Capitulos

Discurso sobre el método por Descartes


Contexto

En el sur de Europa la filosofía del siglo XVII fue un tira y afloja entre la fe en la Autoridad y razonar por uno mismo. El cambio fundamental fue epistemológico, dentro de un debate general sobre ¿cómo sabemos? Algunos respondieron invocando la revelación de Dios o autoridades tradicionales como Aristóteles y Platón y otros se basaron en el razonamiento humano.

Fue René Descartes quien comenzó a desviar los intereses de los filósofos posmedievales desde la teología y el pensamiento renacentista hacia reflexiones basadas en la razón, que escapaban de los confines eclesiásticos y la influencia de las ideas de las antiguas autoridades griegas.

El texto de Descartes de 1637, Discurso sobre el método de conducir correctamente la razón y buscar la verdad en las ciencias (Original francés: Discours de la Méthode pour bien conduire sa raison, et chercher la vérité dans les sciences) es tanto filosófico como biográfico. El autor publicó el libro en Holanda, en francés en lugar del latín tradicional, para difundir su pensamiento filosófico a una audiencia más amplia (una idea similar a la democratización de la Biblia por parte de Lutero a través de la traducción a la lengua vernácula). 

En su obra Meditaciones metafísicas (1641), escrita en latín, comienza a utilizar la duda como método, incluyendo la duda sobre las conclusiones científicas, la existencia de la realidad y su propio cuerpo. (Argumentó que la realidad puede ser un sueño, lo que fue una idea promulgada anteriormente por dramaturgos como Cervantes, Shakespeare y Calderón).

Descartes pensó que lo único en lo que podía confiar era sus propias dudas. Para dudar pensó que debe haber algo que pensaba la duda: él mismo. Concluye: "Pienso, luego existo".

El objetivo de Descartes en sus Meditaciones metafísicas era defender la existencia de Dios. Una vez aceptado, concluyó que el mundo exterior debe existir. Luego estudió la existencia del alma y concluyó que la mente y el cuerpo eran entidades separadas, pero que interactuaban en la glándula pineal en la base del cerebro. Sin embargo, esta respuesta no le convenció y pasó el resto de su vida buscando una mejor.

Descartes revolucionó el pensamiento medieval al cuestionarlo. Sin embargo, no parece haber encontrado la forma de salir del contenido religioso de ese mundo.

Resumen

La cuestión principal que plantea Descartes en su Discurso es la del escepticismo, un problema que se remonta a la antigua Grecia. Al buscar una base sólida para el pensamiento filosófico, el autor encontró en la tradición escéptica una base sustancial. Comienza su razonamiento filosófico con la duda, inaugurando así el pensamiento desde una nueva perspectiva y evitando prejuicios sensoriales sesgados. El pensamiento aristotélico tradicional se basa en los primeros principios para deducir verdades y Descartes socava este método al dudar de todo lo que estaba ajeno a la razón. Los filósofos empíricos británicos contemporáneos empleaban la percepción sensorial y la razón para obtener conocimiento, pero el método de Descartes se basaba en la duda y la negación de la experiencia sensorial.

La parte 1 trata de las ciencias. Descartes cree que las personas tienen suficiente sentido común para poder diferenciar entre verdad y ficción y afirma que el error se produce al no seguir el pensamiento correcto. Por tanto, se necesita un método. También afirma que viajar ilumina la mente y que la educación la nubla.

La parte 2 es una descripción de una revelación que tuvo en una "habitación calentada por una estufa" en un viaje a Alemania. Mientras pensaba en una variedad de temas tuvo una epifanía: el trabajo de un individuo es superior al de un comité porque el pensador individual sigue un plan hacia un objetivo particular. La ciencia se compone de muchas ideas de diferentes personas y épocas diversas y, por lo tanto, es defectuosa. Luego ofrece reglas para el pensamiento metódico:

1. No crea a nada que uno no pueda probar por sí mismo. 

2. Reduce los problemas a sus partes más simples. 

3. Ordena pensamientos de simples a complejos. 

4. Para resolver un problema crea una cadena de razonamiento. 

La idea individualista de Descartes de que deberíamos pensar por nosotros mismos inició un importante alejamiento del método clásico de confiar en la tradición aristotélica.

“La primera fue nunca aceptar nada como verdadero que yo no supiera claramente que era así; es decir, con cuidado para evitar precipitaciones y prejuicios, y para comprender nada más en mi juicio que lo que se presentó a mi mente de manera tan clara y distintiva como para excluir todo motivo de duda".

