Capitulos

Utilitarismo por Mill



Contexto

La disrupción económica provocada por la revolución industrial a partir del siglo XVIII cambió radicalmente la estructura social en el Reino Unido. El poder de los terratenientes fue reemplazado por la clase capitalista propietaria de fábricas y una clase de trabajadores que no tenía protección. Mientras las nuevas clases medias se beneficiaban del sistema y el proletariado era explotado, los reformadores aprovecharon los cambios para establecer nuevos estándares en moralidad pública. Su propósito fue contrarrestar las prácticas capitalistas egoístas y promover el bien general. Muchos reformadores basaron sus ideas en valores cristianos. Sin embargo, los activistas utilitaristas, como Mill, argumentaron basándose en los razonamientos humanistas de la Ilustración, no desde la religión. Era una visión horizontal, opuesta a la ideología vertical eclesiástica.

La filosofía utilitaria fue promovida por Bentham y Mill durante este cambio en el país. Ambos tenían una agenda de reforma, política y económica, y su objetivo era ayudar a la sociedad a organizarse más racionalmente en beneficio de toda la población. Mill trabajó para el monopolio de la Compañía de las Indias Orientales y, a pesar de su defensa del colonialismo británico en la India, como diputado en su país luchó por el sufragio femenino, el fin de la esclavitud y la libertad de expresión.

Fue Jeremy Bentham quien promovió el utilitarismo en el siglo XVIII. Sostuvo que la felicidad, o el placer, era la base de los valores morales, personales o sociales: la mayor felicidad para el mayor número de personas. 

Bentham era amigo de la familia Mill y John Stuart Mill había sido preparado desde la infancia por su padre para ser el sucesor de Bentham en la teoría de la utilidad. Mill tomó este concepto y lo amplió. Tenía la intención de rectificar la teoría de Bentham, que había recibido críticas por su negligencia de la idea de justicia y el rechazo de los derechos naturales.

Mill había sido educado para respetar los valores victorianos, sin embargo se distanció de la norma sobre las mujeres en The Subjection of Women (1869), donde critica la visión cultural de las mujeres como productoras de descendencia y propiedad de sus maridos. Cuestionó las leyes que iban desde los derechos de custodia y el divorcio hasta la prostitución y la cohabitación forzada.

El utilitarismo para Mill es parte de su visión empírica que argumentaba que el conocimiento y la moral se basaban en la experiencia. La felicidad es de suma importancia para la humanidad, según los utilitaristas, por lo que la organización social óptima debe basarse en la utilidad, la máxima felicidad para todos. La libertad se entiende dentro de este contexto y su restricción debe limitarse al comportamiento que podría dañar a otros.

Mill también se aferró a los valores del naturalismo ético que afirmaba que la verdad y la falsedad se distinguían a través de las causas y los efectos del comportamiento humano. El criterio ético es el resultado de una acción: si causa felicidad es moral, si su resultado es infelicidad es inmoral.

En epistemología, Mill se adhirió a la teoría del asociacionismo, basada en el modelo aristotélico. Esto sugiere que entre sensaciones e ideas existen cuatro relaciones: proximidad en el tiempo, frecuencia, similitud y contraste. Sin embargo, Mill pensó que estas asociaciones podrían caracterizarse por elementos que no estaban incluidos en las experiencias originales. Esto significó que, aunque el conocimiento tiene su base en la experiencia, el asociacionismo reconoce que las personas pueden entender las ideas más allá de la experiencia. De modo que el utilitarismo puede enseñarse como un código moral, por encima y más allá del placer. No depende de los rasgos de carácter.

Alrededor de los 20 años, Mill comenzó a cuestionar su educación utilitaria. Aceptó las ideas intelectualmente, pero criticó el enfoque analítico de su padre y su descuido de las emociones. Hasta entonces, había sido un producto de las especificaciones de los padres, similar al proceso de fabricación de la revolución industrial circundante. Consideraba que su educación había sido un adoctrinamiento limitado y ahora tenía como objetivo desarrollar el utilitarismo como un concepto más amplio.

Bentham enfatizó los aspectos legales y sociales del utilitarismo, mientras que Mill puso el acento en los derechos morales individuales. Creía que la forma de maximizar la felicidad comunitaria era a través de la protección de los derechos individuales.

