En el Libro 1 More, retratado como un personaje, y Giles se encuentran con un marinero portugués llamado Raphael Hythloday (tonterías en griego) que les ofrece sus ideas sobre los problemas y soluciones de la sociedad y la política. Propone la abolición de la propiedad privada, ya que el único camino posible hacia una sociedad justa es a través de la propiedad comunal.

En el Libro 2, Rafael describe algunos detalles de la vida en Utopía, que aparece como una sociedad casi ideal en comparación con la sociedad europea con la que se compara indirectamente. Sin embargo, mientras More usa el personaje de ficción, Rafael, para exponer sus propios puntos de vista, al mismo tiempo el personaje More dice que no está convencido de las prácticas comunistas.

Rafael Hythloday: “Aunque para hablar claramente de mis verdaderos sentimientos, debo admitir libremente que mientras haya alguna propiedad, y mientras el dinero sea el estándar de todas las demás cosas, no puedo pensar que una nación pueda ser gobernada ni justa ni felizmente: no justamente, porque las mejores cosas caerán en manos de los peores hombres; ni felizmente, porque todas las cosas se repartirán entre unos pocos (e incluso éstos no son felices en todos los aspectos), quedando el resto absolutamente miserable. Por lo tanto, cuando reflexiono sobre la constitución sabia y buena de los utopistas, entre quienes todas las cosas están tan bien gobernadas y con tan pocas leyes; donde la virtud tiene su recompensa debida y, sin embargo, existe tal igualdad, que cada hombre vive en abundancia, cuando comparo con ellos a tantas otras naciones que todavía están haciendo nuevas leyes y, sin embargo, nunca pueden llevar su constitución a una reglamentación correcta, donde no obstante cada uno tiene su propiedad; sin embargo, todas las leyes que pueden inventar no tienen el poder para obtenerlo o preservarlo, ni siquiera para permitir a los hombres distinguir ciertamente lo que es suyo de lo ajeno; de los cuales las muchas demandas que surgen todos los días, .... [Rafael luego afirma que] la puesta en un nivel único era la única manera de hacer feliz a una nación, lo cual no se puede obtener mientras haya propiedad: porque cuando cada hombre atrae hacia sí todo lo que puede, por un título u otro, debe seguir necesariamente, que por más abundante que sea una nación, pero unos pocos dividiendo la riqueza entre ellos, el resto debe caer en la indigencia."

Tomás More: “Al contrario”, le respondí, “me parece que los hombres no pueden vivir cómodamente donde todas las cosas son comunes: ¿cómo puede haber abundancia, donde todo hombre se excusará del trabajo?"

Análisis

En Utopía More reúne una variedad de elementos como los diálogos de la República de Platón o los folletos de viaje de Amerigo Vespucci para componer su libro sobre una isla nación ideal.

Es una narrativa equilibrada que sueña con una sociedad ideal mientras More critica la posibilidad real de tal organización en las discusiones entre él y Hythloday. El descubrimiento del Nuevo Mundo y su mitología le dio a More una base sobre la cual imaginar una solución a los problemas sociales y políticos de la sociedad mercantil emergente en Europa donde el lucro triunfa sobre las necesidades humanas.

More tiene cuidado de distanciarse de los puntos de vista expresados ​​en Utopía, tal vez porque la crítica del status quo no fue aceptada en el régimen autocrático en el que vivió. Hay escudos narrativos entre el autor y el contenido, por ejemplo, la evidencia documental imaginaria en Libro 1 y el personaje de ficción, Hythloday (Tonterias), que describe Utopía en el Libro 2.

Estas técnicas narrativas hacen que sea difícil discernir si More realmente estaba de acuerdo con los cambios sociales descritos en el libro. Este problema de interpretación se ve agravado por el mismo nombre del libro, 'Utopía', que fue acuñada por More de la palabra griega que significa "ninguna parte".

Utopía aparece como un libro que intenta navegar entre lo ideal y lo real, entre el deseo de crear la perfección y la comprensión pragmática de que la perfección, dada la imperfección de la humanidad, es imposible.

Temas

Problemas y soluciones sociales

Las preguntas que se plantean sobre los problemas sociales en Utopía son diversas. ¿Qué tipo de organizaciones políticas o jurídicas deberían crearse para responder a las cuestiones sociales? ¿Son los problemas sociales solucionables pero inevitables debido a la naturaleza humana? ¿Debemos reconocer que las condiciones sociales cambiantes eliminarán los problemas naturalmente?