La parte 3 ofrece un código moral: 

A. Obedece las regulaciones del país y la religión y no acepte opiniones extremas. 

B. No permitir que la duda influya en tus decisiones. 

C. Cambiate a ti mismo no el mundo. 

D. Explore todas las profesiones y decide cuál es la mejor. 

Descartes finalmente decide que la búsqueda de la verdad a través del razonamiento es, como mínimo, muy útil. Él deposita una gran fe en el control de su propia mente y piensa que para cambiar la realidad solo necesita cambiar de opinión. Por ejemplo, si quieres algo y no puedes tenerlo, simplemente decide no quererlo. 

Se convirtió en un espectador de los acontecimientos más que en un actor, lo que casi equivale a una negación de su propia existencia física:

“Mi tercera máxima fue esforzarme siempre por conquistarme a mí mismo antes que a la fortuna, y cambiar mis deseos antes que el orden del mundo, y en general, acostumbrarme a la persuasión de que, excepto nuestros propios pensamientos, no hay absolutamente nada en nuestro poder; de modo que cuando hayamos hecho nuestro mejor esfuerzo en cosas externas a nosotros, todo aquello en lo que fracasamos en el éxito se considera, en lo que respecta a nosotros, absolutamente imposible: y este principio único me pareció suficiente para impedirme desear para el futuro cualquier cosa que no pude obtener, y por lo tanto me contento ".

La parte 4 ofrece pruebas de la existencia de Dios y el alma. Reflexionando sobre los sentidos llega a la conclusión de que no son fiables y, por lo tanto, separa el cuerpo del alma que se basa en la razón. Dudar de sí mismo lleva a la conclusión de que es imperfecto, pero puede concebir la perfección, por lo que juzga que la perfección existe y la nombra Dios. También cree que la bondad y pensar con claridad tienen sus raíces en la divinidad. A través de la reflexión gradualmente adquiere conciencia de su propio pensamiento. Ésto se convertirá en la piedra angular de su filosofía: "Pienso, luego existo".

“Finalmente, si todavía hay personas que no están suficientemente persuadidas de la existencia de Dios y del alma, por las razones que he aducido, deseo que sepan que todas las demás proposiciones, de cuya verdad estiman ellos mismos tal vez más seguros, ya que tenemos un cuerpo, y que existen estrellas y una tierra, y cosas por el estilo, son menos ciertos ."

La parte 5 analiza las diferencias entre humanos y animales. Estos últimos no pueden hablar ni razonar y Descartes lo toma como evidencia del "alma racional" humanaConcluye que la conexión cuerpo-alma significa que el alma tiene una vida fuera del cuerpo y, por tanto, es inmortal.

La parte 6 menciona los desacuerdos del autor con la Iglesia acerca de las ciencias físicas. También se disculpa por escribir en lengua vernácula en lugar de latín y antepone la búsqueda de la verdad a la fama y la fortuna.

Temas

Percepción sensorial

Descartes pensó que la información recibida a través de los sentidos no era de confiar. A partir de esta duda sobre la percepción sensorial decidió probarse a sí mismo los supuestos más básicos antes de aceptarlos. Argumentó, basándose en los sueños, que parecían reales mientras dormía. Experimentó el calor de un fuego mientras dormía, aunque el fuego no estaba encendido. De este incidente concluyó que sentir un fuego no le permite saber si está dormido o despierto, consciente o soñando. Entonces razona que los sentidos no son dignos de confianza. Otro argumento presentado es el del Dios engañador. En esto Descartes sugiere que puede haber un Ser Todopoderoso que quiera engañarnos y que ingrese información directamente en nuestro cerebro para que viviéramos en una ilusión. (La teoría moderna de Matrix que se encuentra en tradiciones literarias como Shakespeare, Calderón y Cervantes.) Para Descartes, estos son experimentos mentales, no para ser tomados literalmente, sino diseñados para demostrar que los sentidos pueden ser engañados. Si no podemos poner nuestra confianza en nuestros sentidos, entonces no podemos confiar en las deducciones de las percepciones sensoriales para conocer el mundo. Los empiristas británicos se opusieron a esta proposición y sostuvieron que todo conocimiento proviene de los sentidos, mientras que los cartesianos argumentaron que el verdadero conocimiento solo se obtiene mediante la aplicación de la razón pura:

“Aquellos en quienes predomina la facultad de la razón, y quienes más hábilmente disponen sus pensamientos con miras a hacerlos claros e inteligibles, son siempre los más capaces de persuadir a otros de la verdad de lo que establecen, aunque solo deben hablar en el idioma de la Baja Bretaña, y desconocer por completo las reglas de la retórica; y aquellos cuyas mentes están almacenadas con las más agradables fantasías, y que pueden expresarlas con el mayor embellecimiento y armonía, siguen siendo los mejores poetas, aunque desconocen el arte de la poesía ".