La visión de los placeres de Bentham los colocaba todos al mismo nivel; Mill ofreció una visión más compleja, distinguiendo entre placeres superiores más deseables y otros inferiores. Según Mill, Bentham redujo la vida a un 

"cálculo severo de los placeres animales, sin preocuparse por cómo se producen estos placeres”.

Mill afirmó que había placeres intelectuales superiores como el aprendizaje, y placeres sensuales inferiores que los humanos comparten con los animales.

Resumen

Utilitarismo" (1863) de Mill se publicó en cinco capítulos.

El capítulo 1 es una descripción de las preguntas y afirmaciones de la filosofía moral que no se ha desarrollado mucho desde los antiguos griegos, según Mill. Antes de Mill la filosofía moral se dividía en dos escuelas: la ética intuitiva, que enseñaba que la moralidad es inherente a la naturaleza humana; la ética inductiva que argumentaba que la moralidad se aprendía a través de la experiencia. Ninguno ofreció principios fundamentales. El utilitarismo llenó este vacío afirmando el principio de utilidad: la moralidad se basa en el deseo de aumentar la felicidad o el placer y evitar el dolor. 

El capítulo 2 trata sobre el significado del utilitarismo y el principio de utilidad. El enfoque de Mill aquí es rectificar las falacias sobre ellos. Insiste en que el utilitarismo se esfuerza por maximizar el placer en la vida. Por placer explica que no se refiere a los deseos animales, sino a formatos de placer superiores, solo disponibles para los humanos. Aclara que el principio de utilidad se centra menos en la felicidad individual que en la social.

En el Capítulo 3, Mill se concentra en la motivación interna para seguir los valores utilitarios. Sostiene que la conciencia del individuo creará un sentimiento de culpa si rompe el código moral. Sin embargo, el utilitarismo se asocia con el impulso humano natural de formar parte de una comunidad. Estas motivaciones sociales llevarán a los individuos a buscar la mejora en la sociedad.

El Capítulo 4 contiene el borrador de Mill de la prueba del utilitarismo. Afirma que la experiencia demuestra el deseo de las personas de aumentar su felicidad. Esto indica que los individuos aspiran a su propia felicidad y esa es la base del principio de utilidad.

El Capítulo 5 analiza el vínculo entre utilidad y justicia. Afirma que el deseo de justicia no es una motivación primaria, sino una subcategoría del deseo de felicidad. Bentham aplicó el principio de utilidad cambiando la legislación, pero Mill sostiene que el sentimiento de justicia se basa en el instinto animal de autoconservación. Esto es análogo al utilitarismo porque también se preocupa por el bien de toda la sociedad.

Temas

Utilitarismo de reglas 

Mill puede ser considerado un utilitarista de la regla y Bentham un utilitarista de la ley. La diferencia queda clara en el problema del cirujano de trasplantes planteado en 1976 por Judith Jarvis en el 'problema del carrito', una serie de experimentos mentales. 

Un problema es el siguiente: si el médico tuviera un paciente sano y cinco pacientes enfermos, ¿podría maximizar moralmente la felicidad general extrayendo los órganos del paciente sano para curar a los otros cinco?

La respuesta de Bentham sería que el acto del cirujano era utilitario. Sin embargo, es posible que necesitemos una regla general para tales decisiones.

Los utilitaristas de reglas, como Mill, siempre aplican la regla general de que la felicidad máxima es la única referencia. Matar a un paciente sano no promovería la felicidad total, ya que, por ejemplo, la gente podría dejar de confiar en los hospitales. 

El principio de daño de Mill deja clara su actitud: 

"Un principio muy simple, con derecho a gobernar absolutamente los tratos de la sociedad con el individuo en la forma de compulsión y control.

Ese principio es: El único propósito por el cual el poder puede ejercerse legítimamente sobre cualquier miembro de una comunidad civilizada, en contra de su voluntad, es para prevenir daño a otros. Su propio bien, ya sea físico o moral, no es garantía suficiente".

El acto de dañar a otra persona en una sola ocasión no puede ser anulado por la promoción de la felicidad para todos.

Lógica inductiva

Mill era un empirista que creía que nuestro conocimiento provenía de los sentidos y extraía principios generales de muchos casos particulares, lo que era un método inductivo. Esto contradecía la teoría aristotélica predominante de la lógica silogística basada en reglas, un método deductivo.