En el Libro 1, las conversaciones abordan estas preguntas de diferentes maneras. El abogado que cena con Hythloday no puede entender por qué la pena capital no elimina el robo, pero no se ha detenido a analizar por qué los ladrones roban en primer lugar. Hythloday explica que, dado que los terratenientes maximizan sus ganancias, muchos de sus trabajadores son desempleados y solo sobreviven a través del hurto.

“Porque si dejas que tu pueblo sea mal educado y que se corrompan sus modales desde la infancia, y luego los castigas por los delitos a los que los dispuso su primera educación, ¿qué más se puede concluir de esto, sino que tú primero haces ladrones y luego los castigas... En lugar de infligir estos horribles castigos, sería mucho más adecuado proporcionar a todos algunos medios de subsistencia, para que nadie tenga la espantosa necesidad de convertirse primero en ladrón y luego en cadáver." 

Aceptando realidades

El humanismo se esforzó por aplicar sus ideales a las realidades de la vida cotidiana. En el Libro 1 el personaje More acusa a Hythloday de ser "demasiado académico". More parece insinuar que los ideales están bien, pero para implementarlos es necesario adaptarlos a la realidad de una sociedad dominada por el poder y la codicia.

Crítica social

En su libro, More insiste que las instituciones sociales deben ser escrutadas y que las concepciones ideales pueden ofrecer formas de cambiarlas. Como funcionario gubernamental de alto rango, More debe ser visto en Utopía como crítico con las recomendaciones de cambio. Sin embargo, el libro contrasta problemas sociales reales como la pobreza, el crimen y la corrupción con la sociedad ideal de Utopía. Incluso si el autor no cree en algunas de las soluciones, al menos ofrece nuevos puntos de vista sobre los problemas de su propia sociedad.

Sociedad versus individualismo

Hythloday habla a favor de abolir el derecho a la propiedad privada y agrega que los primeros cristianos y los monasterios contemporáneos vivían de acuerdo con este principio. Sostiene que la eliminación de la propiedad privada disminuiría el orgullo individual que es la fuente de crímenes y abusos. Al eliminar las jerarquías de clases la Utopía se ha deshecho de la pobreza y el desempleo. Esto es lo opuesto a una sociedad feudal donde hay mucha pobreza y las oportunidades laborales se comparten de manera desigual. 

“Porque qué justicia hay en esto: que un noble, un orfebre, un banquero o cualquier otro hombre, que o no hace nada en absoluto, o, en el mejor de los casos, está empleado en cosas que no son de utilidad para el público, debería vivir con gran lujo y esplendor en lo que es tan mal adquirido, y un hombre mezquino, un carretero, un herrero o un labrador, que trabaja más duro incluso que las propias bestias, y está empleado en labores tan necesarias, que ninguna comunidad podría sostenerse más de un año sin ellos, sólo puede ganarse la vida tan pobremente y debe llevar una vida tan miserable, que la condición de las bestias es mucho mejor que la de ellos? "

El supuesto básico en la sociedad utópica es que las personas no son dignas de confianza. Los habitantes solo obedecen las reglas cívicas por temor al castigo en la otra vida. Esta preocupación es lo que motiva la oposición a la propiedad privada que dividiría a la comunidad. La razón está detrás de sus reglas y están a favor de que racionalmente se priorice el bienestar común y se integran los intereses privados cuando sea posible. Sin embargo, la privacidad es un tabú en Utopía y las puertas están hechas para permitir el acceso a cualquiera. Se considera criminal discutir sobre política en privado. Las discusiones políticas deben realizarse en la esfera pública. Por el bien común el Estado tiene el poder de recolocar familias de acuerdo con la distribución de la población.

Uniformidad y disensión

La mitología del Renacimiento pintó el Nuevo Mundo como un nuevo Jardín del Edén. Sin embargo, la Utopía no es natural y tuvo que ser planificada y elaborada laboriosamente por su fundador Utopo. Fue un ejercicio de igualdad, no de diversidad. El territorio está urbanizado con campos contiguos, no selva. Las ciudades se parecen entre sí porque la arquitectura de las viviendas es la misma y la ropa es tosca y similar. Todos trabajan las mismas horas todos los días y las prácticas legales, religiosas y políticas son uniformes. Los 54 centros urbanos tienen "exactamente el mismo idioma, costumbres, instituciones y leyes". La tendencia europea en la época de More fue aumentar la uniformidad para consolidar el Estado nación. La corona española quería establecer un solo idioma de los muchos dialectos del Imperio. Francia implementó la administración regional con impuestos nacionales, obras públicas y un esfuerzo de guerra nacional. Enrique VIII decapitó al propio More en Inglaterra por negarse a reconocer a su nueva Iglesia. El Estado nación contemporáneo parecía más un feudalismo nacionalizado que un nuevo comienzo.