Razón

Descartes compuso sus Reglas para la dirección de la mente para demostrar que la certeza en la ciencia se puede lograr mediante el razonamiento. El método consistía en dividir todos los problemas en sus partes más simples y expresarlos como ecuaciones. El objetivo era eliminar en la medida de lo posible la percepción sensorial como poco confiable y, al abstraer los problemas, utilizar el razonamiento objetivo para resolverlos. Creó una representación gráfica de problemas usando álgebra y geometría y así redujo las formas de objetos reales a un plano simbólico para poder evitar la percepción sensorial y abordarlos a través de la razón.

Pensando

Descartes sostiene que el acto de pensar es una prueba de existencia y lo resume en la frase "pienso, luego existo". Insiste en que no puede estar seguro de nada acerca de su existencia, pero está seguro de que tiene pensamientos y puede usar la razón: si tiene pensamientos, entonces debe existir un "yo" para realizar el pensamiento. Creía que no el cuerpo físico, sino el pensamiento y la razón eran la esencia de la humanidad, ya que solo los humanos pueden razonar.

“... de ahí concluí que yo era una sustancia cuya esencia o naturaleza entera consiste sólo en pensar, y que, para que exista, no necesita lugar, ni depende de ninguna cosa material; de modo que "yo", es decir, la mente por la que soy lo que soy, es totalmente distinto del cuerpo, y es aún más fácilmente conocido que este último, y es tal que, aunque estos últimos no lo fueran, seguiría siendo todo lo que es".

Conocimiento

El subtítulo de la edición original del Discurso describe su objetivo de comunicabilidad: 

En el que el Autor... explica los Temas más abstrusos que pudo elegir, y lo hace de tal manera que incluso las personas que nunca han estudiado pueden entenderlos". 

Esto subraya tanto su objetivo de divulgar el conocimiento como su creencia en la capacidad humana general para comprender a través de la razón. También es una explicación de por qué escribió el Discurso en francés y no en latín.

“El buen sentido es la cosa más equitativamente compartida en el mundo [...] Indica más bien que la capacidad de juzgar correctamente y de distinguir lo verdadero de lo falso, que es propiamente lo que se llama sentido común o razón, es naturalmente igual en todos los hombres y, en consecuencia, que la diversidad de nuestras opiniones no surge de que algunos de nosotros seamos más capaces de razonar que otros, sino sólo de que conducimos nuestros pensamientos por diferentes líneas y no examinamos las mismas cosas. Porque no basta con tener una buena mente, lo principal es aplicarla bien ”.

Realidad

"Tampoco debo dudar de que sea necesario que la realidad esté formalmente en las causas de mis ideas, aunque la realidad que considero en estas ideas sea sólo objetiva, ni pensar que es suficiente que esta realidad se encuentre objetivamente en sus causas".

Los escolásticos distinguen la realidad formal de la objetiva y Descartes subvierte esa tradición. La realidad objetiva para él significaba las ideas que tenemos sobre los fenómenos, cambiando así el significado de Platón cuando usa como intercambiables la Forma y la Idea para referirse a la naturaleza de la realidad. En la comprensión cartesiana, la realidad objetiva es así porque es producto de la cognición. Sin embargo, la realidad formal se refiere a la existencia del mundo, independiente de la mente. El conocimiento de la realidad formal consiste en comprender qué es un objeto determinado independientemente de nuestros pensamientos o sentimientos al respecto. El conocimiento de la realidad objetiva reside en la mente, ya que estos fenómenos son productos del pensamiento y deben su existencia a la cognición. (Esto no es diferente a la distinción de Locke entre cualidades primarias (un gran autobús rojo) y cualidades secundarias (nuestra percepción del autobús).

“Aunque vemos el sol muy claramente, no debemos por tanto determinar que es sólo del tamaño que presenta nuestro sentido de la vista; y podemos imaginarnos muy claramente la cabeza de un león unida al cuerpo de una cabra, sin que por ello nos encerremos en la conclusión de que existe una quimera; porque no es un dictado de la razón que lo que vemos o imaginamos sea en realidad existente; pero nos dice claramente que todas nuestras ideas o nociones contienen algo de verdad".

El pensamiento metafórico de Descartes

Lakoff y Johnson en su libro Philosophy in the Flesh (1999) sostuvieron que todo pensamiento es metafórico y analizaron a los principales contribuyentes a la tradición filosófica occidental bajo esta lente.

La filosofía presocrática se basó en la idea del Cosmos, que suponía que el universo era cognoscible. Luego los filósofos procedieron a definir su naturaleza (fisis) de diferentes maneras: Tales como agua, su alumno Anaximandro como el ilimitado (apeiron), luego su estudiante Pitágoras como números y Heráclito como cambio.

La cuestión abordada por los filósofos socráticos, Platón y Aristóteles, era epistemológica: ¿cómo conocemos la realidad? Platón creía que la realidad esencial estaba formada por ideas. La forma (eidos) de un objeto lo convierte en lo que es: el mundo fue moldeado por ideas. La metáfora epistemológica idealista de Platón era: Las Esencias son Ideas. Podemos conocer el mundo a través de las formas imperfectas presentes en él, que son reflejos de las Formas reales.

Por otra parte Aristóteles creía que la realidad esencial residía en el objeto mismo: las ideas están moldeadas por el mundo. Su epistemología realista se resume en la metáfora: Las Ideas son Esencias. Podemos conocer el mundo, indirectamente, captando nuestras ideas sobre él, porque constituyen su esencia.

Con Descartes surgió una nueva metáfora de la mente. Fue retratado como una representación interna de objetos externos. Dado que estas representaciones eran diferentes de los objetos representados, el problema fue: ¿cómo sabemos que estas representaciones mentales realmente corresponden a las cosas? Platón y Aristóteles podían afirmar que eran capaces de alcanzar un conocimiento real, ya que sus metáforas les permitían captar la esencia de las cosas en sí mismas. Pero esa fuente de conocimiento ahora no estaba disponible, debido a la división cartesiana entre mente y mundo.

La concepción metafórica de Descartes sobre la mente era que ésta era un teatro. La mente cartesiana se presentó como un escenario mental en el que las ideas son iluminadas por la razón y son vistas por un espectador interior, un homúnculo. El filósofo llamó intuición a esta forma de conocer:

"Por intuición entiendo no el testimonio fluctuante de los sentidos, ni el juicio engañoso que procede de las construcciones erróneas de la imaginación, sino la concepción que una mente atenta y despejada nos da tan fácil y claramente que estamos completamente libres de dudas acerca de lo que entendemos o, lo que es lo mismo, la intuición, es la concepción indudable de una mente despejada y surge únicamente de la luz de la razón".

La visión teatral de la mente descrita por Descartes se apoya en la metáfora tradicional: Conocer es ver. Considera que no podemos dudar porque:

"lo que podemos contemplar clara y claramente y deducir con certeza."

El filósofo francés también incorpora a su pensamiento la tradicional metáfora de las esencias, al igual que Platón y Aristóteles. Afirma que existe porque está pensando y su corolario es que si no existiera no podría pensar. Su conclusión es que su esencia es ser una cosa pensante:

"Soy, existo, eso es seguro. ¿Pero con qué frecuencia? Justo cuando pienso; porque podría suceder que si dejara de pensar por completo, también dejaría de existir... Pero, ¿qué soy entonces? Una cosa que piensa."

Va más allá y generaliza que los humanos son, en esencia, seres pensantes y que esta cualidad significa que la mente no tiene cuerpo. La mente es una sustancia mental, mientras que el cuerpo es una sustancia física. Afirma, además, que el razonamiento es la esencia de la naturaleza humana.

Otra conclusión cartesiana razonada, y lógica dentro del pensamiento de la Ilustración, es que, dado que la emoción forma parte de nuestra experiencia corporal, no es una parte esencial de la naturaleza humana, que es una sustancia pensante.

Otro modelo cartesiano es la metáfora: el pensamiento es un cálculo matemático. Esto ofrece una solución inmediata al problema de cómo es posible razonar con ideas que llegan a través de los sentidos. Si se tratan como ideas matemáticas innatas, la razón puede captarlas y utilizarlas para calcular.

Sin embargo, queda la pregunta de cómo se relacionan estas ideas con el mundo exterior. Descartes responde a este dilema simplemente asumiendo que Dios no engaña y ofrece ideas precisas con las que podemos razonar y calcular. (¿EL Dios Matrix?)

Descartes basó su pensamiento filosófico en la metáfora Conocer es Ver, que surge de la experiencia humana común del conocimiento adquirido a través de la visión. Irónicamente, su concepto de dualidad mente/cuerpo surgió de otra experiencia física común, la de la encarnación. En casi todos nuestros actos de percepción no nos centramos en nuestros sentidos, ya que cuando vemos una casa no prestamos atención a cómo la estamos viendo a través de nuestros ojos y el sistema visual del cerebro, sino que normalmente centramos la atención en la interpretación de lo que percibimos. A partir de esta doble experiencia concebimos la ilusión de que los actos mentales ocurren independientemente del cuerpo y por eso la dualidad parece natural. Sin embargo, Descartes entendió esta aparente dualidad como literalmente cierta, cuando en realidad se trata de una conceptualización metafórica. Es nuestro sistema de percepción el que nos lleva a conceptualizar nuestra mente como incorpórea, pero la mente, de hecho, está físicamente encarnada.



No hay comentarios:

Publicar un comentario