La metodología de Mill se basa en la causalidad: la inducción determina qué causa algo. Para concluir sobre la causa usó el método de eliminación: dadas ciertas circunstancias si algo sucede y no sucede en otras que son similares, excepto por un cambio, entonces ese cambio debe ser la causa. 

Los fenómenos complejos usarían la inducción, luego la deducción y luego la inducción a través de la experimentación. Por ejemplo la investigación de enfermedades cardíacas usa métodos experimentales inductivos para identificar factores de peligro, luego la deducción para formular una hipótesis general y finalmente regresa a la inducción experimental para verificar sus teorías. Hay aquí un indicio de una síntesis entre la inducción y la deducción como metodologías por parte de Mill. Para llegar a la verdad se requieren tanto la síntesis de abajo hacia arriba como el análisis de arriba hacia abajo.

El yo

Mill rechaza las epistemologías intuitivas como las Formas platónicas y el cartesiano "Pienso, luego existo". Acepta sólo la evidencia empírica como conocimiento. Esto, sin embargo, deja abierta la cuestión de qué constituye el yo.

"... el conocimiento de la mente, como el de la materia, es completamente relativo [...] No tenemos una concepción de la Mente en sí misma, a diferencia de sus manifestaciones conscientes".

Mill describe el cuerpo como el lugar de sensaciones variadas y la mente como una variedad de estados del ser. Esto indica que se concibe a sí mismo no como una persona constante e identificable, sino como una identidad inconsistente. Describe el yo como un ego, una serie de estados diferentes, pero vinculados. No obstante, para capturar estos lazos nuestra mente debe usar la intuición. La epistemología de Mill parece ofrecer una visión que integra el empirismo británico y el idealismo cartesiano/platónico.

El individuo y la sociedad

"Si toda la humanidad menos uno fuera de una opinión, y sólo una persona tuviera la opinión contraria, la humanidad no estaría más justificada en silenciar a esa persona, que si él, si tuviera el poder, estaría justificado en silenciar a la humanidad."

En opinión de Mill, el individuo tenía prioridad sobre el Estado. Según el autor el Estado existe para los individuos, no al revés:

"Hay un círculo imaginario dibujado alrededor de cada ser humano, sobre el cual ningún gobierno debería poder pisar".

Sin embargo, contrariamente a Hobbes y Rousseau, no concebía al individuo como parte de la naturaleza fuera del Estado. Consideraba que cada persona adquiría valor cuando se educaba dentro de una sociedad bien organizada. Mill abogó por el uso activo de las habilidades personales para promover la felicidad social.

El bien común

Mill no solo defendió el utilitarismo como referencia ética, sino que también promovió ideas de libertad individual, derechos civiles y capitalismo de laissez-faire, lo que constituía una democracia liberal en el mundo de habla inglesa.

Sin embargo, su defensa del individualismo fue contrarrestada por una visión moral de la felicidad de la mayoría, siguiendo el principio de utilidad de la promoción de la educación y los derechos individuales. Para Mill el pensamiento moral es pensamiento social. Insistió en que quienes tienen el poder político deben pensar en los efectos generales de sus decisiones en el bien común, y esto se hace a través del principio de utilidad.

Con respecto a las reglas morales, el autor ve dos razones por las cuales las personas las seguirían: la amenaza del castigo y una conciencia moral interna. Acepta que el sistema judicial promueve el comportamiento ético a través de sanciones externas pero piensa que es más importante la conciencia individual. Afirma que esto se puede difundir a través de la educación y la opinión, incrustadas en instituciones públicas que valoran la confianza y la protección de las libertades civiles.

“No es porque los deseos de los hombres sean fuertes por lo que actúan mal, es porque sus conciencias son débiles".

El utilitarismo es un principio racional de la Ilustración. El objetivo es la máxima felicidad de la mayoría. Bentham y Mill la consideraron como la máxima moral protectora, dirigida a la empatía y el bienestar, especialmente de los demás.

Utilitarismo y liberalismo fueron los conceptos binarios defendidos por Mill, a pesar del conflicto entre ellos. Es el equilibrio entre los dos que el autor y las generaciones posteriores han luchado por encontrar.


No hay comentarios:

Publicar un comentario