Modelos clásicos

La educación moral y el concepto griego de apreciación de la justicia, la belleza y la felicidad son partes integrales de la sociedad utópica. Siguiendo el modelo de la República de Platón el Estado está gobernado por filósofos. Siguiendo la tradición romana, los Utopistas erigen estatuas de sus grandes antepasados ​​como ejemplos de virtud.

Atenas veía con buenos ojos el individualismo y la privacidad, pero el concepto romano de ciudadano público es el modelo en Utopía. El ciudadano utópico debe estar atento a la tiranía. Son los pilares de una sociedad que depende del carácter moral de los individuos. Tanto la familia como el Estado educan a la próxima generación en los valores de la sociedad.

"La mayoría de ellos fueron seleccionados entre los eruditos, por su consejo principal; aunque algunos lo aprendieron por su propia cuenta. En tres años se convirtieron en maestros del idioma y pudieron leer los mejores autores griegos.

De hecho, me inclino a pensar que aprendieron el idioma más fácilmente, por tener alguna analogía con el suyo. Porque creo que eran una colonia de griegos; y aunque su idioma se parece más al persa, conservan muchos nombres, tanto para sus ciudades como para sus magistrados, que son de origen griego. Saqué una gran cantidad de libros, en lugar de mercadería, cuando hice mi cuarto viaje. Porque, lejos de esperar volver tan pronto, pensé que no volvería jamás; y les di todos mis libros, entre los que se encontraban muchos de Platón y algunos de Aristóteles. También él tenía a Teofrasto sobre plantas, que, para mi gran pesar, era imperfecto; porque, habiéndolo dejado reposar mientras estábamos en el mar, un mono lo encontró y arrancó muchas hojas. No tienen gramáticos, excepto Lascares, como no traje a Teodoro conmigo; y ningún diccionario excepto Hesiquio y Dioscórides. Aprecian mucho a Plutarco y quedaron muy impresionados con el ingenio de Luciano y su agradable manera de escribir. De los poetas, tienen a Aristófanes, Homero, Eurípides y la edición aldina de Sófocles; y de historiadores, Tucídides, Herodoto y Herodiano ".

Parodia contra hechos

Utopía se presenta como una obra de ficción utilizando los personajes imaginarios del propio Hythloday, Giles y More. La Utopía también se escenifica cuidadosamente como una fantasía de la imaginación, no como un lugar real. El relato es una historia de ficción que indirectamente ofrece verdades filosóficas. Incluso la descripción central de Hythloday de Utopía en el Libro 2 se enmarca entre las ideas introductorias de la carta en el Libro 1 y los pensamientos finales de la carta al final. La ficción y las verdades se entrelazan sutilmente para producir interpretaciones ambiguas, probablemente por temor a represalias.

La irrealidad ficticia de Utopía es subrayada por el autor a través de los nombres en el libro: Utopía significa ningún sitio, Amaurot, la ciudad principal, significa fantasma, el río Anyder no tiene agua, Ademus el gobernante es un hombre sin súbditos. De esta manera, Utopía parodia las fraudulentas historias de aventuras contemporáneas del Nuevo Mundo. El humor, la parodia y los personajes de ficción también le permiten a More criticar el orden social predominante de corrupción en las prácticas de la Iglesia, la política y la negligencia social.

Exploración

El autor explora su mundo imaginado a través del viaje ficticio de aventureros en el Nuevo Mundo, en particular a través del mito del Paraíso. Utopía es un lugar de supuesta perfección, pero los lectores ven que es imperfecto. More está a favor de la búsqueda de la perfección, pero también observa la realidad social con una mente racional humanista.

La exploración filosófica del libro se basa en la creencia de que la discusión puede iniciar procesos de mejora social. Su Utopía se describe como una "medicina untada con miel". Explorar el concepto de una isla del Nuevo Mundo hace que los comentarios filosóficos serios sean más fáciles de digerir.

Sin embargo, Utopía es más un espejo de Inglaterra que de una isla del Nuevo Mundo. Es un reflejo de la Inglaterra de More con su propiedad privada. También es un espejo en el que los lectores pueden reconocerse en la sociedad e imaginar mejoras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario